Día: 21 de enero de 2021
Clases presenciales: las escuelas de verano arrancan el lunes
La nueva normalidad: Saeta propone que haya horarios escalonados a la mañana
Nuevas gestiones nacionales para el municipio de Salta
Salta presentará la «Promo 3×2 en la Más Linda» y firmará convenios con municipios
Sociedad Argentina de Pediatría: «es imprescindible la vuelta a clases presenciales»
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) difundió un duro informe respecto de la situación actual de la educación en el país, atravesada por la pandemia del coronavirus, en el que advirtió que «cree que la vuelta a las escuelas en la modalidad presencial es imprescindible».
En el documento, que cuenta con 43 páginas, la entidad remarca que «desde hace tiempo observan con preocupación el impacto que la pandemia ha tenido en niñas, niños y adolescentes y su escolarización».
«Es indiscutible que la escuela es fundamental para el desarrollo y el bienestar de los niños, no sólo para la adquisición de conocimientos sino también para el fortalecimiento de aspectos emocionales y sociales, el cuidado de aspectos nutricionales, de la salud y la realización de la actividad física», expresan.
Por otro lado, resaltan que las escuelas son «un sitio seguro» y lugares donde «las disparidades sociales se diluyen y compensan». «En este contexto la educación no puede verse relegada ni los derechos de los niños anulados», advierten.
Además, la asociación médica sostiene que el cierre de las instituciones educativas durante la pandemia «debe reconocerse como un factor que marcó disparidades sociales». «Muchos adolescentes son incapaces de completar su tarea escolar por falta de dispositivos o de conectividad, lo cual hace que los modelos de aprendizaje virtual resulten de difícil implementación, dando lugar a la aparición de una brecha tecnológica entre niñas, niños y adolescentes muy difíciles de resolver», suma.
Según la entidad, para hacer frente a estas desigualdades «es necesario que las autoridades asignen recursos y diseñen estrategias dirigidas a garantizar un acceso equitativo a la educación para todos los niños, niñas y adolescentes del país».
En tanto, agregan que los datos publicados hasta ahora «no señalan de manera contundente que los niños con inmunocompromiso desarrollen con más frecuencia cuadros graves por Covid-19 ni que la población pediátrica sea el gran transmisor de la infección viral».
«Resulta imprescindible reiterar que cada niño tiene el derecho fundamental a la educación, respetando que cada uno posee características, intereses, habilidades y necesidades únicos. La actual situación de pandemia nos desafía a agudizar el ingenio para cuidar cada uno de los derechos humanos a la par y de forma armonizada, no a expensas de alguno de ellos», concluyen.
La opinión de Fernán Quirós
El ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, se refirió al informe de la SAP horas después de su publicación y ahondó en las consecuencias que implica para los más chicos tener las escuelas cerradas.
«Aquí lo más importante es saber que el daño que se genera sobre los niños con la falta de la escolaridad presencial es muy importante y a veces es irreparable, además de muy inequitativo», dijo el funcionario en diálogo con TN.
Y finalizó: «No evita ni disminuye la cantidad de contagios, porque todos vemos cómo la juventud y los niños se encuentran en diferentes espacios, porque es una parte importante en la socialización y en el desarrollo de la salud mental y afectiva, por lo que los riesgos están de todas maneras».
Fuente: La Nación
Joe Biden: suspendió la construcción del muro fronterizo con México
Las felicitaciones y advertencias en el saludo de Fernández a Joe Biden
Alberto Fernández matizó el ríspido mensaje que la Cancillería ofreció al flamante presidente de los Estados Unidos, Joe Biden.»Estoy seguro de que en esta nueva etapa el vínculo entre nuestros países se fortalecerá. Les deseo a ambos mucha suerte», destacó Fernández en Twitter, tras saludar a Biden y destacar la llegada de Kamala Harris a la vicepresidencia.
Apenas unas horas antes, la cuenta oficial del ministerio que comanda Felipe Solá se había dirigido en otros términos. «Felicitamos al pueblo de EE.UU, al presidente Joe Biden y a la vicepresidenta Kamala Harris. Argentina desea fortalecer las relaciones y que se respete a los organismos multilaterales. Espera también que no se apueste a la desunión de nuestras naciones como en la etapa anterior». Una mezcla de felicitaciones y advertencias sobre política exterior.
También el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, se encargó de marcar diferencias entre la administración Trump y la que se inició ayer. «Lo que representa Biden para Argentina es un cambio de agenda, una agenda que nos acerca mucho más, una mirada diversa que apunta a eliminar el racismo, de respeto y una mirada compartida sobre recursos naturales y sostenibilidad del enclave productivo y ambiental. Ahí tenemos muchas más posiciones que nos acercan a esta administración de lo que fue anteriormente» «No tengo que hacer mucho explicación de lo que fue Trump para toda la región», remarcó.
En el gobierno de Fernández nadie espera que la Argentina sea prioridad para los Estados Unidos con Biden en la Casa Blanca. «One president at a time (un presidente a la vez)», era el latiguillo que escuchaba el embajador Jorge Argüello cuando intentaba avanzar en el vínculo con la flamante administración, respetuosa del mandato de su derrotado Donald Trump hasta el último minuto.
De todos modos, Fernández, la Cancillería y la embajada en Washington ven con «alta expectativa» el cambio de mando. La certeza de que Biden abandonará el «aislacionismo de Estados Unidos» durante la gestión Trump y retornará al «multilateralismo» ilusiona al Presidente, que espera una ayuda extra de Estados Unidos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la recuperación de las exportaciones de biodísel, frenadas en 2017.
Fernández y el canciller Solá también creen que la charla entre ambos (fue a fines de noviembre, duró 35 minutos y se habló de un «amigo» en común, el papa Francisco) ayudará no solo a las relaciones bilaterales, sino también a «distender» las relaciones entre los países de la región, y colaborará en la resolución pacífica y «democrática» del dilema venezolano, en el que el Presidente -como adelantó LA NACION el lunes- se ofrece como «puente» entre el chavismo, la oposición y Washington.«La relación puede mejorar en todo, porque Trump estaba fuera de lógica», afirmó uno de los funcionarios que comparte la cotidianeidad del Presidente.
«Biden ha anunciado la voluntad de que Estados Unidos reingrese plenamente al multilateralismo y esa es la política de Argentina y es lo que queríamos escuchar del presidente de Estados Unidos. Celebramos la repotenciación del diálogo y la negociación en los espacios multilaterales», dijo Argüello, ayer, en una conferencia de prensa organizada por la Asociación de Periodistas de la República Argentina (Apera).
En esa extensa entrevista, el embajador dijo además que «ya se está trabajando» para un eventual encuentro cara a cara entre ambos presidentes, y se mostró confiado en que el «significativo» papel de Estados Unidos y su influencia en el directorio del FMI decanten en un acuerdo con el país. «Vamos a tener acuerdos, va a ser dentro de pocos meses y ese acuerdo va a marcar el fin de esa situación de extremo endeudamiento con el que el gobierno de Alberto Fernández asumió», dijo Arguello, que hasta calificó de «excelente timonel a bordo del barco» al ministro Martin Guzmán, encargado de la negociación con el FMI. «Aspiramos a que haya un cambio de mirada sobre la región, en la importancia que Biden le va a dar a la lucha contra la pandemia, otra actitud más afín a nosotros en la política migratoria, ambiental y de derechos humanos», afirmó a LA NACION el jefe de gabinete de la cancillería, Guillermo Justo Chaves.
Fuentes oficiales destacan un detalle no menor: Biden es el segundo presidente católico en los Estados Unidos -el anterior fue John Kennedy- y tiene una relación de afecto con el Papa argentino. «El Papa es nuestro gran aliado en la política internacional», aseguró una fuente diplomática, y dio como ejemplos de la sigilosa diplomacia papal la reunión de Fernández con la canciller alemana, Angela Merkel, y la de Guzmán con la titular del FMI, Kristalina Gueorguieva, en junio pasado, cuando comenzaron a esbozarse las condiciones para la renegociación de la deuda argentina.
En cuanto a la región, Arguello y Solá acordaron vía conferencia virtual ayer que la llegada de Biden «distiende» relaciones clave y tensiones como la que existe entre entre la Argentina y Brasil, «porque (Jair) Bolsonaro nunca se podía llevar bien con nosotros estando Trump en el poder». Las reuniones del Presidente con su par de Uruguay, Luis Lacalle Pou; su encuentro con el colombiano Iván Duque durante la asunción de Luis Arce en Bolivia y la proyectada visita presidencia al Chile de Sebastián Piñera la semana que viene «son productos indirectos de la salida de Trump del poder», afirman desde Cancillería.
Con Biden, Fernández ansía a constituirse como «puente» para lograr «elecciones democráticas» en Venezuela y a la vez que el fin del embargo norteamericano al país caribeño, en una tarea conjunta con el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, Suecia y Noruega. «Si consigue eso y el ingreso de Bolivia al Mercosur, Alberto está para el Nobel», se entusiasma una fuente diplomática alineada con el Presidente.
Para la «nueva» relación con el país más poderoso del planeta, Fernández confía en Arguello, su viejo amigo del PJ porteño, quien «coordina» a los representantes argentinos en el Banco Mundial (Cecilia Nahón), el FMI (Sergio Chodos), el BID (Guillermo Francos) y la OEA (Carlos Raimundi).
Más allá de que su estilo no es del agrado de Cristina Kirchner y el cristinismo duro, Argüello sonó como eventual reemplazo de Solá luego de la controversia alrededor del canciller por divulgar parte de la conversación presidencial con Biden y de que la vicepresidenta pidiera a los ministros «que no se animan» que «se busquen otro laburo». «Alberto lo necesita en Washington, y más ahora», responden desde el Gobierno, ansiosos por ver resultados en el vínculo bilateral, ahora que los demócratas regresaron al poder en Estados Unidos.
Fuente: La Nación







