Alivio para la sequía: Sergio Massa anunció un fondo de asistencia rotatorio de $5.000 millones

Alivio para la sequía: Sergio Massa anunció un fondo de asistencia rotatorio de $5.000 millones

El ministro de Economía, Sergio Massa, recibió a los referentes de la Mesa de Enlace en el Palacio de Hacienda, para anunciarles medidas en medio de la sequía.

Tras reunirse con la mesa de enlace, Massa anunció medidas para los productores afectados por la sequía
El ministro de Economía definió nuevas líneas de crédito y beneficios impositivos, como la suspensión del pago de anticipo del impuesto a las Ganancias para quienes estén abarcados por la emergencia agropecuaria.
 
Tras la reunión que este martes mantuvo con las 4 entidades de la mesa de enlace (CRA, FAA, SRA y Coninagro) y la Mesa Agroalimentaria, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció una serie de medidas impositivas y crediticias para mitigar los daños que el sector agropecuario sufrió por la sequía.

Del encuentro, también participaron la presidente del Banco Nación, Silvina Batakis, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, entre otro funcionarios.

Entre los anuncios, se destaca la derogación de la resolución del Banco Central, que incrementaba en un 20% el costo financiero de los productores de soja que tuvieran más de un 5% del stock sin liquidar.

Massa también mencionó la creación de un fondo rotatorio para llegar a unos 18.000 pequeños y medianos productores, a través de convenios con provincias, municipios y/o cooperativas agropecuarias.

“Vamos a desarrollar por fondo rotatorio un sistema de asistencia de $5000 millones, renovable, que va a articular directamente a través de las provincias y los municipios para tener instrumentos de asistencia directa a cada uno de los productores y productoras afectados por la sequía”, resaltó el ministro.

El funcionario también anunció que suspenderá el pago de anticipo del impuesto a las Ganancias para todos aquellos productores abarcados por la emergencia agropecuaria.

 “El procedimiento de trabajo que llevará adelante la AFIP, en términos de lo que son las revisiones, va a poner el ojo en los productores con más de $50 millones declarados de Ganancia en el 2022″, afirmó. Asimismo, acotó que se dejarán sin efecto los juicios de ejecución fiscal y embargos de cuentas corrientes.

Massa además anunció beneficios para los productores que debieron vender hacienda de manera forzosa durante el último trimestre, por la falta de pastura en un contexto de sequía. Ese extra no se computará para el cálculo de impuestos a las Ganancias.

“Hay 4200 productores a lo largo y a lo ancho de la Argentina que se van a ver beneficiados con esta medida”, aseveró.

A estas medidas, señaló, hay que sumarle la decisión de salir al interior con operativos de AFIP para asesorar a los productores y facilitar el acceso a los beneficios otorgados en el marco de la “emergencia agropecuaria”.

Créditos subsidiados por $50.000 millones

Entre los beneficios crediticios, Massa destacó que se refinanciarán los pasivos bajo las mismas condiciones en que fueron otorgados los préstamos.

También habrá nuevas líneas crediticias con tasas subsidiadas para atender compromisos comerciales, capital de trabajo y el pago de arrendamientos para la próxima campaña.

“Se van a poner 15 puntos más de subsidio para acompañar al productor que tenga que ir a tomar crédito, con una reducción de la tasa de interés. Son $50.000 millones lo que pone el Banco Nación en línea de crédito para productores y productoras que se encuentran abarcados por la emergencia a lo largo y a lo ancho del país”, describió.

Además, prometió que van a proceder a la financiación de los pasivos bajos las mismas condiciones en que los créditos fueron otorgados. “Esta es una muy buena medida, entre otras cosas, porque el 47% de los créditos del sector, de los productores que están alcanzados por la emergencia, son créditos que, inclusive, son producto de una política de Banco Nación de acercamiento y promoción del sector agropecuario, ya venían con tasa promocionada, y de alguna manera el diferimiento a 360 días va a mantener las mismas condiciones”.

Declaraciones de “emergencia” en las provincias

Massa además aseguró que se homologarán los pedidos de emergencia en trámite en el ministerio, los cuales son necesarios para acceder a muchos de estos beneficios.

Al respecto, comentó: “Hoy firmamos algunos de la provincia de Buenos Aires, estamos a punto de poner en marcha la homologación de la provincia de Entre Ríos. Ustedes saben que es importante porque es el disparador que le permite al productor acceder a todos los beneficios que de alguna manera estamos disponiendo”.

En la Argentina, comentó, hay algunas provincias que ya han declarado su emergencia en su totalidad. “Es el caso de la provincia de Santa Fe, de Entre Ríos, Corrientes y Chaco. Hay provincias que han declarado de forma parcial; es el caso de Salta, Córdoba y Buenos Aires. Estamos hablando de un universo de 54.100 productores de la Argentina que de alguna manera van a estar abarcados por estas medidas”, destacó.

“Todas estas medidas representan un enorme esfuerzo del Gobierno nacional, pero es el resultado del trabajo de distintas áreas del Gobierno en la mesa de diálogo y de trabajo con las cuatro entidades de la mesa de enlace, más dos entidades (en referencia a la Mesa Agroalimentaria) que también representan a los productores”, afirmó.

Por último, reconoció: “Tal vez no es todo lo que pedían, lo sé. Esto es lo que podemos en este momento. Entendemos que es contundente en términos de impacto para nuestros productores y productoras agropecuarios”.

Fuente: Ámbito

Desde REMSA apuestan a convertir en Salta en la mayor provincia minera del país

Desde REMSA apuestan a convertir en Salta en la mayor provincia minera del país

Luego de conocerse a partir datos de la Dirección de Transparencia e Información Minera que Salta finalizó el 2022 como la cuarta provincia con más exportaciones mineras del país y la segunda del NOA, InformateSalta dialogó con el presidente de REMSA, Alberto Castillo, quien no dudo en que la Provincia de Salta pueda encabezar el ranking dentro de algunas años.

La posición de Salta en el top 5 «significa un punto en el que Salta ya se ha posicionado como una Provincia Minera, con todas las letras en el sector minero, el sector proveedor, el sector de servicios y la infraestructura minera. Esto se debe a una política de estado que Gustavo Sáenz fijó una prioridad y una estrategia para el sector».

«Para nosotros esto es fundamental, estamos hablando que para el 2024 los tres principales proyectos mineros comienzan la producción de Litio, sin esto Salta está posicionada como la cuarta productora. Salta va a ser la primera productora de Litio del país, en este momento más de 30 proyectos están en etapa ya sea de exploración, construcción de planta piloto o ya en construcción de sus plantas», comenzó diciendo para luego agregar que una vez que los proyectos POSCO (Corea), Grefeng (China) y Eramine (Francia) estén en funcionamiento, vamos a llegar al top 1.

En la actualidad, «en más de 30 proyectos hay pedidos de exploración en nuestra Puna, realmente Salta es un mercado que va a quedar reflejado como una estrella en la minería de Sudamérica. Estamos esperando los informes del instituto Fraser que mucho más van a posicionar a la Provincia de Salta en cuanto a gestión de calidad, cumplimiento  de normas, seguridad jurídica, infraestructura».

«Salta va  a ocupar el número 1 de Sudamérica en políticas públicas de gestión minera y va a seguramente escalar como uno de los mejores lugares del mundo para el desarrollo».

Ataques de Nación

Castillo cruzó a Nación y a algunas provincias dado que, «vemos en forma constante que Nación, y algunas otras provincias que no son mineras, tratan de complicar las reglas de juego, de crear incertidumbre en el mercado internacional».

En este sentido continuó: «Cuando alguna otra provincia saca alguna norma o cuando Nación quita beneficios, las empresas mineras sufren las reglas de juego. Lo que en minería no podes decir, no esa provincia no tiene nada que ver con nosotros o Nación saca algún tipo de normativa pero los recursos son de nosotros, porque ellos nos ven como país entonces el país cambia las reglas de juego eso juega en contra de toda la seguridad jurídica».

«A pesar de todo  eso Salta se ha posicionado, el gobernador ha sido totalmente claro y muy seguro en sus definiciones, la minería es una política de estado, acá hay reglas claras, acá hay seguridad jurídica, acá no se cambian las reglas de juego. Eso es lo que nos ha llevado a posicionar a Salta como uno de los mejores destinos para la producción minera y que estos resultados exponenciales los vamos a ver entre el 2024 y el 2025 dónde la Salta que conocemos no va a ser la misma con la contratación de mano de obra y esto es lo más importante».

La minería causa un impacto en Salta, «el año pasado se generaron 15 mil puestos de trabajo de forma directa e indirecta, este año planeamos superar los 20 mil», se debe destacar que «estamos hablando de trabajo formal, registrado, esto no se da en ninguna otra provincia».  

Por último destacó que «el año pasado Salta fue la Provincia que más inversión privada recibió en Argentina. Estamos viviendo momentos muy importantes, momentos históricos»

Fuente: Informate Salta

El Ministerio de Educación entregará 11 millones de libros de Lengua y Matemática

El Ministerio de Educación entregará 11 millones de libros de Lengua y Matemática

El presidente Alberto Fernández y el ministro Jaime Perczyk visitaron la firma Envaplast, en donde presenciaron el armado de las colecciones del programa «Libros para Aprender» que se enviarán a las 24 jurisdicciones. “El libro siempre es un buen camino», destacó el mandatario.

El Gobierno nacional a través del Ministerio de Educación otorgará más de 11 millones de libros a las provincias. «El libro siempre es un buen camino», enfatizó el presidente Alberto Fernández al destacar la importancia de «llevar conocimiento a chicos y chicas de todos los rincones del país que lo están necesitando».

Las palabras del mandatario se dieron en una recorrida junto al ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, por la empresa que distribuirá este año más de 11 millones de libros de Lengua y Matemática a alumnos de escuelas primarias, para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El año pasado distribuimos 8 millones de ejemplares» -recordó Fernández-, mientras que en el 2023 esa cifra crecerá a «más de 11 millones de libros producidos en Argentina, en los que han participado docentes y pedagogos de todo el país». El ministro Perczyk valoró la «decisión política de impulsar que todos los chicos y chicas de la escuela primaria tengan libros, porque tienen derecho a tenerlos».

«Hoy, 31 de enero, estamos mostrando una política que se va a hacer visible en las escuelas dentro de dos semanas», continuó Fernández, y señaló que la iniciativa «no va a parar en todo el mes de marzo para llegar a toda la Argentina federal».

Fuente: Aries

Argentina tiene 46.044.703 habitantes

Argentina tiene 46.044.703 habitantes

En Argentina hay 46.082.160 habitantes, de los cuales el 51,76% son varones, el 48,22% mujeres y 2,02 no respondió sobre esos géneros, según informó el INDEC, a cargo de Marco Lavagna. Dicha información debía ser compartida como máximo a los 90 días de haberse realizado las encuestas, es decir, el 18 de agosto pasado. Sin embargo, el organismo no pudo cumplir con la fecha de entrega y este martes brindó un nuevo número que tiene una diferencia de 1.282.704 millones de personas en comparación a lo anunciado en el mes de mayo. Todo el operativo costó 15 mil millones de pesos.

Según datos proporcionados por el organismo de estadísticas, el Censo 2022 cubrió el 98,6% de segmentos a nivel nacional. “Esto a nivel internacional es un nivel extremadamente bueno”, agregó Lavagna, quien estuvo acompañado por el director técnico Pedro Lines y la directora nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Gladys Massé.

Por otro lado, en relación con las personas en situación de calle, hay 2962 que fueron censadas en la vía pública, pero en próximos informes especiales se incorporaran quienes estaban en paradores y albergues. Además, detallaron que hay 17.780.210 viviendas particulares y 25.501 compartidas.

En mayo del año 2022, cuando recién se había realizado el censo, habían informado que Argentina tenía 47.327.407 habitantes, más de un millón más que la cifra actual informada.

“Hay un incremento del predominio femenino sobre la población total -explicó Massé-. Esto se genera por el proceso de transición demográfica, el envejecimiento demográfico, que obedece al descenso de la fecundidad y a la mayor expectativa de vida que favorece más a las mujeres”.

Según informaron, es la “primera vez se empleó la metodología de Censo de derecho, por la cual las personas se contabilizaron en su lugar de residencia habitual”. Además recordaron que “en los diez censos anteriores se preguntaba quiénes eran las personas que habían pasado la noche anterior al relevamiento en su vivienda. Ese cambio, que se aplicó en base al criterio de comparabilidad establecido en las buenas prácticas estadísticas, es sustancial porque nos permite saber con más precisión, entre otros aspectos, cómo está distribuida la población y qué servicios demanda en cada área geográfica. También nos eleva la vara a nivel institucional para que podamos dar pasos firmes y certeros que estén orientados al desarrollo de un Registro Estadístico de Población que integre de manera armonizada los nuevos datos censales con la información proveniente de registros administrativos. Dicho en otras palabras: planificar nuevas encuestas y censos con el uso de registros que ya existen en los ámbitos estatal y privado”.

“El Censo 2022 es inédito en términos operativos porque combinó el tradicional barrido territorial mediante entrevista con la modalidad digital de auto empadronamiento. Más de la mitad de la población de las viviendas distribuidas a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio eligió censarse a través de la página web que creó especialmente el equipo de tecnología del INDEC. La gran aceptación de esta innovación superó todas las expectativas y nos trazó un nítido horizonte de trabajo para los próximos años: crear nuevas herramientas digitales de autogestión para las personas y empresas que participan de nuestros censos, encuestas y estudios”, agregaron.

En cuanto a la desagregación por distritos, la Provincia de Buenos Aires es el que tiene mayor población: 17.569.053 habitantes. Lo sigue Córdoba con 3.978.984 y Santa Fe, 3.556.522. La Ciudad de Buenos Aires, en tanto, mostró un registro de 3.120.612 habitantes.

El conurbano tiene 10.865.182 habitantes, lo que eleva la población del AMBA (GBA más Ciudad de Buenos Aires) a 13.985.794.

A qué se debió la demora

Cuando se cumplieron los 90 días desde la realización del Censo, el Indec salió a dar explicaciones de por qué no se publicarían los primeros resultados preliminares en el tiempo acordado. A través de un comunicado, el organismo explicó que tradicionalmente se utilizan las planillas resúmenes que elabora la estructura censal al finalizar la jornada del barrido. No obstante, a diferencia de la información obtenida mediante las cédulas censales, los datos de las planillas resúmenes no cumplen con los estándares que requiere el Instituto para la difusión de información estadística precisa, señalaron.

“La evaluación realizada sobre estas planillas de conteo rápido concluyó que, por motivos diversos, un porcentaje de habitantes de las viviendas que respondieron el Censo digital no fue incluido y, por lo tanto, no permite reflejar íntegramente los totales preliminares de la población existente en cada una de las jurisdicciones del territorio nacional”, explicaron en esa oportunidad.

“Por tal motivo, y con el fin de alcanzar los estándares requeridos para hacer públicos los resultados provisionales del Censo, el equipo técnico se encuentra trabajando directamente con la combinación de la información relevada en las cédulas censales y la base de datos del Censo digital. La prioridad del Indec es dar a conocer datos fidedignos y robustos y se prevé que esta tarea finalice en el transcurso del último trimestre del corriente año”, agregaron en el comunicado.

Un punto a destacar, es que al momento de difundir el comunicado los voceros del Indec aseguraron que esa situación no afectaría el cronograma de difusión de los resultados definitivos del Censo. “La digitalización de los cuestionarios que contienen la información completa de habitantes, hogares y viviendas avanza en tiempo y forma, de acuerdo con la planificación inicial”, detallaron.

Fuente: Infobae

Villada sobre Avancemos: “Los unen las conveniencias electorales”

Villada sobre Avancemos: “Los unen las conveniencias electorales”

«La falta de liderazgos hace que se busquen ciertos acuerdos que tienen más que ver con conveniencias electorales que darle una proyecto a Salta», expresó el Ministro de Gobierno en referencia al frente encabezado por Emiliano Estrada, Felipe Biella y Carlos Zapata.

En declaraciones por Aries, el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo de la Provincia, Ricardo Villada se refirió al frente «Avancemos», consideró que no tienen afinidad, con serios enfrentamientos en el pasado y con intereses sobrepuestos. 

El funcionario recordó que por sus redes sociales, el 29 de noviembre del año pasado, publicó por su red social Twitter  una reunión en la que participaron sectores de distinto tinte político, «califiqué esa reunión que se había realizado como alta mezcla y finalmente se concretó», dijo, como una especie de anticipación de lo que es el frente «Avancemos». 

 «Sectores que no tienen afinidad y que han tenido serios enfrentamientos han conjugado para poder realizar una oferta electoral», apuntó y agregó que se da en el marco en que no hay liderazgos claros en las fuerzas políticas de la oposición. 

Sostuvo que para algunos, la elección provincial es como una «PASO» para poder ser candidatos a legisladores nacionales.  

«Esa falta de liderazgos hace que busquen ciertos acuerdos que tienen que ver con conveniencias electorales, que darle un proyecto para la provincia de Salta», remarcó. El funcionario se mostró escéptico con esta alianza y le recordó a Felipe Biella y a Emiliano Estrada las divergencias que supieron mostrar públicamente. 

«Felipe Biella se muestra como un hombre con ideas nuevas, con muchos planes y habla totalmente en contra de quienes han gobernado durante el gobierno del exgobernador Juan Manuel Urtubey», indicó. Asimismo, subrayó que Emiliano Estrada fue parte del anterior gobierno y que, encabezando la cartera de Economía, se produjo «un gran ajuste y la gente sufrió mucho y se abandonó a sectores tan importantes como salud, educación y seguridad, con falta de inversión tan grande», precisó. 

Villada afirmó que hay una oposición bastante «dispersa, sin liderazgos y sin la posibilidad de integrar un programa concreto», que pueda ser competencia al oficialismo. 

Por último, Ricardo Villada se refirió al Partido de la Victoria, el cual aún no definió su futuro político -sino que lo hará el 10 de febrero en un congreso-. Lo consideró determinante para ver «si habrá un acto de sensatez y claridad política para ser una alternativa como Frente de Todos, o si terminan ocultándose, en el absoluto no entendimiento, con el sector Avancemos», concluyó.

Fuente: Aries