El PJ y el Partido de la Victoria, en días de definiciones electorales en Salta

El PJ y el Partido de la Victoria, en días de definiciones electorales en Salta

Tendrán mesa de debate los próximos 10 y 12 de febrero. El objetivo es comenzar a planear la estrategia electoral para los comicios del 14 de mayo próximo.

El 14 de mayo se celebrarán las elecciones provinciales en Salta, pero los frentes deberán presentar sus alianzas el 15 de marzo y sus candidatos el 25 de marzo como fecha límite. En este contexto, los partidos comienzan a definir su estrategia electoral.

En cuánto al Frente de Todos, dirigentes del Partido de la Victoria se reunirán el próximo 10 de febrero, mientras el Partido Justicialista lo hará el 12 del corriente mes. El objetivo es comenzar a gestionar las alianzas de cara a los comicios y las presentaciones correspondientes.

Verónica Caliva ya adelantó por Profesional FM que será propuesta como candidata a gobernadora por el Partido de la Victoria y buscará ocupar ese cargo dentro del Frente de Todos. Sin embargo, habrá que esperar para ver cuáles son los consensos a los que llegarán.

Fuente: FM Profesional

Silvia Varg: “Bettina Romero puede aspirar a ser gobernadora porque tiene las condiciones”

Silvia Varg: “Bettina Romero puede aspirar a ser gobernadora porque tiene las condiciones”

Silvia Varg, secretaria de Desarrollo Humano municipal y Presidenta Del Congreso Partidario de Salta Nos Une, dijo por Profesional FM que la intendenta Bettina Romero y sus funcionarios se encuentran hoy abocados a la gestión de la comuna y que en el partido todavía no se reunieron para “delinear la campaña de la próxima contienda electoral”.

Sin embargo, Varg reconoció que a nivel partidario ya empezaron a mantener los primeros contactos con la dirigencia en el interior provincial. Al mismo tiempo, aseguró que por el momento la intendenta va a buscar su reelección en la ciudad y celebró que otros candidatos compitan con ella “porque de eso se trata la democracia”.

Respecto a los rumores sobre la posible candidatura a gobernadora de Romero, la secretaria dijo que “ella pueda aspirar a lo que desee porque tiene condiciones y equipo para gestionar”, y que “es tiempo de pensar en la posibilidad que en algún momento conduzca la provincia”.

Fuente: FM Profesional

El jueves inicia la paritaria nacional docente y genera expectativa en Salta

El jueves inicia la paritaria nacional docente y genera expectativa en Salta

Fue para este jueves 9 de febrero que el Ministerio de Educación de la Nación convocó a los gremios docentes a reunirse en la primera mesa de la paritaria nacional con el sector, convocatoria confirmada por el titular de la cartera, Jaime Perczyk, según lo informado por el medio Ámbito.

Tras el anuncio hecho por Nación, en Salta la apertura de la negociación ya suscita expectativas por las definiciones que pudieran acordarse entre partes, para luego sentar base en la mesa local. Así lo dijo en diálogo con nuestro medio Victoria Cervera, secretaria general de SiTEPSa.

“Es sumamente importante que se dé inicio a la reapertura de las paritarias 2023, estaba establecido el acuerdo del año pasado, es importante para nosotros puesto que siempre marca un parámetro en el cual negociar”, reflexionó Cervera a InformateSalta.

Dicho esto enfatizó en la cuestión económica, esperando que en la mesa “se marque un incremento importante para el principio del año, puesto que de esa manera se estaría haciendo una previsión a la posible disparada de la inflación, por más que el INDEC haga una proyección”, dijo la secretaria del gremio agregando que “esperamos que el incremento sea importante, marca el salario del docente inicial que ya está cerca de los $95.000”.

Ya mirando a la órbita local y reconociendo que aún es temprano para pensar en porcentajes, Cervera dijo que ya están consultando a las bases para analizar lo que se podría negociar, sin dejar de desconocer que la inflación genera un escenario que “es incierto para nosotros, para consultoras externas los números se elevan de forma superior al año pasado, los números oficiales van por debajo, entonces sería complicado llegar a un acuerdo promedio”.

Por último Cervera enlistó algunos ítems que, junto al debate económico, deberían tenerse en cuenta al momento que las partes vuelvan a reunirse. “Estamos abordando el tema de la hora de jornada extendida que se implementará ahora, de infraestructura, recursos de todo tipo, la cuestión de comedores y la copa de leche, con la normativa, con condiciones laborales”, sintetizó para concluir.

Argentina alcanzó la mortalidad infantil más baja de su historia

Argentina alcanzó la mortalidad infantil más baja de su historia

Lo anunció la ministra Carla Vizzotti en una reunión del Consejo Federal de Salud. El índice descendió más de un punto en dos años.

El Ministerio de Salud informó este lunes que la Argentina alcanzó el mínimo histórico de mortalidad infantil y destacó la «recuperación de la fuerte tendencia a la baja» de ese indicador.
 
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, realizó el anuncio durante una reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) que se llevó adelante en la Casa Rosada, a la que asistieron sus pares de todas las provincias.
 
Datos

Al respecto, el Gobierno informó que en «Argentina la tasa de mortalidad infantil –cantidad de defunciones de niñas y niños menores de 1 año que ocurren cada mil nacidos vivos– descendió a 8 por mil en 2021, lo cual respecto de la tasa de 9,2 por mil registrada en 2019 significa una disminución de más de un punto en dos años. Se trata del menor valor histórico registrado».

En total, en 2021 se contabilizaron 4.238 muertes infantiles, lo que representa una reducción del 6% respecto al año 2020. El descenso fue del 8% para las defunciones que ocurren en el período neonatal (3.029 versus 3.303), mientras que se mantuvo para el posneonatal (1.209 versus 1202 muertes).

Además, también se registró un «acortamiento en la brecha entre las provincias (diferencia entre las provincias con mayor y menor tasa de mortalidad infantil). En 2020 el rango registrado fue de 4,9 a 16,4 por mil (11,5 puntos de diferencia), mientras en 2021 el rango registrado fue entre 4,6 y 11,6 por mil (7 puntos de diferencia)».

Adicionalmente, mientras en 2020 cinco provincias registraron tasas de mortalidad por encima de los dos dígitos (más de 10), en 2021 fueron cuatro las provincias que presentan valores por encima de 10 por mil.

Según se detalló durante el encuentro, la tasa de mortalidad infantil continuó descendiendo durante los años de pandemia de COVID-19.

La causa es multifactorial y se explica en parte por el impacto de los múltiples planes y programas destinados a mejorar la salud de las y los menores de 1 año, como la Ley 1000 días que tiene por objetivo la atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia.

Además, se informó que en 2021 se registraron 529.794 nacidos vivos, lo que representa a nivel total país una ligera disminución respecto de los valores registrados en el año 2020. Se trata del séptimo año consecutivo de disminución de la natalidad en el país.

Tasa de fecundidad adolescente
En este contexto, se observó un nuevo descenso en la tasa de fecundidad adolescente, que pasó de 15,4 por mil mujeres de 10 a 19 años en 2020, a 13,7 por mil en 2021. Esto representa una disminución de 1,7 puntos en un año.

El sostenimiento del descenso de la fecundidad adolescente tardía se refuerza a partir de la estrategia de implementación de políticas públicas de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia y el acceso a métodos anticonceptivos gratuitos, en especial de larga duración LARC (DIU e implantes subdérmicos).

Fuente: Ámbito

Misión del FMI llega a la Argentina para revisar metas del último trimestre de 2022

Misión del FMI llega a la Argentina para revisar metas del último trimestre de 2022

El equipo técnico arribará a Buenos Aires para seguir analizando los números del cuarto trimestre. A fin de mes viajarán autoridades argentinas a Washington para finalizar el trabajo. Se espera luego un desembolso de u$s5.400 millones por parte del organismo.

Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitará esta semana la Argentina para avanzar en la revisión de las metas del cuarto trimestre del 2022 correspondientes al Acuerdo de Facilidades Extendidas, previo al desembolso de fondos de parte del organismo multilateral por alrededor de u$s5.400 millones.
 
Un portavoz del FMI confirmó a Télam que el encuentro entre el «equipo técnico» y los funcionarios argentinos para la cuarta revisión del acuerdo ya comenzó en «formato híbrido» y que continuará esta semana con el arribo de la delegación a Buenos Aires para avanzar en un diálogo cara a cara.

«Las discusiones técnicas sobre la cuarta revisión del programa han comenzado en un formato híbrido. Se espera que un pequeño equipo técnico del FMI visite Buenos Aires esta semana para continuar con estas discusiones, y que esto sea seguido por una visita de las autoridades a Washington, D.C. hacia fines de mes para finalizar el trabajo técnico», señaló un portavoz del organismo.

Uno de los puntos que se analizarán será el de la meta de déficit fiscal, la cual se alcanzó a sobrecumplir, ya que se registró un rojo del 2,4% del PBI, levemente por debajo del 2,5% acordado con el organismo multilateral para todo 2022.

En cuanto a los números difundidos, el Ministerio de Economía informó que en «diciembre, el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $502.128,2 millones. Así, entre enero y diciembre se acumuló un déficit primario de $1.955.140,8».

De cara a este año, con una meta prevista del 1,9% del PBI en lo que respecta al déficit fiscal, se vienen grandes desafíos para la administración de las cuentas públicas, afectadas, entre otros factores, por la sequía que castiga al campo, que se estima que aportará cerca de US$ 10.000 millones menos de ingresos por exportaciones.

«Las continuas acciones políticas decisivas están comenzando a dar sus frutos. En un contexto externo e interno más desafiante, la implementación decidida de políticas, incluido el endurecimiento de las políticas fiscal y monetaria, está conduciendo a una reducción de la inflación, así como a mejoras en la balanza comercial y la cobertura de reservas», afirmó la primera Directora Gerente Adjunta y Presidenta Interina del FMI, Gita Gopinath, luego de la última revisión que se hizo en septiembre del año pasado.

 Las metas fijadas en el programa incluyen un techo de emisión monetaria para asistir al Tesoro de 0,6% del PBI ($883.000 millones para todo el año) y, también, la obligación de acumular u$s5.500 millones de reservas netas.

 El Acuerdo de Facilidades Extendidas Argentina habilita un acceso a DEG 31.914 mil millones (equivalente a unos US$ 44 mil millones, o alrededor del 1.000 por ciento de la cuota) en 30 meses, luego de su aprobación el 25 de marzo de 2022, a ser entregados como contraparte de la aprobación de metas trimestrales fijadas en el programa.

Fuente: Telam

Aprueban aumentos en tarifa de energía eléctrica y habrá nueva audiencia antes de fin de año

Aprueban aumentos en tarifa de energía eléctrica y habrá nueva audiencia antes de fin de año

La secretaría de Energía anunció que la suba no superará los $ 400 para la mayoría de los hogares y habrá una nueva audiencia para evaluar tarifas e inversiones de las empresas.  

La secretaria de Energía, Flavia Royón, anunció hoy que en abril y junio habrá dos aumentos escalonados en las facturas de usuarios de energía eléctrica en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que para la mayoría de los hogares no superará los $ 400, y que en los primeros días de octubre se realizará una nueva audiencia para evaluar tarifas e inversiones de las empresas.

“Casi 2,9 millones de usuarios (de nivel medio y bajo) tendrán un aumento menor a $ 400 en dos cuotas, en abril y en junio”, mientras que “para los segmentos de altos ingresos o aquellos que no soliciten subsidio, el aumento va a estar en el orden de $ 410 en dos aumentos escalonados”, señaló la funcionaria en una conferencia de prensa.

En la conferencia, Royón repasó las dos primeras etapas de la segmentación tarifaria, correspondientes al período septiembre-diciembre de 2022, lo que implicó un retiro del 40% de los subsidios para usuarios no inscriptos en el registro de subsidios y de altos ingresos.

Señaló que el ahorro fiscal de esa primera etapa, de 2022, fue de 40 mil millones de pesos.

De acuerdo con información de la Secretaría de Energía, en la segunda etapa de la segmentación el 68% de los usuarios residenciales no tuvo suba de tarifas.

Para 2023, la Secretaría indicó que habrá un esquema de “Tarifas Justas” en el que se continuará con el proceso de segmentación y se avanzará con la tercera etapa en la reasignación de los subsidios, en línea con el objetivo de meta fiscal de reducción de subsidios equivalente al 1,6% del PBI.

En 2023, para los sectores de altos ingresos o quienes no hayan solicitado el subsidio, se realizará una quita del 40% en los beneficios, mientras que para los sectores medios esa quita será del 20%.

En tanto, para el 49% de los usuarios residenciales y pequeños comercios (demanda de hasta 800 KWh por mes) el aumento en el Precio Estacional de la Energía será de $0.

En el AMBA, las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur pidieron un incremento de 260 por ciento.

Frente a este pedidos, la Secretaría de Energía decidió implementar un incremento escalonado en dos cuotas iguales, la primera a partir del 1 de abril y la segunda desde el primero de junio.

Para los usuarios residenciales de menores ingresos el aumento de tarifa no será mayor a 360 pesos por mes.

En ese marco, el 72 por ciento de los usuarios, un porcentaje equivalente a casi 2,9 millones de usuarios, de los niveles medios y bajos (N2 y N3) deberán abonar un incremento por cuota de hasta 400 pesos mensuales respecto del VAD (Valor Agregado de Distribución).

En la conferencia de prensa, el interventor del Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE), Water Martello, dijo que el objetivo es “proteger a los hogares de mayor vulnerabilidad y aquellos hogares de ingresos medios” y que “las empresas no van obtener el aumento que pretenden sino el que las familias puedan pagar”.

Martello confirmó que se convocará a una nueva “audiencia pública para los primeros días de octubre no solamente para hablar de tarifas sino para evaluar inversiones” de las empresas.

Royón, por su parte, subrayó que “esta política de segmentación se continúa en la línea marcada por el ministro (de Economía) Massa de llevar a un orden fiscal y un Estado ordenado; necesitamos ser más eficientes en la asignación de subsidios”.

“Es política de este Gobierno también que los salarios les ganen a las tarifas y en este sentido hemos trabajado en el diseño del precio de los costos de la energía y los costos de distribución”, agregó la secretaria.

Por otra parte, el ENRE aprobó en las resoluciones 177 y 179 publicadas hoy en el Boletín Oficial los cuadros tarifarios a aplicar para el servicio de energía eléctrica a partir del 1 de febrero para los usuarios residenciales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), a partir de los nuevos precios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) correspondientes a la Reprogramación Trimestral de Verano.

Los usuarios residenciales nivel 1 tendrán en febrero un aumento promedio de 29%, con respecto al cuadro tarifario vigente al 31 de enero de 2023.

Con este nuevo cuadro los usuarios de ingresos bajos no van a tener incrementos, al igual que pequeños comercios con demanda de hasta 800 KWh por mes, mientras que el mayor impacto estará en los de ingresos altos, seguidos por los de ingresos medios, que son quienes tienen subsidiado su consumo hasta 400 kw mensuales.

Fuentes del sector indicaron a Télam que la aplicación de este nuevo cuadro se completará en abril, dado que en marzo algunos usuarios podrían recibir un aumento parcial, en función de la fecha de corte de lectura del medidor que tenga cada cliente.

Fuente: Telam

Virginia Cornejo: “Apoyo a Nanni, su partido ya fue a asamblea y le pidieron que sea candidato a gobernador”

Virginia Cornejo: “Apoyo a Nanni, su partido ya fue a asamblea y le pidieron que sea candidato a gobernador”

La diputada nacional del PRO expresó su apoyo a la candidatura a gobernador del presidente de la UCR, Miguel Nanni, en la alianza Juntos por el Cambio. Además, expresó su rechazo a la posibilidad de volver a aliarse con el partido de Olmedo para las elecciones nacionales.

“Apoyo la candidatura de Miguel Nanni a gobernador, tiene una base sólida, hay un partido que funciona, tiene asamblea y ellos ya fueron a la misma y con el consenso de todos los asambleístas le pidieron que integre Juntos por el Cambio y que sea candidato a gobernador”, dijo Virginia Cornejo.

La legisladora nacional señaló además que no es posible un reencuentro con el partido Ahora Patria, como sucedió en 2021 “porque su principal dirigente, Alfredo Olmedo, está pintando las paredes al lado de Milei y Avanza Libertad, no es de JxC”, lo cual la deja “más tranquila”.

“Yo veo a Milei atrás de mi banca, muchas veces duerme y muchas veces no está, por eso se logró un nuevo impuesto a las tasas aeroportuarias. Una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace, basta de relatos. Ahora Patria dice estar con Milei, bueno vaya con Milei, punto”, expresó Cornejo.

Fuente: Aries

SAETA garantiza no subir el boleto por seis meses

SAETA garantiza no subir el boleto por seis meses

Claudio Mohr señaló que hay atrasos en el pago de subsidios nacionales, aunque destacó los aportes de la Provincia para mantener el precio, además de garantizar el pago de sueldos y aguinaldos.

El presidente de SAETA, Claudio Mohr, descartó por Aries que esté previsto, al menos en este primer semestre, un nuevo incremento en el precio del boleto del transporte público de pasajeros.

Según indicó, si bien los aportes de Nación se atrasan, el aporte de la Provincia permite sostener la tarifa actual, cumpliendo con el pago de sueldos y adicionales. Además, remarcó que Salta tiene una de las tarifas más económicas del país.

En esta línea, reconoció que “hay una situación complicada a nivel país”, ya que “los subsidios nacionales pagan una parte importante de los sueldos”, aunque reiteró que “en nuestro caso no va a ser así”. “Seguramente se escucharán amenazas de carácter nacional, pero en Salta está resuelto y vamos a pagar los sueldos y adicionales como corresponde”, insistió.

Pese a todo, no descartó aumentos en los próximos meses al subrayar: “No podemos mantener una tarifa eternamente. Soportamos lo máximo posible y en algún momento tenemos que hacer un esfuerzo compartido”.

Por otra parte, recordó que continúa la renovación de los pases estudiantiles, iniciada a mediados de diciembre. Remarcó la importancia de realizar el trámite con tiempo para evitar aglomeraciones, especialmente de cara al inicio del ciclo lectivo. 160 mil son los estudiantes de los distintos niveles que deben realizarlo.

Fuente: Aries On Line

Potenciar Trabajo: piqueteros vuelven a cortar calles en todo el país

Potenciar Trabajo: piqueteros vuelven a cortar calles en todo el país

Este martes marcharán en las principales ciudades, pidiendo por la reactivación de las más de 150 mil suspensiones que tuvo el programa nacional.

La Unidad Piquetera desarrollará este martes una fuerte protesta que tiene como centro del reclamo a la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz. El motivo de la protesta son las 154.441 suspensiones de beneficiarios del programa Potenciar Trabajo que hasta el 1 de febrero no validaron de manera virtual su identidad como titular del plan. Por ese motivo ayer, al ir al cajero automático, comprobaron que se les había acreditado solo el cincuenta por ciento de los haberes. El Estado se los otorga por 20 horas semanales en una Unidad de Gestión -por lo general cooperativas- que dependen de los movimientos sociales, tanto oficialistas como de izquierda.

Si hasta el 1 de marzo no completan el trámite serán dados de baja de manera definitiva. Hasta ahora, 20.157 personas ya iniciaron el trámite, a través de la página web de la cartera, reclamando que fueron excluidos del Potenciar Trabajo de forma irregular ya que no están comprendidos en ninguna incompatibilidad. La Secretaría de Economía Social, a cargo de Emilio Pérsico, deberá decidir por la viabilidad de los reclamos. El funcionario está de los dos lados del mostrador ya que es uno de los líderes del Movimiento Evita, una de las mayores organizaciones oficialistas.

Los piquetes dispuestos por las organizaciones de izquierda son “desde Tierra del Fuego a la Quica”, según difundieron los organizadores a través de un comunicado y anunciaron que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los principales cortes se realizarán a partir de las 9 de la mañana en Puente Pueyrredón, Puente La Noria Acceso Oeste y Panamericana.

Para los organizadores de los piquetes de hoy, la validación presencial de identidad tiene como fundamentos “conocer las razones por las que no se realizó el trámite” y que puede ser por falta de conectividad, fallecimiento, grave estado de salud, situaciones de máxima vulnerabilidad o que punteros, dirigentes o funcionarios “se hayan quedado con las tarjetas para cobrar ellos el plan”. Esta última hipótesis ya es investigada por el juez federal Ariel Lijo.


Fuente: Infobae

Juntos por el Cambio calificó de «bomba de tiempo» las medidas económicas del Gobierno

Juntos por el Cambio calificó de «bomba de tiempo» las medidas económicas del Gobierno

Reunidos en la mesa nacional, los dirigentes de la principal coalición opositora criticaron las decisiones tomadas por la cartera conducida por Sergio Massa y repudiaron la «entrega arbitraria» de tierras a mapuches.

La Mesa Nacional de Juntos por el Cambio criticó las medidas económicas del gobierno nacional y manifestó su «preocupación» por la «grave situación económica» que heredará la futura gestión del Ejecutivo nacional en caso de que la oposición gane las elecciones de octubre. Además, criticaron la cesión de tierras a mapuches en Mendoza y anunciaron la conformación de una estrategia para definir las candidaturas, en especial en las provincias con elecciones desdobladas.

Este lunes 6 de febrero los principales dirigentes de la alianza opositora se reunieron para evaluar la estrategia de cara al año electoral, con foco en la economía. En ese sentido, criticaron la gestión económica del gobierno de Alberto Fernández, y en particular advirtieron contra el aumento del endeudamiento, los canjes de deuda masivos y la utilización de instrumentos financieros en pesos ajustados en dólares con tasas «imposibles de pagar» o aquellos directamente en dólares «a tasas usurarias.

«Con esto, el Gobierno Nacional no hace más que especular con dejar una bomba de tiempo al próximo Gobierno», indicó el comunicado de Juntos por el Cambio, firmado por decenas de legisladores y dirigentes, entre ellos el presidente de los radicales Gerardo Morales, la presidenta del PRO Patricia Bullrich, el peronista Miguel Ángel Pichetto, y el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Fuente: FM Profesional