Horacio Pietragalla: «Pudimos constatar hechos aislados pero no podemos hablar de violaciones sistemáticas o centros clandestinos”

Horacio Pietragalla: «Pudimos constatar hechos aislados pero no podemos hablar de violaciones sistemáticas o centros clandestinos”

El secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, afirmó luego de dos días de visita oficial a Formosa que constató “hechos aislados que generaron el repudio de personas que vieron vulnerada su libertad” como consecuencia de la estrategia sanitaria del gobierno de Gildo Insfrán, aunque descartó “violaciones sistemáticas” de derechos humanos en la provincia y lamentó la “banalización” de conceptos como delitos de lesa humanidad o centros clandestinos de detención por parte de la oposición. Los funcionarios de la Secretaría, que inspeccionaron centros de alojamiento preventivo por Covid-19 y se reunieron con organismos de derechos humanos, comunidades indígenas, curas y legisladores, se comprometieron a analizar la información recabada junto con el Ministerio de Salud para hacer una serie de “recomendaciones” y acordaron, a partir de las denuncias por violencia policial, firmar un convenio con la provincia para capacitar a las fuerzas policiales.

A partir de un pico de contagios registrado tras las fiestas de fin de año, Formosa implementó una política sanitaria rigurosa basada en la prevención. La estrategia incluyó el bloqueo sanitario en la frontera entre Clorinda y Paraguay, que mantienen un estrecho contacto comercial, cultural y hasta familiar, y otro tanto en el oeste provincial, que limita con Salta. Al mismo tiempo dispuso recurrir a centros de alojamiento preventivo y asistencia sanitaria como los que en su momento se implementaron en Tecnópolis, Costa Salguero u hoteles porteños para quienes ingresaban desde el exterior. Allí deben alojarse durante 14 días quienes entran a la provincia y los contactos estrechos de los casos positivos, a fin de garantizar el aislamiento. La delegación de la Secretaría que el miércoles visitó cuatro de esos centros advirtió “situaciones de angustia e incertidumbre, sobre todo de los contactos estrechos”, relataron a Página/12, aunque no recibieron quejas por la atención recibida sino por el aislamiento en sí.

“A partir de la detención y demora de las dos concejalas la semana pasada, desde la Secretaría hicimos un pedido de informes a la provincia y su respuesta fue una invitación formal”, recordó Pietragalla en conferencia de prensa. El miércoles a la mañana aterrizó en Formosa junto con la subsecretaria de Protección y Enlace Internacional en Derechos Humanos, Andrea Pochak, el director de Protección de Derechos de Grupos en Situación de Vulnerabilidad, Leonardo Gorbacz, y el subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud, Alejandro Costa.

Ese día se reunieron con Insfrán y su gabinete. Luego recorrieron el Estadio Cincuentenario, de donde habían surgido denuncias de hacinamiento o aislamiento compulsivo; el centro 17 de Octubre, la Fundación Racimo y la Escuela 224, que se incluyó a pedido de la concejal Gabriela Neme, detenida el jueves pasado en el marco de una protesta. Ayer se reunieron primero con Neme, con el abogado Daniel Suizer y con Silvana Quevedo, que había estado aislada en uno de los centros. Después escucharon las quejas de legisladores nacionales, provinciales y dirigentes de la UCR formoseña, y recibieron a representantes de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, HIJOS y, en segundo término, la APDH y del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen.

“No hay centros clandestinos de detención en la provincia de Formosa, decir eso sería un chiste. No se violan sistemáticamente los derechos humanos y no hay delitos de lesa humanidad”, remarcó Pietragalla en la conferencia, y lamentó la “intencionalidad política” de las denuncias fogoneadas por la oposición. “No se pueden banalizar los derechos humanos, no existe la especulación política en lo que refiere a los derechos humanos”, señaló.

El funcionario repasó los centros inspeccionados y la información recabada para concluir que “nadie se quejó del trato de las personas del lugar ni de la comida”. “Errores y aciertos hubo en el marco de la pandemia en todo el territorio nacional”, recordó, y mencionó en particular a la Ciudad de Buenos Aires y a Chubut. “Hemos tenido denuncias de la provincia de Chubut, donde tuvimos que intervenir. Hemos recibido denuncias de personas encerradas en aislamiento en la Ciudad de Buenos Aires, el gobierno de Horacio Rodriguez Larreta llevaba gente desde los aeropuertos a hoteles”, recordó, y apuntó que muchas “quedaban encerradas con crisis nerviosas y la Secretaría trabajaba con la Ciudad para ayudar a las personas que estaban viviendo esa crisis”.

“Pudimos constatar que se sucedieron una serie de hechos aislados que generaron el repudio de personas que vieron vulnerada su libertad, pero no podemos hablar de violaciones sistemáticas o centros clandestinos”, resumió luego desde su cuenta de Twitter. “Argentina tiene memoria en este sentido. Hemos podido dialogar con distintas autoridades y tenemos información para hacer recomendaciones a la provincia junto con el Ministerio de Salud para garantizar la protección de los derechos de todas y todos los formoseños”, añadió, y anunció que “junto a la provincia vamos a firmar un convenio para que la Secretaría brinde una capacitación a todas las fuerzas de seguridad de Formosa”.

Fuente: Página 12

Aerolíneas recibió US$650 millones de subsidios durante el año 2020

Aerolíneas recibió US$650 millones de subsidios durante el año 2020

Hay pocos números que generen tanto debate como los subsidios que recibe Aerolíneas Argentinas. Pues entonces, a debatirEn 2020, el Tesoro le transfirió a la línea aérea de bandera $45.076 millones, o lo que es lo mismo, $5,14 millones por hora. Sólo para poner en perspectiva, representa prácticamente un tercio de lo que ejecutaron los ministerios de Obras Públicas o Salud o casi la mitad de lo que se gastó en alimentos en todo el año.

Si se toma en cuenta lo que el Banco Central publicó en la comunicación 3500, el tipo de cambio contable en 2020 fue de 70,634 pesos, pues el cheque anual fue de 638 millones de dólares. A eso habría que sumarle las cargas sociales que no pagó por los acuerdos no remunerativos con los gremios , además del dinero que recibió por los viajes a China para traer material sanitario para enfrentar la pandemia de coronavirus .

La cuenta sobre los giros a la empresa estatal está escondida desde hace un tiempo. Sucede que los creativos de la contabilidad estatal han decidido no asentar como subsidio el cheque que parte del Tesoro a la compañía. De hecho, el reporte más importante sobre ejecución presupuestaria de la Argentina, que elabora la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) ya no lo incluye en la planilla donde figuran las transferencias al sector privado para financiar gastos corrientes. «La asistencia a Aerolíneas Argentinas y Austral no está mencionada en el cuadro 5 por no estar registrada como un gasto corriente o de capital, sino como inversión financiera», dice el último trabajo que consolida el gasto hasta el 30 de noviembre. El «cuadro 5» es la planilla donde se enumeran los subsidios a las empresas públicas.

Pero la alquimia contable igualmente deja los dedos pegados en el presupuesto y por más que se asiente de una determinada manera, el dinero se va en financiar gasto corriente. «Los aportes del Estado a Aerolíneas deben considerarse un subsidio, especialmente en el período de pandemia, en que la actividad operativa de la empresa ha sido nula y comenzó a repuntar lentamente con la apertura en diciembre de 2020. Se trata de aportes para que pagar los costos de mantenimiento que no se van a poder recuperar con lo cual no se trata de una inversión sino de un pago para el sostenimiento de la estructura», dice Fernanda Laiún, socia del estudio contable Laiún, Fernández Sabella & Smudt. Algo similar sostiene Cesar Litvin: «Es contabilidad creativa para mostrar menos gastos corrientes», dice el socio de Lisciki, Litvin & Asociados.

Los polémicos números de los subsidios maquillados en inversión financiera se dieron en el peor año de la historia de la aviación comercial y los gobiernos del mundo asistieron a las compañías. El punto es que muy pocas de ellas necesitaban dinero antes de la pandemia. No es el caso de Aerolíneas Argentinas que año a año consume más de lo que recauda. El año pasado, después de un promedio de 678 millones de dólares por año de subsidios durante la anterior gestión kirchnerista que se repartió entre los presidentes Julio Alak Mariano Recalde , bajó su dependencia a US$304 millones en 2016 para llegar al mejor número en 2017, con transferencias por 181 millones. En 2019 ese número llegó a US$490 millones y este, ya volvió a valores históricos.

«El punto es que Aerolíneas es una empresa que suele perder más cuando vuela», dijo un hombre que conoce de cerca los números de la compañía. Pero claro, es imposible saber cuál hubiese sido la performance de la empresa que en diciembre retomó los vuelos y ya ostenta el 86% del mercado interno.

Hay algunas cosas más a tener en cuenta respecto de 2020. La primera es que fue un año prácticamente impedido de volar pero no de vender. Técnicamente, los tickets vendidos son una suerte de deuda que emite la compañía y que deberá pagar mediante un contrato de transporte en el que se comprometió a llevar a un pasajero de un destino a otro. Todas las líneas aéreas del planeta vendieron pasajes a precios bajos para darle algo de respiro a sus cajas. La consecuencia de esto es que durante este año gran cantidad de asientos se ocuparán con viajeros que ya pagaron y serán trasladados por líneas aéreas que consumieron aquel crédito. Se podrá decir que eso no dista demasiado de lo que sucede habitualmente el punto es que la demanda, por ahora ahora está muy por debajo de lo que se esperaba.

Pero esa situación no es la única. En junio, la empresa anunció que había alcanzado un acuerdo con los seis gremios que representan a los trabajadores con el plan de suspensiones a quienes les continuó pagando el 100% de los salarios de bolsillo de manera no remunerativa. Los ejecutivos de la compañía comunicaron entonces que la empresa se ahorraría $220 millones por mes en cargas patronales, además de $130 millones de ahorro mensual que ya se habían generado por la suspensión del pago de viáticos a los empleados que están trabajaron desde sus casas.

A diciembre ya no quedan suspensiones aunque aún hay muchos de los 12.000 empleados que no retomaron su lugar de trabajo y poco se conoce del consolidado de ese ahorro. Sin embargo, si se retoma el pago de las cargas sociales del personal, los desembolsos serán mayores.

Si el lector llegó hasta acá bien puede hacer un ejercicio de los minutos que tardó en leer el texto. Solo para referencia: por cada 15 minutos, la empresa habrá consumido 1,26 millones de pesos. A calcular.

Fuente: La Nación

Nuevo semáforo en Alvarado y Catamarca

Nuevo semáforo en Alvarado y Catamarca

Luego de que el móvil de Multivisión se percatara de la obra que se lleva a cabo en la intersección de calles Catamarca y Alvarado donde se está instalando un semáforo sobre un acceso para personas discapacitadas, diálogo con el Jefe del programa de movilidad ciudadana, Federico Di Pietro, dijo que “en todas las obras que venimos haciendo, una de las cosas que se tiene en cuenta en el tema de los vados, nosotros ubicamos la columna en la posición más conveniente y en algunas intersecciones los vados no están bajo la norma estipulada, cuando terminemos la obra quedarán los vados como tiene que ser, pero el tema quedará resuelto para los discapacitados”.

También habló de las 6 obras de semaforización que se están llevando a cabo en Villa Lavalle en Río Piedra, en j Fernández y Tavella, san juan y Ayacucho, Vicente López y Ameghino, Jujuy y Alvarado y Jujuy y Catamarca, “las 6 obras están casi listas, nos estaría faltando al conexión del servicio eléctrico luego se lo deja en intermitente 5 días y para mediado de febrero todas las obras ya estarían en funcionamiento”

Dio detalles de los nuevos semáforos, dijo que tendrán dos luces pequeñas abajo que tendrán cuenta regresiva para trabajar en rojo y verde. 

Fuente: Multivisión Federal