Trotta: «Es una discusión falaz decir que la educación debe ser un servicio esencial»

Trotta: «Es una discusión falaz decir que la educación debe ser un servicio esencial»

En el marco de la discusión que envuelve el regreso a la educación presencial, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, interpeló al expresidente Mauricio Macri y a referentes de la oposición por su campaña en favor de la vuelta a clases presenciales.

En busca de garantizar la vuelta a clases, Juntos por el Cambio aspira a declarar a la educación como servicio público esencial. En ese contexto, Trotta dijo: «Es una discusión falaz decir que la educación debe ser un servicio esencial». Y continuó: «Tiene que ser una de las prioridades de todo gobierno, pero no siempre lo es. Con la tardía preocupación que tiene el expresidente Macri por la agenda educativa, ¿por qué no la tuvo antes? Son responsables de lo que fue la ruptura de los consensos educativos».

En diálogo con El Destape Radio, el funcionario kirchnerista sostuvo: «La educación es esencial, por supuesto, pero lo esencial no lo da una norma que tiene por objetivo intentar poner a los docentes como parte del problema y no como la solución».

El titular de la cartera apuntó contra la gestión del expresidente Macri, a la que caracterizó por «una caída de la inversión educativa hasta el 4,9% en 2019». En ese contexto, Trotta apuntó contra referentes de Cambiemos, y subrayó: «En la gestión de Macri se le dio la espalda a la escuela, se desinvirtió en la escuela».

Vuelta a clases, el plan

Al referirse a la vuelta a clases presenciales, Trotta sostuvo: «Estamos planteando que la decisión se promueva en la mínima unidad geográfica». En ese sentido, el funcionario detalló: «La normativa vigente no impone el Estado nacional a jurisdicciones, se construye federalmente; es la base, y cada jurisdicción puede tener su propio protocolo más estricto, pero no más laxo».

«Se tomarán las decisiones priorizando la salud; tenemos que estar muy atentos a cada jurisdicción porque nada está dado», analizó ante la posibilidad de un rebrote.

Mientras tanto los gremios docentes buscan negociar las condiciones bajo las cuales empezarán las clases y el Ministerio de Educación busca coordinar un esquema presencial con cada jurisdicción.

Fuente: la Nación

Los lugares más visitados en Argentina en estas vacaciones

Los lugares más visitados en Argentina en estas vacaciones

Primer día de febrero: cambió el mes y se renovó el público en los destinos turísticos de la Argentina. En lo que va de la temporada de verano ya se movilizaron ocho millones de personas. Para establecer una relación, hay que revisar las cifras del verano pasado -considerado temporada récord-, durante el cual se movilizaron 16 millones de argentinos.

Con estos datos -y teniendo en cuenta las dificultades que plantea aquí y en el mundo la pandemia del coronavirus-, desde el Ministerio de Turismo de la Nación están proyectando una temporada que representará entre el 65% y el 70% con respecto a la del año pasado.

“Estamos teniendo un gran verano. En un contexto difícil, desde el Gobierno nacional tomamos una decisión política valiente y audaz, que fue tener temporada y creemos que los resultados fueron sumamente positivos, para iniciar la reactivación de nuestras economías regionales. Somos optimistas en que vamos a tener un importante movimiento turístico durante la primera quincena de febrero y un muy buen fin de semana largo de Carnaval», explicó Matías Lammens, ministro de Turismo.

Los elegidos

Según las estadísticas del Ministerio, los destinos más visitados durante enero arrancan con la Costa Atlántica, que arrancó la temporada con los propietarios en noviembre y a partir del 1 de diciembre comenzó a recibir gente de todo el país: Partido de la Costa, Mar del Plata y Villa Gesell.

La información que proporcionan desde los mismos destinos, indica que la ocupación superó el 70 por ciento en el Partido de la Costa, con picos del 85 por ciento los fines de semana.

En Mar del Plata la ocupación fue del 52 por ciento y en Villa Gesell, del 70 por ciento.

El cuarto lugar lo ocupa un destino de la Patagonia que suele ser estrella todos los verano: Bariloche, en la provincia de Río Negro.

Para completar el Top 5, hay que sumar a Villa Carlos Paz, en la provincia de Córdoba, que figura en quinto lugar. hay que recordar que la provincia de Córdoba se abrió al turismo nacional en enero y durante diciembre trabajó con turismo interno.

Avancemos un poco más en la lista, que sigue con Pinamar, Monte Hermoso, San Martín de los Andes, Miramar y la ciudad de Córdoba.

La variedad de los destinos elegidos por los argentinos se refleja en el ranking.

Los 10 siguientes lugares son Salta, Necochea, Mina Clavero, Villa La Angostura, Merlo, San Rafael, Las Grutas, Santa Rosa de Calamuchita, Gualeguaychú y Santa Clara del Mar.
Por provincias

En cuanto a las provincias más elegidas en el primer mes del año, el primer lugar lo ocupa Buenos Aires (44%), con el fuerte de las playas de la Costa Atlántica, seguida por Córdoba (15,4%), Entre Ríos (7,1%), Neuquén (5,7%), Río Negro (5,4%), Mendoza (3,3%), Salta (3,1%), San Luis (2,9%), Chubut (2,7%) y Santa Fe (2,1%).

«Si estamos teniendo una buena temporada es gracias a que la gran mayoría de los y las turistas se están cuidando y que los prestadores turísticos y las autoridades locales están haciendo cumplir los protocolos. Tenemos que seguir así, es fundamental que todos y todas sigamos cuidándonos”, agregó el ministro Matías Lammens

Fuente: Clarín

Pandemia: por el cierre de locales comerciales cae 60% el precio de los alquileres

Pandemia: por el cierre de locales comerciales cae 60% el precio de los alquileres

Tras un año de pandemia, los locales comerciales empezaron a contabilizar las secuelas que dejó la caída de la actividad económica. El segundo semestre del año mostró un total de 31.685

m² ofertados en alquiler entre los principales corredores comerciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esto implicó un aumento del 15,66% en la vacancia (superficie disponible) respecto del semestre anterior, según el último informe de retail que lanzó la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) junto a la firma Colliers. Además, el dato más llamativo fue el derrumbe (del 62%) de los precios de renta ​pretendidos por este tipo de alquileres en el último año.

Si bien en el segundo semestre del 2020, la caída de la actividad comercial logró amortiguarse un poco respecto del primero (-25,4% interanual en abril 2020 y -20,0% en mayo 2020) la película completa del 2020 muestra una fuerte caída incluso comparada con el 2019.

De acuerdo a un reciente informe de CAME hay un promedio de 9 locales comerciales vacíos por cuadra en el país. La entidad estimó que en 2020 cerraron 90.700 locales en todo el país. Es el 15,6% de locales comerciales que se contabilizan en Argentina.

En cuanto a lo que sucede en la Ciudad de Buenos Aires, “algunos comercios han logrado reabrir sus actividades antes y por eso lentamente comienzan a mejorar sus indicadores pero otros difícilmente lo logren por las restricciones existentes», explicaron en la CAC. «Por lo cual, difícilmente se logren datos positivos en el sector de hoteles y restaurantes, transporte y comunicaciones . Tal vez los valores positivos en otros sectores como actividad inmobiliaria y empresarial y comercio mayorista y minorista sean muy bajos y temporales debido a que, hasta el momento, no hay vacuna que garantice la libre movilidad de la sociedad y funcionamiento de las distintas actividades económicas”, explica.

Por el lado de la oferta, el informe destaca que la tasa de vacancia (superficie disponible) se ubicó en 3,49%, representando un aumento de 1,79 puntos porcentuales con respecto a la registrada durante el segundo semestre del 2019 (1,70%). Esto ocurrió al continuar la tendencia a la liberación de espacios, un comportamiento mostrado durante el primer semestre del año debido a la paralización del sector comercial debido a las medidas de aislamiento social.

Según estos datos, el 61,16% de la oferta de locales comerciales continúa distribuida entre cuatro corredores: Florida presenta el 17,6%, Córdoba abarca el 15,20%, Santa Fe (Callao) 16% y Cabildo 13,6%. Florida sigue ubicándose como el corredor con más superficie disponible (9.759 m²) y el mayor número de locales en alquiler.

Otro de los indicadores de la crisis en este sector es la tasa de rotación de los negocios es decir, el porcentaje de locales del inventario que debieron cambiar de status (ocupado, alquiler, venta o cerrado) desde la última medición. En este caso, el indicador marcó 3,69%, registrando un aumento de 0,84 puntos con respecto a la última medición, lo que representa un aumento de 0,42 puntos porcentuales respecto del último año. 

Los corredores Santa Fe (Callao), Córdoba obtuvieron los valores más altos de rotación con un índice promedio de 8,24%, le siguieron Pueyrredón, Florida y Cabildo que oscilan entre los 4,3 a 5%. El resto de los corredores resultaron mas consolidados con tasas de rotación menores al 3,5%.

Finalmente, la variable más elocuente que refleja la situación de los inmuebles destinados al Comercio fue la abrupta caída de los precios de alquiler. El precio pretendido promedio del mercado de retail se situó en US$ 25,04 por metro cuadrado, pero considerando únicamente los corredores analizados históricamente , promedia los US$/m² 26,62. En estos últimos se observa un descenso de los valores respecto al año anterior (US$/m² 43,22), en un 62,35%, lo que consolida la tendencia a la baja presentada desde el 2018.

En materia de precios de alquiler, el segmento de inmuebles mostró un amplio rango desde los US$/m² 10,79 hasta los US$/m² 33,4. Estos últimos precios pertenecen a los corredores Liniers y de Florida. Son las zonas que reflejan los dos extremos del ránking. 

Fuente: Clarín