Crece el malestar en los movimientos sociales oficialistas por no haber sido convocados a la mesa política

Crece el malestar en los movimientos sociales oficialistas por no haber sido convocados a la mesa política

Emilio Pérsico, líder del Movimiento Evita, advirtió que están “preocupados” por no haber recibido la invitación formal a la cumbre. Dijo que si su sector es apartado del armado electoral “sería otro error más”.

Cada vez más sectores del oficialismo presionan al Gobierno para ser convocados a la mesa política del Frente de Todos. Este jueves, el secretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social y dirigente del Movimiento EvitaEmilio Pérsico, advirtió que están “preocupados” porque su espacio todavía no recibió una invitación formal, a la vez que dijo que dejar a los movimientos sociales afuera del armado electoral “sería otro error más” de la gestión de Alberto Fernández.

Consultado en radio Futurock acerca del encuentro que anunció el Presidente para debatir candidaturas y otras cuestiones de gobierno, Pérsico señaló que “hay que ordenar el Frente y la estrategia electoral y de ese proceso los trabajadores tienen que participar”.

“Esa es la preocupación que expresó la CGT y también nosotros. (Dejarlos afuera) sería otro error más. Necesitamos una democracia mucho más expresiva. Eso fue siempre así en el peronismo, cuando no fue así nos ha ido mal. Los días más felices han sido cuando los trabajadores tenían el 50% de la Cámara de Diputados”, sumó.

En ese sentido, el líder del Movimiento Evita insistió en tener “una expresión más fuerte de los trabajadores”. “No sé si la mesa se tuvo que haber armado antes o después. Los tiempos tienen que ver con los tiempos políticos. Nosotros queremos cambiar la política y darla vuelta, queremos un gobierno que se parezca a su pueblo. Cuando hablamos de economía popular, la política no entiende de lo que hablamos. Nosotros decimos que nos escuchan, pero no nos ven”.

Esta semana, en otra entrevista radial (La Patriada), Pérsico había calificado como “correcta” la decisión del Presidente de convocar a una mesa política en la que “dialoguen todos los sectores que integran la coalición”.

“Me parece que está bien que haya diálogo y tratemos de ordenarnos para la próxima elección. Tenemos que definir la estrategia. El presidente sigue siendo Alberto y las decisiones de gobierno las toma él, porque así fue votado”, sostuvo el dirigente social. Además, Pérsico opinó que en la mesa “se tiene que decidir el candidato” para las elecciones presidenciales y aseguró que el Movimiento aún no definió cuál será el postulante que apoyará.

Fuente: TN

Recambio en Diputados: los legisladores del interior a los que se les vence el mandato

Recambio en Diputados: los legisladores del interior a los que se les vence el mandato

El 14 de mayo, los salteños iremos a las urnas a elegir, entre otras categorías, a los nuevos diputados provinciales. Del interior, son 21 los legisladores a los que se les vence el mandato en 2023.

La lista está integrada por el presidente de la Cámara baja, Esteban Amat Lacroix del departamento La Viña e integrante del Bloque Justicialista Gustavo Sáenz Conducción. Lo acompañan Germán Ralle, de General Güemes, presidente del bloque; Patricia Hucena, de Orán, vicepresidenta 1° del bloque y Gonzalo Caro Dávalos, de Cerrillos, vicepresidente 2° del bloque.

Además, de Osbaldo Acosta de Santa Victoria, Luis Albeza de Cerrillos, Roberto Bonifacio de La Poma, Ana Laura Córdoba de General San Martín, Elena Díaz de San Carlos, Ernesto Guanca de Guachipas, Fabio López de Molinos, Gustavo Pantaleón de La Caldera, Martín Pérez de Orán, Azucena Salva de Los Andes y Lino Yonar de Rosario de Lerma.

También termina su mandato Mabel Barboza, quien asumió los primeros días del año en reemplazo de Ignacio Jarsún, actual presidente de Aguas del Norte y es la única legisladora del interior dentro del Bloque Salta tiene futuro que culmina en 2023.

En el bloque Más Salta, vence el mandato de su presidente, Daniel Segura, de General Güemes, quien además se desempeñó anteriormente como intendente de la localidad a la que presenta.

Dentro del bloque Todos, se le termina el mandato a su presidente, Franco Hernández Berni, de General San Martín y a su par Jorgelina Juárez, representante del departamento Orán.

Culmina su mandato también el presidente del bloque Unión Cívica Radical, Matías Monteagudo del departamento San Martín, diputado que perdió a su hermana por la pandemia y fue uno de los primeros en animarse a donar plasma.

Fuente: Informate Salta

Barrios seguros: nueva iluminación Led en la zona sur beneficia a 18 mil vecinos

Barrios seguros: nueva iluminación Led en la zona sur beneficia a 18 mil vecinos

Los artefactos fueron colocados en barrio Santa Ana. Hace 20 años que los vecinos esperaban esta obra que les aporta seguridad.

La Municipalidad instaló nuevas luminarias Led en el barrio Santa Ana, a lo largo de sus avenidas principales Lisandro de la Torre y Perú, por la que suelen transitar más de 18.000 personas. Este nuevo e importante servicio brinda seguridad y tranquilidad a los vecinos que viven y circulan por este extenso y vital sector de la ciudad.

Como parte del plan integral de luminarias, la Municipalidad ya instaló 738 nuevas luces en el último año en diferentes zonas de la ciudad y prevé colocar un total de 5.000 próximamente.

Vecinos del barrio Santa Ana y la intendenta, Bettina Romero, recorrieron juntos un tramo de la Av. Lisandro de la Torre donde fueron colocadas las nuevas luces.

“Es una alegría enorme compartir junto a los vecinos de Santa Ana las nuevas luminarias Led, que brindan seguridad y facilitan la circulación de personas y vehículos. Estas son obras que mejoran la calidad de vida de todos”, expresó Bettina Romero.

Alejandro Pereyra, presidente del club de Béisbol del barrio Santa Ana, quien recorrió la zona con otros vecinos y Bettina Romero, dijo estar feliz por la iluminación y expresó: «Hace más de 20 años que esperábamos estas obras. Para nosotros las nuevas luces son muy importantes, porque nos sentimos cuidados cuando volvemos del trabajo, porque nuestros hijos pueden jugar en la vereda con mayor seguridad”.

Fuente: Municipalidad de Salta

El Comité de Emergencia Hídrica dispuso actualizar el Plan Director de Aguas 2010-2025

El Comité de Emergencia Hídrica dispuso actualizar el Plan Director de Aguas 2010-2025

Se realizarán reuniones informativas en toda la provincia para analizar las obras hídricas que se ejecutan. La próxima semana iniciarán en el departamento de General Güemes.

El Comité de Emergencia Hídrica Provincial formalizó una nueva reunión con la coordinación del Presidente del Ente Regulador, Carlos Saravia,

y la presencia de Frida Fonseca secretaria de Seguridad, Luis Gómez Almaraz, secretario de Asuntos Indígenas, Ignacio Jarsún, Presidente de Aguas del Norte, Fernando Sanz, Senador por Cerrillos, Jerónimo López Fleming y Mariano San Millán, directores del ENRESP, Marcelo Ovando, Pedro De Los Ríos y Carmelo Russo, Gerentes del ENPRESP, para diagramar una agenda conjunta para analizar las obras hídricas que se llevan adelante en la Provincia.

El Comité recibió y trató el informe de la Secretaría de Obras Públicas sobre las obras hídricas que se encuentran en ejecución en toda la provincia y dispuso habilitar reuniones de trabajo con las autoridades departamentales y municipales. Las mismas comenzarán la semana próxima en el Departamento de General Güemes.

Además, se dispuso convocar a profesionales expertos y académicos en la problemática hídrica para actualizar el Plan Director de Aguas 2010-2025. 

Por último, coordinará con el Ministerio Público y la Secretaría de Recursos Hídricos la extensión del Censo de Aguas Subterráneas y el relevamiento y sanción de conexiones clandestinas, captaciones con pozos no declarados y distribución irregular de agua potable en urbanizaciones privadas.

Fuente: Gobierno de la provincia de Salta

Más de $2.500 millones para nueva infraestructura educativa en la Provincia

Más de $2.500 millones para nueva infraestructura educativa en la Provincia

El Gobierno licitó obras de ampliación y refacción para la escuela N° 4.837 de Cerrillos y para la construcción de un nuevo edificio para la escuela técnica N° 3.137 de Capital. Próximamente se licitarán dos nuevas escuelas técnicas para Orán y Rosario de la Frontera y la refacción integral de la escuela técnica N°3161 de Chicoana.

El ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Matías Cánepa firmó, luego de la reunión del Consejo Federal de Educación, un convenio con el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, para realizar la refacción integral de la escuela N°3161. Se construirán aulas, sanitarios, sala de profesores, talleres, laboratorios, entre otros espacios por una inversión superior a los 230 millones de pesos.

A esto se le suman las dos licitaciones realizadas este jueves , una para la refacción integral de una escuela y la otra para la construcción de un nuevo edificio a través de la Unidad de Gestión y Coordinación de Proyectos Especiales –UCEPE-, que en conjunto representan una inversión de más de 818 millones de pesos, provenientes de fondos nacionales.

En la escuela N° 4.837 San José de Cerrillos de la localidad homónima se realizarán recambios de instalaciones eléctricas, sanitarias y de gas y refacciones varias. 

Además edificarán todo un nuevo espacio con aulas, talleres, SUM, biblioteca y sanitarios. 

En la escuela técnica 3.137 Martina Silva de Gurruchaga de Capital se construirá un nuevo edificio que incluye aulas, talleres, laboratorios, sala de máquinas, buffet, S.U.M. con comedor y baños. Además crearán toda una nueva área de administración con sala de primeros auxilios. 

Sumado a ésto el próximo 22 de marzo la Provincia licitará las obras de construcción de dos nuevas escuelas técnicas para las localidades de Orán y Rosario de la Frontera, que tendrán una inversión superior a los 760 y 766 millones de pesos, respectivamente. 

En palabras del ministro Cánepa: “El gobernador Gustavo Sáenz nos pide que gestionemos obras ante Nación, y por eso, logramos licitar en la jornada de hoy esas dos escuelas. Las dos nuevas técnicas que se van a licitar en marzo son el resultado de gestiones del gobernador para que sean incluidas en un programa nacional. Seguiremos trabajando para conseguir más fondos que nos permitan ir mejorando la infraestructura escolar de la provincia como lo venimos haciendo desde hace 3 años”.

Fuente: Gobierno de la provincia de Salta

Alberto Fernández disparó contra el macrismo: «Cuando gobiernan ellos, estas cunas se queman»

Alberto Fernández disparó contra el macrismo: «Cuando gobiernan ellos, estas cunas se queman»

El Presidente entregó ambulancias y kits de Sueño Seguro, sucesor del Plan Qunitas, en La Rioja. También recordó el vencimiento de miles de vacunas contra el sarampión durante el gobierno de Macri.

Alberto Fernández entregó este jueves ambulancias y kits del plan Sueño Seguro en La Rioja y cargó duro contra el macrismo, al que acusó de dejar vencidas «miles y miles de vacunas contra el sarampión» y de «quemar cunas» durante la presidencia de Mauricio Macri.
 
Junto al gobernador Ricardo Quintela y a la ministras de Salud y Desarrollo Social, Carla Vizzotti y Victoria Tolosa Paz, respectivamente, Fernández encabezó un acto al pie del imponente monumento a Facundo Quiroga, donde también inauguró el parque acuático, recreativo y deportivo Los Sauces.

 Plan Sueño Seguro

Durante su discurso, el mandatario repasó la gestación del Plan Qunitas, antecedente del actual Sueño Seguro, y recordó que lo puso en marcha Cristina (Fernández de Kirchner, cuando era presidenta), pero miles de esas cunas terminaron quemadas por los tribunales».

«Esa es la diferencia, cuando gobiernan ellos esas cunas se queman. Cuando gobernamos nosotros, las hacemos. Esas cunas significan seguir con un programa de gobierno, atender a los bebés, la niñez», apuntó.

Posteriormente, se refirió a las «miles y miles de vacunas contra el sarampión vencidas» que encontraron en depósitos de la Aduana al poco tiempo de haber asumido la presidencia, y responsabilizó a la no distribución de esas inyecciones por la vuelta del sarampión a la Argentina.

«Cuento estas cosas, porque en estos tiempos en lo que vivimos, que muchos tienen una enorme desazón después de la pandemia y piensan que la política es todo lo mismo, quiero demostrarles que no todo es lo mismo», lanzó.

Y, al respecto, añadió: «Algunos dejan vences las vacunas mientras los chiquitos se enferman de sarampión, y otros vamos a buscar vacunas al mundo en plena pandemia y distribuimos 113 millones de vacunas gratis para enfrentar una pandemia en Argentina. No todo es lo mismo».

Federalismo

Posteriormente se refirió a la Argentina «agrícola pensada por la generación del 80» y a su actual impacto: «Es muy desigual. Es una Argentina que tiene un centro muy rico, un norte olvidado y una Patagonia postergada. Esta es la Argentina que tenemos».

«Yo soy porteño, orgullosamente porteño, pero como porteño no vivo en paz viendo esa Argentina. Porque esa Argentina desigual éticamente no nos puede dejar tranquilos a ningún ciudadano argentino. Nos preocupa que esa igualdad llegue cuanto antes», amplió.

Fuente: Ámbito

Elecciones 2023: Hoy el PV define si será frentista o competirá en soledad

Elecciones 2023: Hoy el PV define si será frentista o competirá en soledad

El secretario general del Partido de la Victoria y exlegislador, Ramón Villa habló sobre el congreso del partido que se concretará este viernes. Y afirmó con respecto a las alianzas: «Lo que sabemos es que no hay nada absolutamente concreto».

Este viernes el Partido de la Victoria realizará su congreso partidario en donde, entre algunos puntos, se aprobarán los balances y evaluarán el futuro político del espacio frente a los comicios del 14 de mayo. La cita es a partir de las 11:30 horas en Zuviría 1085, en la ciudad de Salta. 

Ramón Villa dijo que entre las consideraciones están si el PV continuará fiel a su historia, siendo frentista o si competirá en soledad. Pese a ello, destacó la expectativa que generó el congreso partidario, lo cual aseguró da la pauta de la importancia del partido en la vida política de la provincia. 

«Nosotros tenemos representatividad en toda la provincia y en los municipios de todos los departamentos. Ojalá que salga algo bueno para la democracia y más que nada para el pueblo y el afiliado del Partido de la Victoria, lo que nos viene pidiendo desde hace tiempo», puntualizó. 

Asimismo, aclaró que se dijeron muchas cosas en el marco de este congreso, entre ellas que analizarían una alianza con el oficialismo saencista, como también que podrían confluir con el frente Avancemos, encabezado por Emiliano Estrada, Felipe Biella y Carlos Zapata. No obstante, Villa dijo que «la realidad es que no hay nada absolutamente concreto». 

En esa línea, contó que eso se dirimirá en los próximos días, ya que el congreso del PV le dará potestad a la Comisión de Acción política para que encamine las negociaciones y el rumbo que tomará el partido. 

Fuente: Aries

Según la ADP, en Salta “no hay un problema salarial” y las clases comenzarán con normalidad

Según la ADP, en Salta “no hay un problema salarial” y las clases comenzarán con normalidad

Ante el inicio de la paritaria docente a nivel nacional, Fernando Mazzone, se refirió a la situación en Salta y aseguró “a no ser que ocurra una catástrofe, no tiene por qué no comenzar el ciclo lectivo”.

El secretario general de la Asociación Docente Provincial (ADP) y de la CTA Salta, Fernando Mazzone, recordó que la paritaria nacional marca el piso y destacó que ayer se solicitó que el mismo supere la inflación de 2022. Además, indicó que la próxima semana se conocerá la inflación de enero.

Señaló también que se solicitaron modificaciones respecto al impuesto a las ganancias, al que calificó como “distorsivo e injusto”. Asimismo, se pidió un aumento en el incentivo y en el Fondo Compensador, que paga Nación a las provincias.

“Se habla de tratar de llegar a un piso que iguale la canasta, en porcentajes no se habló en ningún momento”, agregó Mazzone y precisó que se solicitó aumentar el financiamiento educativo del 6 al 8% del PBI.

A ello se suma el reclamo por mejores condiciones laborales y edilicias en todo el país. “Se está avanzando mucho en un nuevo Convenio Colectivo de Trabajo que sea el marco para todo el país”, puntualizó.

Expectante a la oferta de Nación, el dirigente aclaró que “lo que se está logrando acá no son incrementos salariales sino un reacomodamiento del salario ante la pérdida del poder adquisitivo por la inflación”.

Respecto a la situación en Salta, ratificó sus dichos respecto a que el costo de vida obliga a tener los mejores salarios. “Los salarios nunca se pagan para que el trabajador se haga rico, sino para poder subsistir. Entonces, si tenemos buenos salarios, es porque realmente en esta provincia se necesita que el salario sea mejor que en otras provincias”, dijo al respecto.

En cuanto a la paritaria, consideró que “lo importante fue haber logrado el 6,5% en enero” y añadió: “Ahora hemos dialogado para continuar en febrero, para ver los primeros tres meses o cuatro del año, y sentarse las veces que sea necesario”.

Además, garantizó que “en la provincia de Salta no hay un problema salarial”, y aseguró que “a no ser que ocurra una catástrofe, no tiene por qué no comenzar el ciclo lectivo”.

Fuente: Aries

Se aprobó la admisibilidad de juicio político contra la Corte Suprema

Se aprobó la admisibilidad de juicio político contra la Corte Suprema

Los diputados del Frente de Todos aprobaron la resolución en la Comisión de Juicio Político, que admite el proceso contra los miembros del Supremo Tribunal.

A pesar de la falta de acuerdos entre las coaliciones en el recinto, los diputados del Frente de Todos avanzaron con el proceso de Juicio Político contra los cuatro jueces de la Corte Suprema.

La reunión de la comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados, presidida por la legisladora oficialista, Carolina Gaillard, inició este jueves a la mañana con el fin de aprobar la admisibilidad de los expedientes que se tramitan contra Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.

Con mayoría en comisión, el Frente de Todos se aseguró el aval del enjuiciamiento con 16 votos a favor y 15 en contra, que implica la posibilidad de la apertura del sumario para recabar las pruebas que sostengan la acusación contra los cuatro miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Existe una excepción dentro del bloque opositor, ya que los legisladores Juan López y Paula Olivetto, pertenecientes a la Coalición Cívica, avalarán el proceso contra el juez Lorenzetti, argumentando los expedientes presentados por su partido en el 2016.

La resolución final de la comisión admite el proceso a los cuatro miembros de la Corte Suprema por los 14 expedientes que se tramitan en la misma. A partir de ahora, el proceso de juicio político continuará con un período de investigación, recolección de pruebas y testimonios para concluir si se emitirá un dictamen acusando a cada uno de los jueces de la Corte. Se espera que esta etapa se extienda al menos tres meses.

El dictamen de la comisión de Juicio Político tiene validez durante tres años, por lo que el proyecto podría ser debatido en la Cámara de Diputados en ese plazo, contemplando que el oficialismo no cuenta por el momento con la mayoría especial necesaria para que sea aprobado, es decir los dos tercios de los legisladores presentes.


Fuente: Ámbito Financiero

La “economía del conocimiento”, un nicho productivo que podría potenciar a Salta

La “economía del conocimiento”, un nicho productivo que podría potenciar a Salta

Durante su visita a los estudios de Canal 10 en el programa Mirada Profesional, el titular de la cartera de Economía de la Provincia, Roberto Dib Ashur, comentó que impulsar acciones tendientes a desarrollar en Salta la economía del conocimiento es una instrucción que el gobernador Gustavo Sáenz le dio a sus funcionarios.

De acuerdo con Dib Ashur, “la economía del conocimiento en Argentina representa el 9% de lo que se produce”. Se trata de servicios o actividades económicas, tales como consultoría, programación, multimedia y gamming, entre muchas otras, que no requieren de grandes infraestructuras, sino básicamente de “conocimiento, tecnología y conectividad”.


“Cada vez se busca esto más afuera del obelisco, y por eso el gobernador tiene como política de Estado que se desarrolle en Salta”, sostuvo, y agregó que “así como hace muchos años se diseñó un plan estratégico de turismo, que hoy representa el 10% del potencial productivo de la provincia, la economía del conocimiento puede llegar a ser algo similar”.

Para esto, Dib Ashur considera que hay que trabajar en conjunto con las universidades y los institutos de investigación como la CNEA, el Instituto Nacional de Química, de Energías no Convencionales, INTIINTACONICET, etc., -lo que en la jerga se denomina “el ecosistema científico– y “todo esto hoy existe en Salta”.

Hay muchos salteños que ya están vendiendo sus productos y servicios al extranjero”, comentó el ministro, e indicó que va creciendo el interés en la provincia dado que “es segura, amigable, posee este entorno científico y no tiene los problemas que presentan otras ciudades”.

Por último, el funcionario dijo que ya se hicieron tres encuentros en Salta sobre la temática y que hay “mucho potencial” para explotar.

Fuente: FM profesional