Massa: «En octubre se elige entre un país en desarrollo o la selva»

Massa: «En octubre se elige entre un país en desarrollo o la selva»

Al referirse a la elección presidencial de octubre, el ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria Sergio Massa, está en juego es «un país en vías de desarrollo, versus la lógica de la selva».

«Argentina no es un país desarrollado que puede aceptar que todas las reglas de mercado se desarrollen libremente. La elección de fondo es si Argentina es un país primarizado, solamente enfocado en la prestación y venta de servicios, o si es un país que elige un proyecto de desarrollo industrial», subrayó Massa al participar un evento organizado por el Consejo de las Américas.

En ese sentido, dijo que la Argentina tiene oportunidades para «construir un proyecto de desarrollo industrial con valor agregado alrededor del sector agroindustrial y también de otros sectores como el de Oil & Gas o la minería”, que permitan desarrollar de forma federal al país.

Al regreso de su viaje en Washington, donde reunió con funcionarios del FMI tras la aprobación del Directorio del organismo para recibir desembolsos por US$ 7.500 millones, el ministro sostuvo que con esto «el capítulo del Fondo quedó cerrado hasta noviembre», después de cuatro meses de negociaciones en los que se evitó que el organismo impusiera una devaluación «del 100%» que exigía en un principio.

El ingreso de divisas, dijo Massa, «nos da la oportunidad de, donde veamos conducta monopólica u oligopólica aprovechando la devaluación que impuso el FMI, abrir la importación para generar la competencia y apostar a mercados más transparentes a la hora de analizar la economía».

Por otra parte, destacó que el FMI «en los últimos 60 días dejó de ser el prestamista de última instancia» para convertirse «en un acreedor privilegiado socorrido por operaciones de crédito bilateral de otros países», ya que Argentina logró cerrar acuerdos puente de financiamiento con Qatar, China y el Bando de Desarrollo de América Latina – CAF, para saldar los vencimiento que la Argentina tenía con el FMI.

De cara al futuro, afirmó que 2024 será «un año muy distinto al actual”, en el que habrá “30.000 o 40.000 millones de dólares de superávit comercial”, a la vez que sostuvo que el crecimiento exportador estará apalancado por “el crecimiento del sector minero, más litio, más cobre, más sector energético”, más la recuperación del agro, entre otros.

«A lo mejor no digo frases lindas para Tik-Tok, pero cuando me siento gestiono, y esa es la mayor garantía que tienen para los próximos cuatro años los argentinos», en referencia al uso que otros candidatos hacen de las redes sociales para la campaña presidencial.

En implícita referencia al candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, Massa invitó a los empresarios presentes a «raspar un poquito cuando escuchan esas cosas» y les preguntó si «realmente creen que un fondo de riesgo que formaron contratos de confidencialidad con un candidato para garantizar la dolarización».

Por último, advirtió contra la idea de romper relaciones con China y con el Mercosur, ya que sería «romper con los dos mercados comerciales más importantes de la Argentina» y se preguntó en ese escenario «cómo se piensa dolarizar a la economía sin esos dólares de exportaciones».

Fuente: Nuevo diario Salta

El gremio Camioneros acordó una suba salarial del 61% por seis meses

El gremio Camioneros acordó una suba salarial del 61% por seis meses

El Sindicato de Camioneros acordó una suba salarial del 61 por ciento por seis meses, que se aplicará en tres tramos no acumulativos. Este arreglo fija un piso testigo para la negociación del resto de los gremios.

El acuerdo llegó una semana después de haber adelantado la negociación paritaria para compensar el impacto de la escalada de precios producto de la devaluación.

El acuerdo llegó en una reunión entre el líder camionero Hugo Moyano y los representantes de las tres cámaras de la actividad (Faetyl, Fadeeeac y Catac). Será presentado este viernes ante el Ministerio de Trabajo para su homologación.

El acuerdo fijó que la suba se aplicará en tres cuotas no acumulativas: un 25% a partir de los salarios de septiembre, un 18% desde noviembre y el 18% restante a partir de enero.

Las partes acordaron que volverán a reunirse en febrero para la nueva negociación aunque se habilitó la conformación de una mesa destinada a discutir otros aspectos de la paritaria sectorial y dar seguimiento a la evolución de la inflación en el período.

Camioneros se convirtió así en el primer gremio en lograr una recomposición salarial después de adelantar dos meses la negociación de su paritaria para mitigar los efectos de la devaluación dispuesta por el ministro de Economía y aspirante a la presidencia Sergio Massa el día después de la derrota oficialista en las Paso.

El aumento convenido, sin embargo, quedó lejos de la aspiración original de los Moyano, que se sentaron a la mesa de discusión con el reclamo de una suba de 140% en sintonía con las proyecciones del REM (el promedio de los relevamientos de las consultoras que entregan sus datos mensualmente al Banco Central) que estimó para este año una inflación de 142,4%.

La recomposición de 61% apenas equipara la suba de precios acumulada entre enero y julio (60,2%), aunque quedaría rezagada una vez que se conozca la inflación de agosto y de septiembre, donde -según los pronósticos de las consultoras que hablan de IPC de dos dígitos- se espera el mayor impacto de la devaluación del 22% dispuesta por Sergio Massa tras la derrota oficialista en las PASO.

Además, la suba que beneficiará a unos 200 mil choferes de camiones está por debajo de los aumentos pactados en otras actividades, donde proliferaron los convenios por plazos trimestrales y con tramos de incremento acumulativos.

El acuerdo fijó que la suba se aplicará en tres cuotas no acumulativas: un 25% a partir de los salarios de septiembre, un 18% desde noviembre y el 18% restante a partir de enero.

Las partes acordaron que volverán a reunirse en febrero para la nueva negociación, aunque se habilitó la conformación de una mesa destinada a discutir otros aspectos de la paritaria sectorial y dar seguimiento a la evolución de la inflación en el período.

Camioneros se sumó así a los entendimientos también firmados este miércoles en actividades como la industria de la alimentación y la fabricación de neumáticos, negociaciones que se aceleraron en la búsqueda de mitigar los efectos de la aceleración de precios sobre los salarios.

Justamente esos dos convenios terminaron pactando incrementos mayores al firmado por Moyano.

Acuerdos en Alimentación y neumáticos

En el caso de Alimentación, la Federación sindical de la actividad, que lidera el dirigente Héctor Morcillo, selló con los representantes de la cámara empresaria (FIPAA) una suba escalonada de 34% para el trimestre agosto-octubre, que se aplicará en tres cuotas de 11%, 11% y 12% en cada uno de los meses del acuerdo.

El aumento se sumará a la recomposición de 35% que el sector había establecido previamente para el período mayo-julio, con lo que totalizará un incremento de 69% para el semestre, es decir 8 puntos más que Camioneros.

La negociación en el sector del neumático, una actividad que el año pasado afrontó un duro conflicto que paralizó la producción y provocó faltantes de cubiertas, se cerró con un entendimiento que fijó una mejora de 65% para el período julio-noviembre (25% retroactivo a julio, 15% en septiembre, 10% en octubre y 15% en noviembre) más un esquema de aumentos equivalentes a la inflación entre diciembre y febrero, una suba adicional de 4% desde marzo y el pago de un bono de $ 100.000 a fin de año.

El proceso de revisiones paritarias se aceleró tras la devaluación postPASO, pero previamente algunas actividades, como el caso de la industria metalúrgica, habían definido una nueva recomposición.

La UOM, el gremio liderado por el dirigente ultraK Abel Furlán, convino en julio un incremento de 42,6% en tres tramos acumulativos, y definió para el trimestre octubre-diciembre un esquema de aumentos equivalentes al IPC de cada mes, con lo que el piso de la recomposición semestral superará el 70%.

A su vez la Asociación Bancaria, encabezada por Sergio Palazzo, también reabrió sus negociaciones para definir el aumento que regirá en la actividad en el próximo trimestre.

El gremio había acordado en lo que va de 2023 un incremento salarial del 66%, que considera que ahora quedó licuado por la inflación acumulada.

Fuente: Nuevo Diario Salta

Ya es ley el régimen de responsabilidad penal para menores

Ya es ley el régimen de responsabilidad penal para menores

La normativa sancionada de manera definitiva, establece una serie de modificaciones a la Ley Provincial Nº 8.097 «Régimen de Responsabilidad Penal para Niñas, Niños y Adolescentes», y de la Ley Provincial Nº 8.023.

La nueva ley prevé, entre otros puntos, avanzar de un sistema inquisitivo a uno acusatorio, y de esta forma, optimizar los procedimientos utilizados al momento de juzgar a un NNyA.

La ley Nº 8.097 establece un Régimen de Responsabilidad Penal para Niñas, Niños y Adolescentes, y su entrada en vigor se encuentra prorrogada por el término de un año desde el 5 de septiembre de 2.022 mediante Ley 8.333. En ese marco se conformó una comisión especial que trabajó en las reformas legislativas necesarias y en un plan progresivo de implementación, contemplando los órganos que intervienen en el proceso penal y los dispositivos y herramientas que se requieren para la atención de las necesidades de NNyA en conflicto con la Ley Penal.

A partir de ese trabajo se avanzó en la iniciativa que promueve la modificación de los artículos 4°, 5°, 8°, 12°, 13°, 19°, 22°, 23°, 24°, 26° de la citada norma.

Entre las modificaciones del proyecto, se establece la creación de cuatro cargos de Fiscal Penal Juvenil para los Distritos Judiciales del Centro, Orán, Tartagal y Sur, respectivamente y de un cargo de Defensor Penal Juvenil para el Distrito Judicial del Centro.

Asimismo, se modificó la Ley Nº 8.023 transformando a los Juzgados de Garantías de Metán, Tartagal y Orán, en Juzgados Penales Juveniles y de Garantías con competencia en materia de Responsabilidad Penal para Niñas, Niños y Adolescentes.

A su vez, se transformó el Juzgado de Garantías creado por Ley Provincial Nº 8.246, en Juzgado Penal Juvenil y de Garantías con competencia en materia de Responsabilidad Penal para Niñas, Niños y Adolescentes, y en Garantías.

La normativa sancionada en forma definitiva durante la última sesión de la Cámara de Senadores, fue impulsada y aprobada por la Cámara Baja durante el desarrollo de la 7° Sesión Ordinaria del pasado 18 de abril.

Equipos de diferentes disciplinas

Entre las modificaciones al articulado de la Ley Nº 8.097, se establece el trabajo con equipos interdisciplinarios; así también, un informe ambiental orientativo que describa núcleo familiar, habitacional e influencias externas e internas del medio en el cual se desenvuelve y un examen psiquiátrico, para determinar su grado de entendimiento y comprensión mínima de sus actos.

Esos equipos estarán integrados por profesionales de la psicología, la psiquiatría, el trabajo social u otras especialidades que se consideren con incumbencias en la temática.

Otra de las modificaciones, estipula que, al momento de pronunciarse sobre la culpabilidad del imputado o imputada, el juez penal juvenil podrá declarar su responsabilidad penal, fijando el plazo y las condiciones a las que deberá sujetarse.

Fuente: Nuevo diario Salta

Para contener el gasto, el FMI exige suba de tarifas, ajuste a salarios y jubilaciones

Para contener el gasto, el FMI exige suba de tarifas, ajuste a salarios y jubilaciones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a remarcarle este jueves a la Argentina la necesidad de «contener el gasto en salarios y jubilaciones», y señaló que se precisará un nuevo aumento de tarifas.

Además, avaló la devaluación, tras la aprobación de la quinta y sexta revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas.

«El Directorio Ejecutivo del FMI ha concluido hoy (por el jueves) la quinta y la sexta revisión del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) a 30 meses de Argentina. La decisión del Directorio permite un desembolso inmediato de alrededor de US$ 7.500 millones», indicó.

Recordó que «desde la finalización de la cuarta revisión, los principales objetivos del programa no se alcanzaron, como consecuencia de la sequía sin precedentes y desviaciones de las políticas».

«En un contexto de elevada inflación y crecientes presiones sobre la balanza de pago, se acordó un nuevo paquete de medidas centrado en fortalecer las reservas y reforzar el orden fiscal», señaló.

También se indicó que «la implementación continua y firme de estas medidas será fundamental en el próximo período para salvaguardar la estabilidad y afianzar la sostenibilidad a medio plazo».

El total de desembolsos asciende a unos US$36.000 millones, y la próxima revisión será en noviembre de 2.023.

Al completar las revisiones combinadas, el Directorio Ejecutivo consideró que no se alcanzaron los objetivos clave del programa hasta finales de junio de 2.023 debido a la sequía sin precedentes y a desviaciones de las políticas, requiriendo la aprobación de exenciones por incumplimiento.

Además, aprobó exenciones por incumplimiento asociadas a la introducción de medidas temporales que dieron lugar a la introducción o intensificación de restricciones cambiarias y prácticas de moneda múltiples.

Nuevas medidas

También se aprobaron modificaciones del objetivo de acumulación de reservas, así como de los objetivos de saldo fiscal primario y de financiación monetaria del déficit, junto con el compromiso de aplicar un nuevo paquete de políticas para corregir reveses en las políticas económicas, salvaguardar la estabilidad y lograr los objetivos del programa.

Al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo, la Directora Gerente y Presidenta del Directorio, Kristalina Georgieva, realizó la siguiente declaración: «La situación económica se ha tornado cada vez más complicada desde la conclusión de la cuarta revisión, debido a la sequía sin precedentes, así como el desvío de políticas, razón por la cual se incumplieron metas clave del programa previstas para finales de junio».

«Los esfuerzos se centran en reforzar los controles de gasto con medidas iniciales dirigidas a actualizar las tarifas de la energía y contener los salarios públicos y las pensiones, sin dejar de proteger el gasto prioritario en programas sociales y en infraestructura».

Fuente: Nuevo Diario Salta