Gobierno, Cámara de Comercio y Banco Macro firmaron el convenio para poner en vigencia la Promo Vuelta al Cole

Gobierno, Cámara de Comercio y Banco Macro firmaron el convenio para poner en vigencia la Promo Vuelta al Cole

Tendrá lugar desde el 22 de febrero al 10 de marzo inclusive. Los comercios podrán adherirse hasta el 6 d febrero. Se trata de otra de las medidas de reactivación económica para el comercio y los ciudadanos.

Este miércoles, el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, suscribió un convenio junto al presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Salta, Gustavo Herrera y el gerente Comercial de banco Macro, Sergio de Lelis Fernández, a fin de poner en vigencia la promoción Vuelta al Cole que tendrá lugar desde el 22 de febrero al 10 de marzo inclusive.

Se trata de otra de las medidas de reactivación económica aunando  esfuerzos entre los organismos para que los precios de los productos escolares del ciclo lectivo 2023 sean más accesibles.

 Esta promo incluye el descuento con tarjeta de crédito Macro del 20% , 3 y 6 cuotas sin interés hasta el tope de $6.000 y con tarjeta de débito el 30% hasta el tope de $6.000.

Los rubros de los comercios serán los correspondientes a la actividad escolar, tales como librería, indumentaria, calzado, marroquinería,  óptica y otros.

Posterior a la firma, el ministro Dib Ashur indicó : “Lo que buscamos es seguir acompañando a la actividad económica, al comercio, a las ventas por medios digitales, a las ventas en blanco y a las familias que deben hacer gastos para el inicio de clases”.

Por su parte, Gustavo Herrera destacó que es la primera promoción que se lanza en el año junto al Gobierno y Banco Macro y que para ingresar, los comercios deben inscribirse en la página de la cámara de comercio, en la web: http://www.comerciosalta.com o dirigirse  la Cámara de Comercio de calle España para informarse de los beneficios para el ciudadano y para el comerciante que tiene costo cero de financiación.

Fuente: Gobierno de la provincia de Salta

“Con gestión continuamos ejecutando obras en Tartagal”, dijo Sáenz

“Con gestión continuamos ejecutando obras en Tartagal”, dijo Sáenz

En la ciudad cabecera del departamento San Martín, el Gobernador verificó la construcción de 252 de departamentos y trabajos en la RN68, Tartagal -Tonono. También visitó a una familia de barrio Picapiedra que recibió una vivienda por caso especial.

Durante su visita a Tartagal para verificar el avance de las obras hídricas, el gobernador Gustavo Sáenz supervisó la construcción de 252 departamentos, los trabajos de Vialidad de Salta en la ruta Nacional 86 Tartagal-Tonono y estuvo con una familia de barrio Picapiedra que por un caso especial recibió del IPV una vivienda.

“Con gestión continuamos ejecutando obras en Tartagal”, afirmó el Gobernador, al manifestarse conforme por el avance de las tareas hídricas que se están realizando, como la perforación de pozos y el inicio del acueducto Yacuy, obra que estuvo paralizada y es muy demandada por los tartagalenses.

“Estamos cumpliendo con la palabra dada; siempre estuvimos y estaremos con la gente a quién comprendo en su descreimiento porque le prometieron soluciones que nunca llegaron”, expresó el mandatario.

En este sentido ratificó que desde el inicio de su gestión, se está cumpliendo un plan de obras a corto, mediano y largo plazo que lleve respuestas a las demandas de Tartagal y el departamento San Martín.

Estuvo acompañado por el intendente local, Mario Mimessi, el ministro de Infraestructura, Sergio Camacho y el presidente de Aguas del Norte, Ignacio Jarsún.

252 viviendas

Esta es una obra con una inversión de $1.900 millones del parte del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de Nación. 

El proyecto denominado NOA- Salta-Tartagal- 252 viviendas pertenece al programa nacional Casa Propia – Construir Futuro y tiene un plazo de ejecución de 12 meses. 

Son torres de planta baja y dos pisos y ya tienen adjudicatarios. Los trabajos corresponden a un convenio firmado con el Instituto de Vivienda de Trabajadores (IVT). Los departamentos son destinados a empleados de distintos gremios, los que otorgaron un cupo de 126 unidades que fueron sorteadas entre postulantes tartagalenses del IPV.  

RN86

También el mandatario supervisó los trabajos de pavimentación que la Dirección de Vialidad de Salta ejecuta en la ruta nacional 86, que conecta a la localidad de Tartagal con Tonono.

En la ruta nacional, la provincia trabaja en 3,4 kilómetros, desde el empalme con la ruta nacional 34. Actualmente, se efectúan labores de limpieza de camino y ejecución de terraplén con compactación especial.

Recientemente, a través de gestiones realizadas por el gobernador Gustavo Sáenz, Vialidad Nacional anunció que se volverá a licitar la obra de pavimentación luego de rescindir el contrato con la anterior empresa adjudicataria por no avanzar en tiempo y forma con los trabajos. Esta ruta tiene una longitud de 32 Km.

Vivienda para caso especial

El Gobernador llegó hasta barrio Picapiedra, donde visitó a la familia de Tiziano, con discapacidades múltiples.

La vivienda se ejecutó a partir de un convenio con el municipio. Los fondos fueron aportados por el Instituto Provincial de la Vivienda y mano de obra local.

Fuente: Gobierno de la provincia de Salta
 

Salta garantiza el cumplimiento de todos los derechos constitucionales en las vías terrestres de circulación

Salta garantiza el cumplimiento de todos los derechos constitucionales en las vías terrestres de circulación

Lo hace a través del protocolo que entró en vigencia este jueves y que se enmarca en el Decreto Provincial 91/2023 publicado en el Boletín Oficial. El objetivo es arbitrar los mecanismos para garantizar los derechos a la protesta y a la libre circulación en rutas, caminos vecinales y cualquier vía pública de circulación en la provincia.

Siguiendo las instrucciones del gobernador de la Provincia, Gustavo Sáenz, el Ministerio de Seguridad y Justicia elaboró el protocolo de actuación de las fuerzas de seguridad del Estado en manifestaciones públicas que entró en vigencia hoy por medio del Decreto 91/2023 con el objeto de arbitrar los mecanismos para garantizar la paz social, la defensa de los derechos a la protesta y a la libre circulación en rutas, caminos vecinales y cualquier otra vía pública de tránsito. También promueve la eficiente resolución de reclamos y/o conflictos sociales.

Lo dispuesto por el Gobernador responde a los perjuicios que ocasionan a la comunidad, la producción y las economías locales en general, los métodos de reclamo que bloquean el desplazamiento de personas, bienes y servicios.

Ante la situación se abordó previamente la problemática con la Justicia Federal y Provincial para que de manera conjunta se trabaje en garantizar los derechos constitucionales promoviendo el diálogo, la intervención oportuna de los organismos competentes y la realización en forma pacífica de los reclamos sociales, a fin de evitar el uso de la fuerza pública, la que representa la última instancia de actuación, según lo indica el protocolo vigente. 

El decreto señala que el “Estado debe garantizar el goce de los derechos de la persona humana, adoptando medidas positivas tendientes a asegurar el orden público, la seguridad jurídica y el bienestar general de todos sus habitantes. Por ello, ante la alteración del ejercicio equilibrado de derechos se debe adoptar las vías o acciones para lograr su inmediato restablecimiento, a los fines de garantizar el ejercicio razonable de los derechos que se invocan. En tal escenario resulta procedente establecer un Protocolo de Actuación de las Fuerzas de Seguridad del Estado Provincial en Manifestaciones Públicas, a fin de optimizar los esfuerzos provinciales tendientes a alcanzar una solución, evitando que las manifestaciones públicas generen situaciones de conflicto”.         

Fuente: Gobierno de la provincia de Salta

Gustavo Sáenz: “A mí no me pueden negar gestión, trabajo y cercanía con la gente”

Gustavo Sáenz: “A mí no me pueden negar gestión, trabajo y cercanía con la gente”

El mandatario provincial se refirió a los problemas que afronta hoy la Provincia con respecto a la sequía, reclamos de agua potable y falta de obras. El funcionario reconoció la demanda y recalcó que desde su gestión se han realizado las obras sin producir endeudamiento a las arcas públicas, criticando esto anteriores gestiones.

El gobernador estuvo presente en un acto junto a funcionarios nacionales y provinciales donde se presentaron las obras de ampliación del Aeropuerto de Salta y diálogo con los medios presentes.

“Hace más de 50 años que el problema de agua no se resuelve en San Martín, que se han prometido obras, que se ha buscado financiamiento y las obras no se han hecho. Nosotros estamos haciéndola con fondos propios, consiguiendo fondos federales y no tomando créditos”, esgrimió el gobernador Sáenz ante la consulta sobre las demandas que surgen desde el norte provincial.

El mandatario provincial fue contundente y resaltó que las problemáticas responden a una falta de obras e inversión acumulada por años y gestiones en el norte provincial.

En ese sentido argumentó que en su gobierno se han buscado alternativas para palear la difícil situación que tienen los distritos del norte provincial. “Lo que estamos haciendo ahora es buscar alternativa. Siempre me dijeron que en Tartagal no había agua, pero estamos haciendo pozos para que cuando no llueva tengamos agua subterránea”, destacó el gobernador.

En la mañana de hoy a través de sus redes sociales Sáenz confirmó que se firmó un acuerdo con el ministro Katopodis donde se ha conseguido gestionar el alteo del Dique El Limón, lo que permitiría tener un reservorio de agua cuando sucedan inclemencias climáticas que afecten el abastecimiento del servicio en la zona norte.

“A diferencia de otros, yo estoy. Cuando hay incendios, estoy a lado de los bomberos, cuando falta agua, llevo bidones; en la pandemia me recorrí todos los hospitales y centros de salud. Con el tema de Santa Victoria de la mortalidad infantil todos los días estuve”, subrayó el gobernador y agregó que “Gracias a Dios, estamos revirtiendo situaciones doloras y tristes con mucho trabajo. Tenemos muchísimas cosas por hacer, pero a mí no me pueden negar gestión, trabajo y cercanía con la gente”.

En relación a los cortes de circulación como medida, donde se conoció que el gobierno impulsa un protocolo de acción con la justicia para evitar cortes de ruta, Sáenz argumentó que es necesario agotar el dialogo en todas las instancias antes de llegar al corte y sostuvo que estas medidas son perjudiciales para los productores rurales.

“También hay que ver que muchas son cosas atendibles, entendibles y hasta acompañables los reclamos que hace la gente, que es el caso del agua, la salud y todo, y después hay cuestiones mínimas que se pueden resolver. Tenemos que agotar el dialogo, para eso tienen que estar los funcionarios y eso les pedí y exigí, que estén presentes en los lugares”, recalcó el gobernador.

Fuente: Nuevo diario Salta

Confirman que ya circula dengue autóctono en Salvador Mazza y Aguaray

Confirman que ya circula dengue autóctono en Salvador Mazza y Aguaray

Desde la Dirección General de Coordinación Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública confirmaron que comenzó la circulación de dengue autóctono en Aguaray y Salvador Mazza.

En estas localidades del departamento San Martín se confirmaron dos casos de personas infectadas que no habían viajado a países con circulación del virus.

Desde el comienzo de la vigilancia intensificada, a principios de octubre último, y hasta ayer, eran siete los pacientes con este virus en el departamento del norte provincial. El vector que lo transmite es el mosquito Aedes aegypti.

El primer caso de la temporada se notificó el 18 de enero y fue el único confirmado la semana pasada, entre el 15 y el 21 de enero. Esta semana, entre el 22 y el 28 se sumaron seis más.

Según informó el director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García Campos, ante la detección de un paciente positivo de dengue se realiza un trabajo intersectorial para el control de foco, en el que interviene el equipo de salud del área operativa, agentes municipales y del programa nacional de Control de Vectores. Se realizan también tareas de educación comunitaria.

Según indicó el especialista, en este momento, hay circulación de dengue serotipo 2 en los países limítrofes de la provincia.

Señaló que hay preocupación por la chikungunya, otra enfermedad transmitida por mosquitos: existe una alerta internacional por brotes que surgieron en el departamento Boquerón, al oeste de Paraguay, que limita con la zona norte de la provincia de Salta.

Medidas de prevención

Es importante eliminar lugares y recipientes que puedan acumular agua, ya que pueden ser un potencial criadero del Aedes Aegypti, mosquito vector de estas enfermedades virales.

Para reproducirse, el Aedes Aegypti necesita lugares que acumulen agua, tanto dentro como fuera de la casa, en el patio, balcón o jardín. Cualquier recipiente con una mínima cantidad de agua puede ser un criadero.

El contagio solo se produce por la picadura de mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o a través de la leche materna. Es poco común que las mujeres embarazadas puedan contagiar a sus bebés.

Se insta a la comunidad a limpiar todo lugar o cualquier recipiente que acumule agua y a desechar objetos que no utilicen y que puedan servir para que el mosquito deposite sus huevos y se reproduzca.

Los síntomas a tener en cuenta son: fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio intenso, aparición de manchas en la piel; picazón y/o sangrado de nariz y encías. Ante cualquiera de estos síntomas se debe acudir al médico y evitar automedicarse.

Supervisión en Orán

El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, visitó los hospitales de San Ramón de la Nueva Orán, Hipólito Yrigoyen y Urundel y el centro de salud de Aguas Blancas, todos correspondientes al departamento Orán.

La semana pasada, el titular de la cartera sanitaria realizó la misma tarea en los nosocomios de Colonia Santa Rosa y Pichanal.

“Estamos trabajando en territorio en el interior. Nos instalamos en el norte por indicación expresa del gobernador Sáenz, quien nos pidió que atendamos todas las necesidades de la zona”, dijo el ministro Mangione.

El objetivo de las visitas es conocer la situación de cada institución sanitaria, lineamientos de trabajo, entrevistar al equipo gerencial y al recurso humano para conocer las problemáticas, necesidades e inquietudes a resolver.

Fuente: Nuevo diario Salta

Destacan que los ingresos por la Minería aporten a la Emergencia Hídrica

Destacan que los ingresos por la Minería aporten a la Emergencia Hídrica

Entre REMSa y Aguas del Norte firmaron un convenio para la construcción de 12 pozos en el norte provincial. Alberto Castillo remarcó que la disposición del Gobernador es que todos los Organismos colaboren con la crisis hídrica.

El presidente de Recursos Energéticos y Mineros de Salta, S.A (REMSa), Alberto Castillo, brindó detalles de la firma de convenio entre la entidad que preside y Aguas del Norte para la construcción de pozos en localidades del norte de la provincia. 

«Esto obedece a un plan de cooperación mutua entre los Organismos de la provincia por disposición del Gobernador para que colaboremos con la emergencia hídrica que está sufriendo la provincia, en colaborar con la construcción de pozos de forma inmediata», expresó. 

Castillo dijo que ante la instrucción del mandatario, se puso a disposición del presidente de la empresa de Agua y Saneamiento, Ignacio Jarsún, como así también lo hizo con Vialidad Provincial con obras en rutas «mineras», reconoció. 

Asimismo, destacó que «los fondos que provienen de la minería se vuelcan a obras de infraestructura para generar condiciones de desarrollo en la provincia», y aclaró que REMSa no recibe transferencias del Gobierno provincial. 

Está previsto, entre los objetivos del Gobernador, la construcción de alrededor de 40 pozos de agua, pero según Castillo se eligieron “puntos débiles” por la emergencia. 

Respecto a los plazos, el presidente de REMSa aseveró que no podrán superar los 60 días de haberse firmado el acuerdo.

Fuente: Aries

El Gobierno nacional amplió la recusación contra los jueces de la Corte Suprema por el fallo de la coparticipación a favor de CABA

El Gobierno nacional amplió la recusación contra los jueces de la Corte Suprema por el fallo de la coparticipación a favor de CABA

La presentación la hizo el procurador del Tesoro, Carlos Zannini. Aseguró que los jueces del máximo tribunal deben nombrar conjueces para resolver la recusación  

El gobierno nacional amplió la recusación contra los jueces de la Corte Suprema en la causa por la coparticipación. La presentación, con la firma del Procurador del Tesoro, Carlos Zannini, menciona el pedido de juicio político contra los magistrados y los supuestos chats entre un funcionario del máximo tribunal y el ex ministro porteño Marcelo D”Alessandro.

En diciembre, el Ejecutivo ya había recusado a los cuatro jueces de la Corte Suprema -Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti- y había presentado un pedido de revocatoria del fallo, un recurso cuestionado por muchos juristas.

 
Ahora, planteó que para resolver la recusación los jueces de la Corte deberían convocar a conjueces, elegidos entre los presidentes de las Cámaras Federales de todo el país. “A todo evento, y si bien están configuradas circunstancias que justifican sobradamente la recusación aquí articulada, solicito que los señores jueces integrantes del Tribunal se excusen de intervenir de aquí en más en el trámite de estos actuados, por razones de decoro y/o delicadeza vinculadas con el ejercicio de la función jurisdiccional”, dice la presentación.

En el caso de Rosatti, la ampliación de la recusación se basa en la aparición de dos hechos “nuevos”: los supuestos chats entre D’Alessandro y su secretario privado, Silvio Robles, y el juicio político que tramita ante el Congreso.

Por el primer hecho, la presentación apenas reproduce los artículos periodísticos que dieron cuenta del hackeo y la filtración. No obstante, aclara que podrían ser ilegales. “Escapa a esta representación estatal cualquier apreciación acerca del origen de esos “chats”, sobre quién y en qué circunstancias los obtuvo, y respecto de su valor probatorio en relación con la presunta comisión de ilícitos de naturaleza penal”, dice.

obre el final, la presentación reclama que los jueces del máximo tribunal deberían nombrar conjueces para resolver la recusación presentada en diciembre, tal como se establece en el artículo 22 del Decreto-Ley N° 1285/58, ratificado por la Ley N° 14.467, que prevé que en los casos de “recusación, excusación de alguno de los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, este tribunal se integrará, hasta el número legal para fallar, mediante sorteo entre los presidentes de las cámaras nacionales de apelación en lo federal de la Capital Federal y los de las cámaras federales con asiento en las provincias”.

La Ciudad de Buenos Aires decidió, tal como adelantó Infobae, esperar a que se muevan las primeras fichas en la batalla por los fondos coparticipables. No se harán nuevas presentaciones hasta que la Corte Suprema responda los planteos que se hicieron en diciembre.

A fin de año, el máximo tribunal dictó una medida cautelar a favor de la administración porteña en su reclamo por la coparticipación. Dispuso que el gobierno nacional vuelva a girarle diariamente los fondos que le había quitado. El gobierno de Alberto Fernández recusó a los jueces y pidió una revocatoria del fallo. Por su parte, el gobierno de Horacio Rodriguez Larreta denunció que la administración nacional no estaba cumpliendo la resolución y que los bonos que se anunciaron para pagar no era la vía adecuada.

Luego de esas presentaciones se filtraron los chats ilegales entre D’Alessandro y el asesor de Rosatti. Eso disparó una catarata de denuncias penales, aunque un juez federal, Sebastián Ramos, ya archivó una denuncia argumentando que los mensajes se obtuvieron de manera ilegal. En la Ciudad sospechan que ese fallo se replicará en otras causas abiertas.

Fuente: Aries

Romero se mostró con Macri y Pichetto

Romero se mostró con Macri y Pichetto

El exgobernador salteño estuvo en la Patagonia con dirigentes de Juntos por el Cambio que expresaron preocupación por la situación económica que atraviesa Argentina. 

El senador nacional por Salta, Juan Carlos Romero, se reunió en Villa La Angostura -Neuquén-, con el expresidente Macri y con los senadores MC, Miguel Ángel Pichetto y Ramón Puerta.

Tras el encuentro, Miguel Ángel Pichetto, indicó en redes sociales que se habló sobre “la delicada situación que atraviesa nuestro país, principalmente en materia económica” y de “fortalecer los liderazgos dentro de Juntos por el Cambio”.

Fuente: Aries

El Poder Judicial busca agilizar las causas mediante los juicios orales

El Poder Judicial busca agilizar las causas mediante los juicios orales

La presidenta de la Corte de Justicia de Salta, Teresa Ovejero, habló por Aries sobre el plan piloto para acortar los tiempos de resolución de las causas, a partir de la oralidad de la etapa inicial del proceso previa a un juicio.  

“Lo habíamos anunciado el año pasado como una decisión de la Corte, el agilizar los procesos e ir hacia la oralidad, lo que se busca es acortar los tiempos de la Justicia y que las soluciones a los conflictos lleguen más rápido”, dijo Ovejero y remarcó que la propuesta implica un modo innovador que busca economizar los tiempos.

Ante ello, manifestó que con los avances tecnológicos, la Justicia debe agilizar sus tiempos y que el planes piloto se implementará  desde el 15 de febrero en tres Juzgados de Garantías y en la sala 5 del Tribunal de Juicio. “La idea es que esté el juez presente, junto al fiscal y al defensor y eventualmente poder resolver alguna situación y evitar el traslado de papeles”.

“Estamos hablando con lo relativo a la libertad, cuando una persona es privada de su libertad, hasta que se llega al juicio pasa muchísimo tiempo, se busca que desde un primer momento se agilice la tramitación de toda persona detenida, que podrá tener audiencias flexibles y multipropósitos”, agregó.

Fuente: Aries

Positiva participación de empresas salteñas para convertirse en microgeneradores de energía

Positiva participación de empresas salteñas para convertirse en microgeneradores de energía

Un total de 73 empresas vinculadas a los sectores Tabacalero, Hotelero y Vitivinícola se interesaron en producir electricidad usando fuentes renovables.

La Secretaría de Minería y Energía, a través de la Dirección de Energía Renovable y la Dirección de Energía Eléctrica, recibió las solicitudes de 73 empresas interesadas en obtener información y asesoramiento para desarrollar proyectos de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables.

Las presentaciones de empresas Tabacaleras, Vitivinícolas y Hoteleras serán analizadas por los organismos intervinientes, y luego se realizará una devolución de lo presentado.

El organismo brindará información y asesoramiento sobre la documentación necesaria para realizar proyectos de generación energética, en el marco de la Ley 7824 de Balance Neto, en el interior de sus instalaciones, con el fin de reducir el consumo del servicio eléctrico.

Además, la Secretaría organizará una charla informativa sobre los aspectos técnicos, legales y financieros de la Ley de Balance Neto.

La convocatoria fue organizada por el Ministerio de Producción y el Desarrollo Sustentable, a través de la Secretaría de Minería y Energía de Salta, junto al Ente Regulador de los Servicios Públicos, la empresa EDESA S.A. y el COPAIPA.

Fuente: Gobierno de la provincia de Salta