El intendente Borelli y autoridades provinciales se reunieron con vecinos del B° Congreso Nacional

El intendente Borelli y autoridades provinciales se reunieron con vecinos del B° Congreso Nacional

 

 

El intendente Borelli y autoridades provinciales se reunieron con vecinos del B° Congreso Nacional

Las autoridades provinciales y municipales presentes, escucharon cada reclamo y se comprometieron a trabajar articuladamente para brindar soluciones concretas.

En el marco de una política de proximidad impulsada por el intendente de Cerrillos, Enrique Borelli, ayer se llevó a cabo una reunión con vecinos del barrio Congreso Nacional, para relevar importantes necesidades estructurales. El encuentro contó con la participación de autoridades municipales y provinciales, y tuvo como objetivo principal escuchar a los vecinos quienes pudieron expresar sus inquietudes y necesidades ante las autoridades presentes.

 

Durante la reunión se plantearon temas vinculados a la necesidad de obras de infraestructura, los recorridos y frecuencias del transporte público y la necesidad de mayor presencia en materia de seguridad. “El valor de estos espacios está en el diálogo sincero. Nadie vino a prometer lo que no se puede cumplir, sino a escuchar con respeto y explicar qué soluciones concretas se pueden implementar cada uno desde su área de trabajo”, dijo el intendente. 

 

Las autoridades provinciales y municipales presentes, escucharon cada reclamo y se comprometieron a trabajar articuladamente para brindar soluciones concretas. «Porque gobernar también es estar cerca, dar la cara y construir respuestas reales desde el territorio» sostuvo Borelli, quien el pasado lunes se hizo presente de forma espontánea en el barrio, para explicar a los vecinos diversas situaciones y organizar la reunión que finalmente terminó por concretarse. 

 

«Este tipo de encuentros refuerzan nuestro compromiso de gestionar con empatía, con diálogo y con el firme propósito de mejorar la calidad de vida de cada cerrillano, sin importar en qué barrio viva» fueron algunas de las expresiones que el mandatario municipal dejó en claro en dicha reunión que duró más de 3 horas. En la ocasión se agendaron distintas acciones que se irán gestando a corto, mediano y largo plazo, articulando varias de ellas con el gobierno provincial. 

 

Por su parte, Alejandro Ferreyra, vecino del barrio, expresó contento, «Es la primera vez que veo que se cumple la palabra de un funcionario. Nos escucharon y eso es un enorme paso para todos nosotros»”

 

De esta forma, el intendente Borelli, confirmó el compromiso asumido y remarcó la importancia de generar estos espacios de diálogo directo, entendiendo que la planificación de políticas públicas eficaces, requiere del conocimiento real del territorio y de la participación activa de la comunidad.

 

Tras la gestión del jefe comunal, estuvieron acompañando la reunión el senado del departamentdepartamento Cerrillo, Gonzal Car Dávalo; el jefe de Policía, Crio. Diego Bustos; el presidente de SAETA, Claudio Mohr y el secretario de Servicios de Salud, Dr. Martín Monerris.

Diputados debería tener 102 miembros más: qué provincias ganarían si se cumple con la actualización

Diputados debería tener 102 miembros más: qué provincias ganarían si se cumple con la actualización

La Cámara de Diputados debería tener 359 miembros. Es decir, 102 bancas más que las 257 actuales. ¿El motivo? La Constitución Nacional especifica que el número de diputados debería ser actualizado después de cada censo. Pero esa normativa no se cumple desde el regreso de la democracia. La consecuencia es que algunas provincias se encuentran subrepresentadas y, otras, sobrerrepresentadas.

Desde 1983 a la fecha, la Cámara baja se mantiene con igual número de miembros. En tiempos en los que el discurso predominante, encarnado en el presidente Javier Milei, pasa por achicar al Estado –motosierra mediante—hasta “destruirlo”, cuesta imaginar que prospere la aplicación de una ley que implicaría aumentar el volumen de “la casta”. Y, como consecuencia, del gasto público. Aun así, el tema cada tanto vuelve a ponerse sobre la mesa, por las consecuencias que tiene para algunas provincias, en especial, la de Buenos Aires, que se encuentra en franca desventaja.

En su artículo 45, la Constitución establece: “La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios”.

Al mismo tiempo, ese artículo especifica: “El número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado”.

Ahora bien, pese a que desde 1960 se han llevado adelante los censos correspondientes, salvo contadas excepciones, la Cámara de Diputados no ha alterado su composición desde el retorno a la democracia en 1983 hasta la fecha. Así lo afirma el informe elaborado por Facundo Cruz, Tomas Aguerre y Malena Magnasco, del Centro de Investigación para la Calidad Democrática (CICaD).

Diputados: cómo se calcula el número de bancas

El número de diputados que tiene cada provincia se estima en base a una serie de normas que se dictaron durante las dos últimas dictaduras argentinas: la de Alejandro Agustín Lanusse y la de Reynaldo Bignone. “Este conjunto de normas surgidas de gobiernos militares sentaron las bases de la representación democrática actual. Y así se ha mantenido desde entonces”, explicaron en el informe elaborado por el CICaD.

De acuerdo a la norma de Bignone, —siempre de acuerdo al CICaD— la representación para Diputados debe seguir un criterio proporcional de reparto de bancas a partir del método D’Hondt, con una barrera electoral del 3% sobre el padrón de cada distrito. Con la segunda norma, se actualizó el criterio de reparto. Se estableció como base de reparto asignar una banca a cada distrito por cada 161.000 habitantes o fracción mayor a 80.500. Además, se agregaron 3 bancas extras a cada provincia, con un piso mínimo de 5 para cada una.

Con esta norma, cualquier provincia argentina tiene como base 5 legisladores para la Cámara de Diputados, independiente de si su población es menor al criterio de reparto poblacional establecido.

Censo 2022: cuántos diputados debería haber

De acuerdo al Censo 2022, la población total de la Argentina es de 46.044.703 de habitantes. Es por eso que la Cámara baja, para cumplir con las normas vigentes, debería pasar de tener 257 bancas a 359. Tal cual destacan los autores del informe de CICaD, la provincia más beneficiada con la reforma –actualmente la más perjudicada– es la de Buenos Aires. Es que tiene 42 bancas menos que las que debería tener.

En tanto, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán y Salta crecerían en la cantidad de bancas extras, por ser los distritos más poblados. Mientras que el resto de las provincias también ampliarían su peso, pero en menor medida: entre 0 y 3 bancas adicionales.

Un dato a tener en cuenta es que la ley de Lanusse establece que ninguna de las provincias puede tener menos bancas que las asignadas para aquella elección. En ese entonces, aclaró Cruz en diálogo con Ámbito, a la Ciudad de Buenos Aires se le asignaron 25 bancas. “Como la ley de transición a la democracia que establecieron la cantidad de bancas para cada diputado remite a la ley de Lanusse, y esa ley sigue vigente, legalmente, hasta no cambiar la ley, la Ciudad de Buenos Aires no perdería bancas; sino que se quedaría 25, aunque le corresponden menos por censo”, se explayó Cruz.

Así como la CABA, son varias las provincias que se encuentran sobrerrepresentadas (si se toma en cuenta su población). Algunos casos podrían ser el de Tierra del Fuego, Chubut o Santa Cruz.

Un dato de color es que en el año 1853, tras la sanción de la Constitución Nacional, la Cámara de Diputados contaba con apenas 38 diputados. El dato se desprende de una investigación hecha por el investigador Diego Reynoso.

Diputados: el proyecto de Margarita Stolbizer

Como ya es habitual, la diputada por la provincia de Buenos Aires Margarita Stolbizer presentó este año un proyecto para que se reglamente el artículo 45 de la Constitución.

Su iniciativa, que deroga el Decreto Ley vigente, establece que el número de diputados nacionales a elegir en cada provincia y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sea de uno cada 140.000 habitantes, o fracción no menor a 70.000. Además, especifica que, en ningún caso, se elegirán menos de cuatro diputados por distrito.

De sancionarse el proyecto de la bonaerense, la Cámara de Diputados pasaría de tener 257 miembros a 334. La provincia de Buenos Aires sería la gran ganadora. Pasaría a tener 125 diputados.

De prosperar cualquier iniciativa que eleve el número de Diputados habría que rediseñar el recinto de la Cámara de Diputados. Lo cual sería todo un desafío, porque, de respetarse la ley vigente, habría que instalar 102 bancas nuevas.

La gran duda es dónde se las ubicaría. Ya es todo un incordio ubicar a los 72 senadores en el recinto cuando se celebran las Asambleas Legislativas. Y eso que no requieren de una banca propia, para emitir su voto. Sino que con una silla alcanza.

Fuente: Ámbito Financiero

Inflación: las consultoras prevén otra desaceleración en mayo, ¿podrá el IPC romper el piso del 2%?

Inflación: las consultoras prevén otra desaceleración en mayo, ¿podrá el IPC romper el piso del 2%?

De las consultoras relevadas por ÁmbitoEconviews es la que mayor inflación prevé para el quinto mes de mayo, al estimar un 2,3%. «En el mes se destaca una fuerte baja en los precios de verdulería, con una caída acumulada del 5,7%. Es decir, estamos viendo una clara desaceleración en los precios de los alimentos. Por otro lado, la caída de los combustibles, impulsada por el Gobierno durante el mes, también habría contribuido positivamente», dijo a este medio Leila García Kerman, economista de la entidad.

Factores estaciones traccionaron la inflación a la baja en mayo, según las consultoras

Las variaciones negativas en verduras estarían explicadas por factores estacionales. En efecto, según EcoGo la categoría estacionales del IPC presentará una caída del 0,5% en mayo, factor que contribuirá a la desaceleración de la inflación general, que según la consultora se ubicaría en el 2%.

En paralelo, EcoGo pronosticó un aumento de solo 1,8% en los precios regulados por el Gobierno y del 2,7% para la inflación núcleo, en este último caso más impulsada por las subas de bienes que por las de servicios.

«El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. A pesar del aumento en el boleto de colectivo para AMBA (7%) y las subas en el precio de la nafta (0,2%) -luego de la baja del 4% se incrementó impulsada por el aumento de los biocombustibles-, la inflación en alimentos fue menor a la proyectada, lo que contribuyó a impulsar el indicador a la baja«, remarcaron en un informe.

¿Cuáles fueron los mayores aumentos de precios en la última semana?

Además de los alimentos, el único rubro que presentó subas por encima del promedio fue el de salud. EcoGo resaltó que aquí fue donde se vieron los mayores aumentos en la última semana, resaltando aquellos en antihistamínicos, antibióticos y medicamentos digestivos.

Al interior de la división de alimentos, los mayores ajustes de la cuarta semana de mayo se vieron en aceites y grasas. Las carnes mostraron estabilidad en sus valores, mientras que hubo bajas en los precios de frutas y verduras, por los factores estacionales ya mencionados.

De manera idéntica, Equilibra también estimó una inflación acumulada del 2% para el mes que está por finalizar. Todavía sin datos para la cuarta semana, la entidad relevó un incremento promedio del 0,8% entre el 14 y el 21 de mayo (igual a la de EcoGo), luego de una baja de precios del 0,2% en la segunda semana y un incremento del 1% en los primeros siete días del mes.

«Tras la deflación observada la semana previa liderada por el hot sale, algunos rubros que habían mostrado bajas significativas esta vez lideraron la inflación semanal (ropa, muebles y equipos electrónicos, principalmente), poniendo fin a las rebajas», explicaron.

Por su parte, para Analytica, el IPC general va a exhibir un avance del 2,1% en mayo. Su último análisis, correspondiente a la tercera semana de mayo, dio como resultado un aumento de 1,6% en alimentos para el promedio de las últimas cuatro semanas.

Por encima de la media subieron las categorías de café, té, yerba y cacao (+3,1%) y de carnes y derivados (+2,5%). En el extremo inferior, las variaciones más acotadas las arrojaron pescados (+0,2%), verduras (+0,4%) y frutas (+0,9%).

La inflación viene de desacelerarse en abril, pese a la devaluación

En abril la inflación marcó un 2,8%, bastante por debajo del 3,7% que había arrojado en marzo. Esto sucedió pese a que en dicho mes el Gobierno dio un cambio brusco en el esquema cambiario, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Dicha modificación se tradujo en un incremento de casi 9% en el valor del dólar oficial mayorista. No obstante, la suba fue menor a la que se esperaba y tuvo un acotado impacto en los precios de la economía.

Pese a que los privados coincidieron en líneas generales sobre lo positivo del dato, también remarcaron que el IPC núcleo fue idéntico al de marzo, y que la desaceleración fue causada por las escasas variaciones en las categorías de estacionales (con bajas en frutas y verduras) y regulados (con un ajuste casi nulo en tarifas de luz y gas). Además, el ancla salarial, con paritarias que se estuvieron cerrando por debajo de los aumentos de precios, también están jugando un rol relevante.

Fuente: Ámbito Financiero

Unificación de organismos y reducción de gastos: el plan de Sturzenegger antes de perder las facultades delegadas

Unificación de organismos y reducción de gastos: el plan de Sturzenegger antes de perder las facultades delegadas

A casi un año de la aprobación en el Congreso de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, el Gobierno está a punto de perder las facultades delegadas que se le otorgaron para poder adoptar ciertas medidas administrativas y simplificar trámites burocráticos sin tener que pasar por ambas Cámaras.

Uno de los integrantes del Gabinete que más utilizó esta herramienta en los prácticamente 12 meses que lleva la norma fue el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

De hecho, el funcionario fue convocado por el presidente Javier Milei para sumarse formalmente a la gestión luego de que el oficialismo lograra sancionar ese proyecto y en su oficina tiene un contador de los días que le restan para poder llevar adelante sus iniciativas sin necesidad de un debate parlamentario.

Con el correr del tiempo, cada vez es más corto el plazo con el que cuenta y actualmente tiene tan solo cinco semanas con facultades delegadas, ya que el 8 de julio es la fecha en la que vencerá este beneficio, que las autoridades nacionales ya anticiparon que no buscarán renovar.

Ante esta situación, el ministro ya prepara una serie de decretos y resoluciones para tomar las últimas medidas de simplificación gubernamental, que serían publicados próximamente en el Boletín oficial e involucra a áreas como Transporte, Salud y Economía.

 

“El objetivo es reducir duplicaciones, gasto innecesario y poner fin a décadas de despilfarro, descontrol y expansión injustificada de estructuras”, explicó el propio Sturzenegger a través de un mensaje que publicó en su cuenta de X.

De acuerdo con lo que precisaron a Infobae fuentes al tanto de la iniciativa, una de las novedades será crear una agencia que concentrará las tareas de diferentes organismos de transporte terrestre que hoy son autárquicos.

Puntualmente, el objetivo es unificar la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el sector automotor de la Junta de Seguridad en el Transporte (JST).

Esta última entidad se encarga de investigar accidentes y diferentes sucesos que involucren todo tipo de vehículos (también aéreos, marítimos, fluviales y ferroviarios) para después elaborar informes y hacer recomendaciones para evitar que vuelvan a suceder.

Otros dos sectores que podrían sufrir modificaciones son la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA).

Si bien trascendió que ambas dependencias también podrían ser fusionadas, esto es algo que se analiza desde el año pasado y todavía no hay una definición clara al respecto, ya que en la secretaría de Transporte hay quienes advierten que cumplen funciones muy diferentes.

Hace tan solo unas horas, el Gobierno aceptó la renuncia de la interventora de la ANAC María Julia Cordero, que desde que asumió en agosto del 2024 tuvo una relación tensa con el subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Adrián Gómez.

En su lugar fue designado Oscar Alfredo Villabona, un dirigente muy cercano a Gómez y que hasta el momento estaba al frente de la Dirección Nacional de Inspección de Navegación Aérea, por lo que recién comienza una nueva gestión en esta entidad.

En cuanto a Salud, fuentes cercanas al ministro Mario Lugones negaron que se vaya a desintegrar la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), como circuló luego de las declaraciones de Sturzenegger.

El lugar que sí estaría bajo la lupa es el Instituto Nacional del Cáncer, cuyas tareas van a ser absorbidas por la cartera nacional que lidera Lugones para centralizar la gestión y hacerla más eficiente.

“Nosotros ya anunciamos que iba a ocurrir eso. Si bien todavía no sucedió oficialmente (con decreto del Boletín Oficial), muchos de los trabajos que hacía ya funcionan bajo la órbita del Ministerio”, indicó a este medio una fuente oficial.

Algo similar sucedería con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que se dedica a controlar la calidad animal y vegetal para garantizar la inocuidad de los alimentos.

Se trata de un organismo que, de acuerdo con gente del sector, tiene una alta carga burocrática y depende de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, dentro del Ministerio de Economía que conduce Luis “Toto” Caputo.

En este caso, el rediseño incluirá también al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que se ocupa del desarrollo sostenible del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial

Las autoridades nacionales señalan que gran parte de las entidades que están en revisión son instituciones autárquicas, por lo que cuentan con una estructura propia y un presupuesto especial designado.

Por esta razón, si se unifican o se convierten en una agencia o subsecretaría dentro del Estado central, no solamente ya no dispondrán de fondos destinados para ellos, sino que se eliminarían algunas áreas específicas como recursos humanos, legales o prensa.

El Gobierno considera que muchos de esos segmentos se repiten y cumplen las mismas funciones, ya que, por ejemplo, la CNRT cuenta con todas esos departamentos administrativos, que también tiene la secretaría de Transporte, por lo que podrían unificarse y así reducir la estructura y el gasto.

Fuente: Infobae

Inédita emisión: el Gobierno colocará hoy deuda en pesos para acumular reservas y enfrentar los fuertes vencimientos de julio

Inédita emisión: el Gobierno colocará hoy deuda en pesos para acumular reservas y enfrentar los fuertes vencimientos de julio

La inédita colocación de deuda en pesos que realizará el Tesoro hoy en el mercado internacional persigue un objetivo muy claro: acumular dólares para enfrentar los fuertes vencimientos de deuda que se avecinan en julio.

En el arranque de ese mes habrá que pagar USD 4.500 millones en concepto de vencimientos de capital e intereses de bonos que en mayor medida se encuentran en manos de inversores privados. Por lo tanto, la idea es fortalecer las reservas del BCRA y armar un colchón de recursos para hacer frente al pago que será dentro de 45 días.

Para eso, se optó por ofrecer un Bonte 2030, un título nominado en pesos para inversores extranjeros que solo podrá ser suscripto en dólares. Esta colocación implicaría un incremento de USD 1.000 millones en el nivel de reservas del BCRA.

Hace ya varias semanas que desde el equipo económico habían aclarado que la acumulación de reservas no tendría lugar comprando dólares, al menos la cotización toque el piso de la banda. Sin embargo, por ahora este escenario está lejos, ya que la actual cotización de $1.170 se mantiene alejada de los $ 1.000.

Por lo tanto, la apuesta de Luis “Toto” Caputo es que la acumulación de dólares se produzca por ingresos a través de la cuenta capital. La emisión de deuda por parte del Gobierno es una posibilidad. También los bonos que colocan las empresas en el mercado internacional pueden ser un vehículo para conseguir divisas.

Además, también se mencionó la posibilidad de acordar un repo, o sea un préstamo garantizado con bonos, con bancos internacionales luego de la operación que se había cerrado en febrero.

Son todas opciones posibles mientras se avanza hacia el objetivo mayor, que es una baja del riesgo país a un nivel que permita conseguir financiamiento en dólares con emisiones de deuda. Con un nivel de 650 puntos básicos esto es imposible, ya que habría que colocar bonos a una tasa superior al 11% anual en dólares.

No es casual que los bonos dolarizados hayan reaccionado ayer de manera muy favorable, ante la apertura de una nueva fuente de financiamiento. Las subas fueron de hasta 1,5% y resultaron más significativas en los de mayor duración. En la medida que el Gobierno consiga nuevas colocaciones fortalecerá más el nivel de reservas y eso es una buena noticia para los tenedores de bonos. Es decir, tienen mayor probabilidad de pago.

En referencia al nuevo título en pesos, ayer hubo distintas compulsas entre los chats de traders del mercado local para determinar cuál será finalmente la tasa. Esa es justamente la variable que se licita mañana.

De acuerdo a las expectativas entre bancos y Alycs, la tasa se ubicaría entre el 20% y el 25% anual en pesos. Se trata de un rendimiento mucho menor al que actualmente ofrecen las LECAP, que están arriba del 40%.

El motivo para conseguir una tasa mucho menor es que a mediano plazo se espera una inflación mucho más baja. Según los economistas y las consultoras que analiza el Central para el Relevamiento de Expectativas de Mercado, para fines del año próximo la inflación ya debería estar corriendo a un ritmo menor al 10% anual.

En ese escenario, las tasas deberían colapsar también al tiempo que se aseguraría la estabilidad del tipo de cambio oficial.

El resultado de la licitación de hoy reflejará ese nivel de expectativas de los inversores extranjeros. Una tasa inferior al 20% anual en pesos implicaría un enorme respaldo y buenas expectativas sobre la marcha de la economía. Y si supera el 25% implicaría un comportamiento cauteloso pero igual positivo.