El Fondo manda USD 8000 millones ahora y el segundo tramo deberá negociarlo el que gane el ballotage

El Fondo manda USD 8000 millones ahora y el segundo tramo deberá negociarlo el que gane el ballotage

El Fondo Monetario Internacional (FMI) acordó este lunes enviar el próximo miércoles 23 de agosto unos 8.000 millones de dólares a la Argentina, como parte de los desembolsos previstos en el programa en curso.

La decisión se tomó luego que Sergio Massa instrumentara la devaluación que le venía exigiendo el organismo, que sumado a la que ya se había instrumentado deprecia el peso un 30 por ciento.

El resto de los desembolsos previstos para este año, unos 2.750 millones de dólares se enviarían en la primer semana de noviembre. La fecha no es casual. Si Massa no entra al ballotage previsto para el 19 de Noviembre, es posible que la negociación por el último desembolso del año quede en el aire hasta que haya un presidente electo. 

En algunos medios trascendió que el FMI adelantaría todos los desembolsos del año a agosto, pero fuentes del Palacio de Hacienda confirmaron a LPO que esto no es así y ratificaron que se mantienen los dos tramos separados.

Un funcionario del Ministerio de Economía explicó a LPO que la devaluación acordada es bastante inferior a la que exigía el organismo. «El FMI pedía 60 por ciento de devaluación y un ajuste que redujera el déficit de este año a 1,5% del PBI», explicó el funcionario. Finalmente se cerró en 30 por ciento de devaluación y un déficit del 1,9%.

Si bien la depreciación de la moneda, según la fuente consultada «es una exigencia del FMI por la deuda que contrajo Mauricio Macri y el programa que firmó Martín Guzmán», en el Palacio de Hacienda la reconocían como una medida necesaria para sumar reservas.

«La devaluación va a permitir acelerar todas las exportaciones frente a la perdida del 21 por ciento de las exportaciones por la sequía», agregó la fuente.

Fuente: La política On line

El impacto de la devaluación en los bolsillos: no hay precios, se frenaron ventas y esperan una inflación de dos dígitos hasta fin de año

El impacto de la devaluación en los bolsillos: no hay precios, se frenaron ventas y esperan una inflación de dos dígitos hasta fin de año

Si había un motivo por el cual el ministro de Economía, Sergio Massa, resistía la devaluación que tanto le venía pidiendo el Fondo Monetario Internacional (FMI), era por lo que implicaría en materia inflacionaria.

En la Argentina, cada vez que sube el dólar, inmediatamente se produce un traslado a precios. Y la inflación, según el último dato de junio, ya se encuentra en 115% interanual, por lo que era, según el candidato presidencial por Unión por la Patria, un camino asegurado a niveles de precios mucho más altos. Hoy, sin embargo, el Banco Central devaluó. El dólar mayorista subió de $288 que cerró el viernes a $350,05 en la apertura del mercado, una suba de casi 22 por ciento. El minorista, en tanto, ya cotiza a $365,50.

Habrá traslado a precios. Este lunes por la mañana, minutos después de la decisión del BCRA, Infobae pudo constatar que empezaron a desaparecer las listas de hay precios en algunos rubros y se frenaron algunas ventas. “Lindos mensajes de mis proveedores”, ironizó un empresario del rubro alimentos y mostró un mensaje de WhatsApp que decía: “Buenos días! Informamos que debido a la situación del día de hoy, las ventas mayoristas quedan suspendidas por el momento. Nos estaremos comunicando con cada uno que tenga pedido pendiente”.

En una de los locales porteños de una importante cadena de supermercados, por ejemplo, temprano el lunes retiraron de los exhibidores todos los televisores. “Está todo tremendamente complicado. Como dije otras veces, la incertidumbre es peor que lo malo, y esa incertidumbre genera que muchos comercios estén paralizados. Los proveedores avisan que no tienen listas de precios, no se está vendiendo y aquellos que venden marcan por las dudas. Es un escenario muy complejo que estimo va a durar como mínimo 60 días, hasta que esto se aclare en octubre”, afirmó a este medio el presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman.

Según las primeras estimaciones de algunos economistas consultados, esta devaluación implicará niveles de inflación de dos dígitos en agosto y septiembre, por lo que el escenario en materia económica de cara a octubre se prevé difícil. “Vamos a tener más inflación, sobre todo en agosto y en septiembre.

“Si se venía recalentando hasta ahora y proyectábamos 8% para este mes, es posible que ya esté en dos dígitos. Y también va a impactar en septiembre, ya que este salto se produce a mitad de mes”, enfatizó el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra. Según él, serán dos meses con una inflación de 10% mensual.

Los rubros que más impactarán son los de bienes transables, que tendrán un impacto directo. Es el caso de alimentos, donde las subas podrían trepar al 15 por ciento.

“En muy poco tiempo se van a encarecer bienes muy importantes y necesarios. Imagino al Gobierno teniendo que tomar alguna medida, como hizo Macri después de perder las PASO, con la quita del IVA a los alimentos”, recordó el analista. El resto de los precios también subirán, pero tal vez no de forma inmediata. Los servicios, por ejemplo, responden más a las actualizaciones salariales, que no se producirán rápidamente, agregó.

Por lo pronto, en algunas empresas del sector alimenticio advertían desde ayer que “hoy no hay precio de nada”, que los proveedores están a la espera de ver cómo se estabiliza todo para actualizar las listas de precios. En el caso de las alimenticias, deben renegociar los acuerdos de precios con la Secretaría de Comercio y les habían anticipado que luego de la elección serían convocadas para discutir cómo seguía Precios Justos. En este contexto, se supone que todo se demorará y habrá mayor presión a ajustar las listas más de lo deseado por el oficialismo.

“Tenemos que esperar una inflación de dos dígitos en agosto y septiembre. El Banco Central acaba de subir la tasa a razón del 9% mensual. Parece poco para la proximidad (de acá a octubre), por lo que en este contexto, creo que el impacto es transversal a todos los productos. Antes, cuando se te movía el dólar paralelo, se trasladaba a precios. Ahora movés el dólar oficial, se te mueve el paralelo también. Se corrió la nominalidad a otro lado”, consideró Matías De Luca, economista de LCG.

Consultado sobre los motivos de esta decisión, De Luca recordó que “el BCRA tiene casi USD 10.000 millones de reservas netas negativas, el candidato más votado propone dolarización; en el segundo espacio, ganó el ala más dura que propone unificar los tipos de cambio cuanto antes. Todo eso da una expectativa de un dólar más caro y la gente se anticipa”. “Con el faltante de dólares actual y la volatilidad que estos resultados están generando, el Gobierno no puede sostener la situación, no tiene capital económico ni político para hacerlo”, analizó el economista.

Fuente: Infobae

Suba de tasas, más controles y fondos del FMI: la fórmula de Massa para que no se espiralice el dólar

Suba de tasas, más controles y fondos del FMI: la fórmula de Massa para que no se espiralice el dólar

Una devaluación del tipo de cambio oficial y fuerte suba de la tasa de interés fueron las primeras respuestas de manual de Sergio Massa, ahora en su rol de ministro de Economía para contener la escalada del dólar, tras la incertidumbre que generó el sorpresivo resultado de las PASO. Las medidas fueron acompañadas por un comunicado del FMI, confirmando que el 23 de agosto tendrá lugar la reunión de directorio para “aprobar los desembolsos acordados”.

Este ingreso de unos USD 7.500 millones la semana que viene, en las propias palabras del FMI, ayudará a fortalecer las escuálidas reservas del Banco Central. Junto a un primer paso en el sinceramiento cambiario y tasas más atractivas para los ahorristas son el combo elegido para transitar lo que resta hasta el 22 de octubre, fecha de las elecciones presidenciales. Puede ser una eternidad, teniendo en cuenta el incierto escenario político que quedó planteado luego de las primarias.

Además, al final de la rueda se anunciaron restricciones para la operatoria con dólar MEP, tal como lo había hecho Martín Guzmán en 2021. Ahora los inversores solo podrán comprar un máximo equivalente a USD 40.000 semanales, lo que permitirá reducir fuertemente la participación del Central en este mercado.

El peligro es que una parte de la demanda de divisas que se canalizaba por este mercado termine presionando sobre el contado con liquidación o directamente el dólar libre. Pero también es cierto que el propio BCRA fogoneaba la demanda con un precio que llegó a estar 12% por debajo del valor del dólar libre.

La combinación de un alivio en las reservas por el desembolso del FMI la semana próxima y la suba de las tasas de interés debería ayudar para tranquilizar el mercado cambiario luego de las fuertes subas de las ultimas semanas. El tipo de cambio libre aumenta ya 97% desde el arranque del año

El comportamiento de las variables financieras reflejó la intranquilidad de los inversores. Estuvo lejos de convertirse en el “lunes negro” de las PASO de 2019, pero también es cierto que los valores de los activos argentinos sigue siendo una fracción de lo que estaban antes de aquel fatídico domingo. El mayor impacto ahora fue sobre el dólar, que subió más de 12% en un solo día, finalizando a $ 685. Hace cuatro años el salto del tipo de cambio había sido de casi 30%.

Massa deberá concentrarse ahora en el impacto de la fuerte suba del dólar en los precios, una batalla que parece perdida de antemano. En agosto las proyecciones indican que el índice de inflación podría superar la barrera psicológica del 10%, ante la ola de remarcaciones que se espera por dos causas: el incremento del dólar libre pero además la suba del dólar oficial a $ 350, que encarecerá las importaciones que se puedan realizar hasta las elecciones.

Sin este movimiento cambiario, las principales consultoras económicas coincidían en que la inflación de este mes sería superior al 8%. Pero la disparada del dólar libre, los tipos de cambio financieros y la devaluación del oficial asegura fuertes remarcaciones para estas últimas semanas del mes.

“Hace cuatro años el miedo era que la Argentina se iba a transformar en Venezuela. Hoy la discusión de todos los candidatos es cómo llegar al equilibrio fiscal lo más rápido posible” (Leo Chialva)

Ahora se aguarda cuáles serán los próximos movimientos de Massa para evitar una disparada inflacionaria. La respuesta de Mauricio Macri en 2019 fue la eliminación del IVA en productos de la canasta básica, algo que en aquel momento fue criticada por el kirchnerismo.

Tanto en el mercado local como en Wall Street el desconcierto por el resultado electoral fue total. Impactó sobre todo la victoria de Javier Milei, pero también la floja elección de Juntos por el Cambio, que superó solo por un punto a Unión por la Patria. La pregunta razonable es cómo haría Javier Milei para cumplir con su plan promercado sin un Congreso a favor y con sectores duros como el sindicalismo que se opondrán rotundamente a este tipo de propuesta.

Una mirada algo más benévola que ensayaban algunos inversores es que el escenario es muy diferente al posterior a las PASO en 2019. “Hace cuatro años el miedo era que la Argentina se iba a transformar en Venezuela. Hoy la discusión de todos los candidatos es cómo llegar al equilibrio fiscal lo más rápido posible”, graficaba Leo Chialva, de Delphos Investment.

El desconcierto también era total entre las empresas. La mayoría no logra que le aprueben los pedidos de importación hace semanas, acumulan deudas con sus proveedores del exterior y el Banco Central ya debe más de USD 15.000 por importaciones no pagadas. La situación generó una parálisis casi total de ventas, que podría durar hasta que se aclare si habrá o no disponibilidad de divisas en las próximas semanas.

Por otra parte, el aumento de tasas de interés al 118% también podría resultar contraproducente. El economista Diego Giacomini lo explicó así: “El Central tendrá que emitir más para pagar las Leliq, por lo tanto lo único que va a generar esta medida es más inflación y más presión cambiaria”. El gobierno de Alberto Fernández arrancó diciendo que le aumentaría a los jubilados con el dinero de las Leliq. Termina con tasas astronómicas que reciben los bancos.

De cortísimo plazo, el objetivo de Massa es frenar la corrida al dólar y volver más atractivo el plazo fijo en pesos, ahora con una tasa mensual de casi 10%. En los próximos días se sabrá si el antídoto es suficiente.

Fuente: Infobae

Elecciones 2023: Se definieron las fechas de los debates presidenciales

Elecciones 2023: Se definieron las fechas de los debates presidenciales

La CNE informó que «el primer debate se realizará el 1° de octubre en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Un segundo debate se llevará a cabo en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, el próximo 8 de octubre.

La CNE informó en un comunicado que «el primer debate se realizará el 1° de octubre en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, que utilizará al efecto el Fórum de la capital de dicha provincia». Esto se debe a que la ley establece que al menos uno de los debates debe realizarse en el interior del país, «en la capital de provincia que determine la Cámara Nacional Electoral».

Un segundo debate en esta instancia se llevará a cabo en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, el próximo 8 de octubre. Esta sede también albergaría un debate presidencial en caso de balotaje, que está pautado para el 19 de noviembre.

Luego de las últimas elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, ya quedaron definidos los candidatos a presidente que deberán participar del debate presidencial el 1 de octubre:

– Javier Milei – La Libertad Avanza

– Patricia Bullrich – Juntos por el Cambio

– Sergio Massa – Unión por la Patria

– Juan Schiaretti – Hacemos por Nuestro País

– Myriam Bregman – Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad

Fuente: Ámbito

Bullrich: “Quiero ser el Gobierno más austero de la historia argentina”

Bullrich: “Quiero ser el Gobierno más austero de la historia argentina”

La candidata a presidente de Juntos por el Cambio destacó la importancia de tener “el termómetro de la gente”.

La candidata a presidente de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, aseguró que en caso de llegar a la Presidencia quiere “ser el Gobierno más austero de la historia argentina”.

La referente del PRO se sinceró y dijo que le gustaría “vivir de manera normal” y “ser como Angela Merkel”.

“Yo quiero vivir en mi casa. Cada 15 días Merkel le decía a su chofer ‘pare acá’, entraba a un supermercado y caminaba la calle. No se quedaba encerrada en una cúpula que no sabe lo que pase en el mundo de la realidad, de todos los días”, expresó en declaraciones a TN. 

Y contó: “Recién paré en un bar sobre la calle San Juan y me rodeó la gente. Veníamos de otro lado con mi amiga y paramos a tomar algo. Fue todo como una revolución para la gente”.

“Quiero caminar siempre por la Argentina”, reconoció Bullrich, que destacó la importancia de “tener el termómetro de la gente”.

En ese sentido, aseguró que “yo sabía que iba a ganar” las internas dentro de Juntos por el Cambio ante Horacio Rodríguez Larreta. 

Luego, consideró que JxC tendrá una buena elección en octubre si el espacio “no traiciona el camino del cambio” que se propusieron.

Así, consideró que “somos una fuerza de cambio contundente y tenemos equipo para gobernar”. Sobre la interna, indicó que “era una discusión estratégica”.

“Yo tenía menos aparato y menos dinero que Larreta. Lo que ganó fue el sentido de fondo que Juntos por el Cambio no pierda el cambio”, sostuvo y agregó: “Que nos animemos a cambiar lo que a la gente le destruye la vida”.

La Argentina necesita darle poder a la sociedad y a los que producen y sacar poder de las corporaciones”, sumó la candidata presidencial.

Fuente: Infobae