El Consejo de Mayo se reúne para impulsar la reforma laboral y debatir cambios tributarios y previsionales

El encuentro será a las 9, en Casa Rosada. Lo encabezará Guillermo Francos y participarán Alfredo Cornejo, Gerardo Martínez (CGT), Martín Rapallini (UIA), Cristian Ritondo y Carolina Losada.

Guillermo Francos activará el Consejo de Mayo, el espacio que creó el presidente Javier Milei con el apoyo de los gobernadores dialoguistas.

Con la reforma laboral como principal proyecto a impulsar, este martes a las 9 se reúne el Consejo de Mayo, en Casa Rosada. El encuentro lo encabezará el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y participará, en representación de los gobernadores, el mendocino Alfredo CornejoGerardo Martínez, por la CGT; Martín Rapallini, por la UIA y el sector empresario; Cristian Ritondo, enviado por la Cámara de Diputados; y Carolina Losada, por el Senado.

Aunque una de las prioridades de Nación son los cambios en el régimen laboral, los equipos técnicos del oficialismo también trabajan sobre proyectos para modificar los marcos tributario y previsional. Son las primeras iniciativas que la mesa política de Balcarce 50 quiere comenzar a tratar luego de las elecciones de octubre.

La reunión será horas después de que los gobernadores acordaron presentar un proyecto de ley para coparticipar el Impuesto a los Combustibles Líquidos, en un intento por recuperar recursos recortados por el Gobierno de Javier Milei.

De avanzar en el Congreso, podría convertirse en la primera iniciativa en la que el veto presidencial no contaría con el apoyo de los legisladores que responden a los mandatarios provinciales para ser ratificado.

Otra de las iniciativas que quiere presentar el Gobierno en el Consejo de Mayo es la reforma previsional, con menos jubilados; una suba en la edad jubilatoria de las mujeres; y el regreso de un sistema privado, al estilo de las AFJP promovidas por el menemismo.

También pretende plantear una reforma en la coparticipación federal de impuestos, pero que no iría en el mismo sentido que el pedido que vienen haciendo los gobernadores, aunque será tema de debate; y la apertura al comercio internacional.

Gobernadores impulsan un proyecto de ley para redistribuir recursos con criterio federal

El gobernador Sáenz y sus pares provinciales acordaron la iniciativa sobre la redistribución del Impuesto a los Combustibles Líquidos y de los ATN a las jurisdicciones que, según aclararon, no afectará el equilibrio fiscal nacional.

Gobernadores impulsan un proyecto de ley para redistribuir recursos con criterio federal.

El gobernador Gustavo Sáenz, junto con sus pares de otras provincias se reunieron en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) con el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, por parte del Estado nacional.

Los gobernadores elaboraron un proyecto de Ley para que el Congreso discuta la eliminación de los fondos fiduciarios financiados con el Impuesto a los Combustibles Líquidos y que el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) sea distribuido entre Nación y provincias con los criterios de coparticipación primaria y secundaria.

“En un contexto económico complejo, acordamos la presentación de un proyecto de ley para coparticipar directamente recursos que nos pertenecen, sin afectar el equilibrio fiscal del Gobierno nacional”, dijo el mandatario salteño al término de la reunión.

Consideró que estos fondos son esenciales para sostener la salud, la educación, la seguridad y la contención social en las provincias.

Agregó que ”defender el federalismo no es una consigna, es una obligación: significa garantizar que cada argentino, viva donde viva, tenga acceso a los mismos derechos y oportunidades”.

Además del titular del CFI, Ignacio Lamothe, estuvieron presentes los gobernadores Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Claudio Poggi (San Luis), Martín Llaryora (Córdoba), Marcelo Orrego (San Juan), Carlos Sadir (Jujuy),  Axel Kicillof Buenos Aires), Jorge Macri (CABA), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Hugo Passalacqua (Misiones), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Alfredo Cornejo (Mendoza), Alberto Weretilneck (Río Negro) e Ignacio Torres (Chubut), además de los vicegobernadores Silvana Schneider (Chaco), Teresita Madera (La Rioja), Fabián Leguizamón (Santa Cruz) y un representante de Neuquén.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

La Justicia rechazó un pedido de Cristina Kirchner para recibir visitas sin restricciones

Lo había solicitado su defensa, que a su vez presentó un listado de personas para que ingresen al departamento de San José 1111 sin autorización judicial.

Cristina Kirchner en el balcón de San José 1111

El Tribunal Oral Federal N° 2 rechazó el pedido de la defensa de Cristina Fernández de Kirchner para que pudiera recibir visitas sin restricciones en el departamento de la calle San José 1111, donde cumple su prisión domiciliaria. En cambio, ahora los jueces analizan un listado de personas que accederán a verla sin necesidad de autorización judicial previa.

Son dos presentaciones que había formulado el abogado de la ex presidenta, Carlos Beraldi, en los tribunales Comodoro Py. Sobre la lista -solicitada previamente por la Justicia-, el defensor pidió expresamente que se mantengan bajo reserva su composición. Solamente se conoció que allí hay familiares, médicos, custodios y abogados.

En la resolución judicial, a la que tuvo acceso Infobae, el TOF N° 2 -compuesto por los jueces Jorge GoriniRodrigo Giménez Uriburu Andrés Basso– respondió que el “rechazo a las pautas de conducta” que formalizó la defensa “no logra conmover el razonamiento y los fundamentos que fueron brindados” previamente por el tribunal.

El argumento central de la defensa de CFK fue que “quienes cumplen su pena en un domicilio particular pueden desarrollar todas las actividades que no se encuentran prohibidas por la ley, tal como se deriva del principio de reserva que consagra el art. 19 de la Constitución Nacional”.

Y, de la misma manera, la legislación “no faculta a los jueces a imponer reglas de conducta adicionales a las personas que cumplen su pena bajo la modalidad de arresto domiciliario, más allá que el acatamiento estricto y riguroso de la privación de la libertad”, esgrimieron.

Dalbón hizo referencia a la controversia sobre las condiciones que debe cumplir CFK en San José 1111. Los jueces le pidieron que evite “adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”. 

Dalbón hizo referencia a la controversia sobre las condiciones que debe cumplir CFK en San José 1111. Los jueces le pidieron que evite “adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”. E

Fuente: Infobae

Salta Forestal: El Ejecutivo propone otorgar títulos de propiedad a familias y renegociar las concesiones

La Cámara de Diputados tratará este martes un proyecto clave para titular tierras ocupadas en Salta Forestal y autorizar nuevas concesiones productivas.

La Cámara de Diputados de Salta debatirá este martes 24 de junio el proyecto de ley, Expte. Nº 91-52.007/25, enviado por el Poder Ejecutivo que busca regularizar la situación dominial de familias ocupantes de tierras pertenecientes a Salta Forestal S.A. La iniciativa, firmada por el gobernador Gustavo Sáenz y la secretaria general de la Gobernación Matilde López Morillo, también autoriza la renegociación de contratos con las concesionarias Cresud S.A. y Grupo Anta del Plata S.A.

El proyecto plantea la transferencia gratuita de parcelas a quienes las ocupan históricamente, con un límite de hasta mil hectáreas por beneficiario. La norma incluye criterios estrictos de adjudicación: los ocupantes deben estar debidamente relevados por Salta Forestal o entidades técnicas, y las tierras deberán destinarse exclusivamente al uso productivo personal, sin posibilidad de venta, arriendo o cesión por diez años.

La propuesta contempla además relocalizaciones voluntarias para casos especiales, incluyendo la urbanización de La Bomba. En estos casos, los lotes no superarán los 1500 metros cuadrados y deberán destinarse también a residencia o producción, según corresponda. Las autoridades sostienen que la medida busca resolver una problemática histórica y dar seguridad jurídica a pobladores que ocupan esas tierras desde antes de la creación de la sociedad estatal.

El texto autoriza también a Salta Forestal S.A. a renegociar los contratos actuales, limitando esta potestad a aquellas superficies que no se encuentren plenamente explotadas desde el punto de vista productivo. Las tierras recuperadas podrán adjudicarse a los ocupantes o bien otorgarse en nuevas concesiones productivas, en parcelas de hasta 4000 hectáreas, bajo las condiciones que establece el objeto social de la empresa.

El gobernador Sáenz compartió en el microestadio Delmi la celebración por los 60 años de Hirpace

El compromiso, amor y esfuerzo son los pilares que han sostenido por sesenta años la incansable labor de esta institución, dedicada a mejorar la vida de niños y jóvenes con parálisis cerebral en Salta y el NOA. Para apoyar esta misión ininterrumpida, destacados artistas participaron en el Festival Solidario.

El gobernador Sáenz compartió en el microestadio Delmi la celebración por los 60 años de Hirpace.

El gobernador Gustavo Sáenz acompañó la celebración de los 60 años de Hirpace (Hogar Instituto de Rehabilitación del Paralítico Crebral), que organizó un multitudinario festival solidario en el Microestadio Delmi. 

La presencia del mandatario provincial y su permanente apoyo a la invaluable labor que la institución realiza en favor de niños y jóvenes con parálisis cerebral en Salta y el Noa fue destacada por la presidenta de Hirpace Analia Peralta: “Desde hace muchos años nos está acompañando, especialmente en los momentos difíciles que hemos tenido. La presencia de todos aquí quiere decir que tenemos muchos amigos y los necesitamos. Hoy Hirpace atiende a 200 niños, desde las 8 a las 19 con almuerzo, merienda y colaciones. Necesitamos de la comunidad que siempre nos ayuda, no solo con su aporte económico sino fundamentalmente con su amor, cariño y sensibilidad”, señaló.

El gobernador Sáenz compartió en el microestadio Delmi la celebración por los 60 años de Hirpace.

Así, hoy la comunidad salteña se unió para celebrar y apoyar una causa noble, ya que todo lo recaudado será destinado íntegramente a sostener y mejorar los servicios que Hirpace brinda diariamente, asegurando la continuidad de su labor.

Mary Carral, mamá de uno de los alumnos, expresó su emoción por la convocatoria: “Desde que ingresamos a Hirpace, esta se convierte en nuestra segunda casa y cada evento que se hace nos emociona poder compartirlo con ellos, que son los protagonistas”.

La gran labor de Hirpace fue destacada por Ramona Vargas, mamá de una joven que hoy tiene 30 años y desde 29 asiste a la institución. “No solo ayudan a nuestros hijos, sino a toda la familia. Nos contienen para llevar adelante esta gran pelea de todos los días”, dijo.

Bajo el lema “Historia, inclusión y amor”, el festival contó con la participación estelar de Cristian Herrera quien reconoció el trabajo de Hirpace: “Me emocionan estas instituciones que tienen  una vocación de servicio muy especial y  un corazón más grande y sensible que el nuestro”, expresó.

El gran repertorio de artistas y grupos musicales sumó también a Joaquín Sosa, Canto del Alma, Alma Carpera, Lucía Guanca, Chirettes, La Play Band, Néstor Saavedra, Canto Fronterizo, Agua y Sol, Lobito Corimayo, Marcelo Báez, Severo Báez y Los Bagualeros del Norte.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Los hospitales salteños recuperaron más de $50 millones por atención médica a extranjeros en cinco meses

De enero a mayo de 2025, se recuperaron más de $50 millones, ingresos que se reinvierten en el sistema de salud provincial, beneficiando directamente a los salteños. Esta medida ha disminuido la afluencia de pacientes no residentes, mejorando la disponibilidad de turnos y la calidad de atención para los ciudadanos de Salta.

El ministro Mangione informó que la cifra que representa el ahorro de la atención a pacientes extranjeros es sustancial para la prestación de servicio de calidad para la Provincia.

A más de un año de la implementación de la reglamentación que establece el cobro por la atención sanitaria a ciudadanos extranjeros no residentes en la provincia, el Gobierno de Salta destaca los resultados positivos que esta medida significa en la sostenibilidad de su sistema de salud público.

Durante los primeros meses del año en curso, específicamente de enero a mayo de 2025, el impacto de esta reglamentación fue notable. El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, informó que: “se registró el ingreso solamente de 141 extranjeros a los hospitales públicos de la provincia, lo que significó un recupero de costos superior a los 50 millones de pesos. Esta cifra representa un ahorro sustancial que puede ser redirigido para fortalecer aún más el sistema sanitario y mejorar la calidad de las prestaciones”.

 

Luego de la medida respecto a la atención de pacientes extranjeros, el sistema de salud puso reinvertir fondos en mejoras de hospitales y centros de salud.

En este marco, Mangione, enfatizó la importancia de estos resultados y sus implicancias: «La reglamentación del cobro a extranjeros fue una decisión estratégica y responsable. No sólo permitió aliviar la carga económica sobre nuestro sistema de salud, sino que también nos brindó la posibilidad de reinvertir esos fondos en mejoras directas para nuestros hospitales y centros de salud, como la reciente compra de ambulancias. Además, hemos observado una notable disminución en la afluencia de pacientes no residentes, lo que se traduce en una mayor disponibilidad de turnos y una mejor atención para todos los salteños. Nuestro compromiso es con la salud pública de la provincia, y esta medida nos acerca a ese objetivo».

Detalle de Atenciones por Hospital (enero-mayo 2025):

El análisis de los datos de los primeros cinco meses de 2025 revela que la mayor cantidad de atenciones a ciudadanos extranjeros se registraron en el Hospital de Cafayate, donde la asistencia a 31 personas de otra nacionalidad permitió que el sistema público facture $446.500 por diversas prestaciones.

Asimismo, otros centros de salud han contribuido a este recupero de costos, demostrando la aplicación efectiva de la normativa en toda la provincia. En el Hospital Orán, se atendieron 14 pacientes extranjeros, recuperándose $14.018.814,36. En el Hospital San Antonio de los Cobres, 18 atenciones generaron un ingreso de $793.279,05. El Hospital Salvador Mazza, con 25 atenciones, recuperó $392.300,00. En Rosario de la Frontera, 17 atenciones significaron un recupero de $462.431,89.

Además, los siguientes hospitales registraron atenciones con recupero significativo: Hospital Güemes (1 atención, $10.398.271,17), Hospital Tartagal (10 atenciones, $4.697.000,00), Hospital Público Materno Infantil (5 atenciones, $4.239.179,99), y Hospital San Bernardo (5 atenciones, $4.919.065,49).

Es importante destacar que en hospitales de Santa Victoria Oeste, Iruya, Aguaray, Embarcación, Morillo, Mosconi, y Pichanal, no se registran atenciones a personas de otras nacionalidades; lo que indica una focalización en puntos estratégicos y de mayor afluencia de visitantes.

Esta situación también ha contribuido a la disminución de la congestión en las salas de espera, permitiendo un flujo más ágil y una atención más personalizada para los residentes de Salta.

 

Durante el 2024

Se recuerda que la iniciativa, impulsada por el gobernador Gustavo Sáenz, no sólo permitió un ahorro significativo y una gestión más eficiente de los recursos, sino que también repercutió directamente en una mejora tangible de la atención para los ciudadanos salteños, sin desatender los casos de urgencia con carencia económica debidamente justificada.

Durante el primer año de implementación de esta normativa, el ahorro generado por el cobro de atenciones a extranjeros permitió una inversión crucial en el sistema de salud provincial: la adquisición de 34 nuevas ambulancias. Esta mejora en la capacidad de respuesta de emergencias es un claro ejemplo de cómo la gestión eficiente de los recursos se traduce en beneficios directos para los salteños.

La implementación de la reglamentación demuestra ser altamente efectiva en la reducción de la afluencia de pacientes extranjeros. Se recuerda que según datos comparativos entre los primeros meses de 2023 y 2024, la disminución en la atención de pacientes extranjeros en los hospitales de Salta fue significativa. Por ejemplo, en el Hospital de Tartagal, la baja alcanzó el 42.86%, mientras que en el Materno Infantil fue del 55.26%. El Hospital Profesor Salvador Mazza registró una disminución del 95.45%, y el Hospital de San Ramón de la Nueva Orán casi un 90%. Esta drástica reducción en la demanda de atención por parte de pacientes no residentes impactó positivamente en la operatividad de los centros de salud.

Compromiso Gubernamental

El Gobernador Gustavo Sáenz fortalece el compromiso de su administración con la eficiencia y la equidad en el acceso a la salud. «Desde el primer día, hemos trabajado para fortalecer nuestro sistema de salud. Esta medida no busca negar la atención a nadie, sino garantizar que los recursos de los salteños sean bien administrados y que nuestro sistema sea sostenible en el tiempo. La posibilidad de adquirir 34 ambulancias en un año, así como la evidente mejora en la disponibilidad de turnos para nuestros ciudadanos y la clara disminución en la cantidad de atenciones a extranjeros, son pruebas irrefutables de que vamos por el camino correcto. Seguimos siendo una provincia solidaria, pero también debemos ser responsables en la gestión de nuestros fondos públicos. Los números demuestran que la calidad y la disponibilidad de la atención para los salteños está mejorando significativamente, y seguiremos trabajando para que la salud en Salta sea cada día mejor para todos nuestros ciudadanos».

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Sáenz en la Feria Regional de Chicoana destacó el talento y el enorme potencial productivo de Salta

Estos espacios son plataformas de estímulo e impulso para la economía local y el fortalecimiento del entramado productivo regional. El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron de desde más de 30 municipios de la provincia.

El Gobernador junto a emprendedoras, participantes y visitantes de la Feria Regional de Chicoana.

El gobernador Gustavo Sáenz acompañó la 5° Feria Regional de Productores, Artesanos y Emprendedores de Chicoana. Estuvo acompañado por el intendente Esteban Ivetich, el ministro de Desarrollo Social, Mario Mimessi, y  la secretaria de Fortalecimiento Socio Comunitario, Josefina Nallar.

Desde el Gobierno de la Provincia “apoyamos a nuestros emprendedores,  productores, artesanos y a aquellos que se esfuerzan cada día por cumplir sus sueños y salir adelante; para no depender de nadie”.

El gobernador Gustavo Sáenz en la Feria Regional de Chicoana

Resaltó que fue un éxito la convocatoria ferial tanto por la cantidad de público, ya que la visitaron alrededor de 25.000 personas, como por el número de feriantes: “Vinieron más de 300 emprendedores de más de 30 municipios de toda la provincia”, especificó.

Subrayó la importancia de “potenciar a los pueblos, de darles posibilidades económicas, alternativas de trabajo a la gente del lugar. Es lo que reclamo con vehemencia a nivel nacional para nuestra Salta: federalismo y lo practico en la provincia. Es fundamental que los pueblos vayan creciendo de manera simétrica e igualar oportunidades”.

Sáenz indicó que “seguiremos avanzando; no nos vamos a detener ni a mirar hacia atrás. Creemos en Salta y en su suelo privilegiado, en el potencial de su gente. Nos estamos convirtiendo en la perla del norte argentino y eso es gracias a ustedes”.
 

La Feria fue  organizada  conjuntamente por la Secretaría de Fortalecimiento Socio Comunitario del Ministerio de Desarrollo Social y la Municipalidad de Chicoana, se consolida como una iniciativa fundamental para acortar las cadenas de distribución y ofrecer productos de calidad a precios accesibles para los consumidores.

El evento ofreció una amplia gama de productos, desde hortalizas, viveros y artículos agroindustriales, hasta textiles, carpintería, herrería, dulces regionales, panificación, pastelería y diversas manufacturas. 
 

El gobernador Gustavo Sáenz junto a los feriantes en la Feria Regional de Chicoana.
Feria Regional de Chicoana

Estuvieron productores y emprendedores de municipios como Cerrillos, La Merced, La Viña, El Carril, Campo Quijano, Rosario de Lerma, Chicoana, Coronel Moldes, Guachipas, Cafayate, Angastaco, San Carlos, Animaná, Cachi, Payogasta, Seclantas, Quebrada de Escoipe, Quebrada del Toro, Güemes, Campo Santo, El Bordo, Joaquín V. González, El Galpón, Iruya, Isla de Cañas, Salta Capital, Orán, Pichanal y San Antonio de los Cobres, entre otros.

Además del espacio de exposición y venta, los asistentes pudieron disfrutar de espectáculos en vivo, un variado patio gastronómico y sorteos. La feria se ha establecido como un punto de encuentro anual que atrae no solo a vecinos de la región, sino también a visitantes de Salta Capital, reafirmando su objetivo de promover el comercio local, fortalecer el entramado productivo y potenciar el emprendedurismo regional.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Emiliano Durand participó del acto oficial por el Día de la Bandera

La ceremonia, en plaza 9 de Julio, contó con la presencia del vicegobernador, Antonio Marocco, autoridades provinciales y municipales. En la oportunidad, alrededor de 900 alumnos de 4° grado realizaron la tradicional promesa de lealtad al pabellón nacional.

Este viernes 20 de junio, el intendente, Emiliano Durand, participó del acto oficial por el Día de la Bandera, desarrollado en la plaza 9 de Julio. 

La ceremonia fue encabezada por el vicegobernador, Antonio Marocco y la ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Cristina Fiore.

Durante el acto, se llevó a cabo el izamiento de la bandera nacional y provincial, la colocación de una ofrenda floral en homenaje al general Manuel Belgrano y el tradicional toque de silencio. 

Seguidamente se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, y la Marcha a la Malvinas, luego se realizó una invocación religiosa, y se escucharon palabras alusivas a la fecha por parte de estudiantes.

Posteriormente se llevó a cabo la promesa de lealtad a la Bandera por parte de 900 alumnos de 4° grado de distintas escuelas de la ciudad, quienes juraron con orgullo y emoción su compromiso con los valores patrios.

Participaron estudiantes de las siguientes instituciones: Escuela N° 4001 Juan Bautista Alberdi, Escuela N° 4007 General Martín Miguel de Güemes, Escuela N° 4016 Maestra Jacoba Saravia, Escuela N° 4017 Presidente Domingo Faustino Sarmiento, Escuela N° 4019 Presidente José Evaristo Uriburu, Escuela N° 4020 General Justo José de Urquiza, Escuela N° 4022 Dr. Benjamín Zorrilla, Escuela N° 4563 Dr. Indalecio Gómez, Escuela N° 4664 Paula Albarracín y Escuela N° 4703 General Manuel Belgrano.

Fuente: Municipalidad de Salta

La Libertad Avanza activa la campaña bonaerense con Javier Milei y sin el PRO

El próximo jueves se realizará el primer congreso de La Libertad Avanza de la provincia de Buenos Aires. El acuerdo con el PRO sigue trabado tras la exigencia de rendición de Karina Milei a Mauricio Macri.

Javier Milei tendrá esta semana su debut en un acto en el conurbano bonaerense. Será en Gonnet, La Plata, donde participará como el orador principal del congreso de La Libertad Avanza que marcará el inicio de la campaña de las «Fuerzas del cielo» en el principal distrito electoral del país, en medio de la tensión con el PRO de Mauricio Macri.

El Presidente y todos su Gabinete se trasladarán este jueves a la capital bonaerense, en la primera demostración de fuerza frente al peronismo de cara a la elección desdoblada del 7 de septiembre. Mientras Cristina Kirchner, Axel Kicllof y Sergio Massa reagrupan fuerzas, los libertarios no logran todavía cerrar un acuerdo electoral con los intendentes del PRO luego de la exigencia de Karina Milei de rendición incondicional a la boleta de la Libertad Avanza como única alternativa para unir fuerzas contra el peronismo.

En provincia de Buenos Aires, si ya era complicado de cumplir el mandato de Mauricio Macri de sellar un acuerdo de partido a partido con LLA, ese objetivo asoma aún más complicado con Cristina Kirchner fuera de la cancha en la estratégica tercera sección electoral. Es que tras el resultado en la Ciudad, donde Manuel Adorni dejó tercero al PRO en las elecciones porteñas del 18 de mayo pasado, Karina Milei ahora se frota las manos para aplicar directamente derecho de admisión a la dirigencia amarilla.

En La Libertad Avanza juegan su propia interna. Las Fuerzas del Cielo de Santiago Caputo no adhieren al armado de Sebastián Pareja en la provincia. «Es una reciclada de la vieja política», advierten. Y apuestan a jerarquizar el acuerdo con el PRO en la provincia de Buenos Aires de cara a la legislativa nacional del 26 de octubre, la única elección que consideran trascendental para blindar la gobernabilidad de Javier Milei en el Honorable Congreso de la Nación.

Con el reloj corriendo de cara al cierre para la inscripción de alianzas que vence el próximo 9 de julio, Ritondo se reunió el miércoles pasado con Soledad Martínez, vicepresidenta del PRO e intendenta de Vicente López. Si bien existe la voluntad de cerrar un acuerdo con LLA en la provincia de Buenos Aires para enfrentar al peronismo de Axel Kicillof, la mayoría de los jefes comunales del macrismo no están dispuestos a aceptar el contrato de adhesión que busca imponer Karina Milei.