La Municipalidad lanzó el plan piloto denominado ‘Escuelas Eco-amigables’

La Municipalidad lanzó el plan piloto denominado ‘Escuelas Eco-amigables’

El objetivo es que durante 30 días los alumnos y docentes acopien residuos plásticos y papeles para que luego sean reciclados por una firma local, que hará la compra de esos elementos. Participan las escuelas Codesa, Remedios de Escalada, Castro, parroquial Martín Fierro, Mitre y Pelletier.

En el marco de las políticas ambientales, la Municipalidad lanzó el plan piloto denominado ‘Escuelas Eco-amigables’ mediante el cual, las instituciones educativas deberán acopiar los residuos reciclables que ellas mismas generan diariamente.

Ramiro Ragno, director general de Educación Ambiental, explicó que “desde la escuela Mitre hemos presentado al público y lanzado esta hermosa experiencia piloto denominada escuelas eco-amigables”.

“De este proyecto participarán -en principio- las escuelas Codesa, Remedios de Escalada, Castro, parroquial Martín Fierro, Mitre y Pelletier”, detalló el funcionario, quien remarcó que “durante 30 días los alumnos y docentes deberán acopiar residuos plásticos y papeles”.

“En esta ocasión, contamos con el apoyo y el acompañamiento de la empresa Eco Norte, que hará un pesaje dentro de 30 días”, dijo Ragno quien destacó que “luego del pesaje la firma hará la compra de esos residuos para colaborar económicamente con la escuela”.

Mabel Vilte, directora de la escuela Mitre, manifestó que “estamos muy contentos de poder participar en este proyecto y colaborar con el cuidado del medio ambiente”, y agregó que “es fundamental la toma de conciencia sobre la importancia del reciclado y mucho más importante es que los niños desde temprana edad ya sepan y apliquen estos buenos hábitos”.

Una vez finalizada esta prueba piloto, la Municipalidad tiene previsto avanzar con la misma modalidad en más instituciones educativas y profundizar en las acciones como, por ejemplo: plantaciones y padrinazgos.

Participaron del lanzamiento el secretario de Ambiente y Servicios Públicos, Martín Miranda y el presidente del Concejo Deliberante capitalino, Darío Madile.

 

FUENTE: MUNICIPALIDAD DE SALTA

Avanza la renovación integral de la plaza de los Deportes en Tres Cerritos

Avanza la renovación integral de la plaza de los Deportes en Tres Cerritos

Entre otros trabajos se realizó la reconstrucción de caminerías, refuncionalización de la fuente, mejoras en las áreas de juegos, deportes y recreación, cerramiento de la cancha y demarcación de sectores. Se solicita respetar las zonas restringidas hasta que finalice la obra.

La Municipalidad continúa con las obras de puesta en valor de la plaza Doctor Bernardo Frías, conocida como la plaza de los Deportes, ubicada en el barrio Tres Cerritos, en la zona norte de la ciudad.

Teniendo en cuenta que este espacio es un punto de encuentro para personas de todas las edades que la visitan para recrearse, hacer deportes o descansar, el municipio se encuentra realizando un trabajo integral para garantizar que los espacios refaccionados cumplan con todas las condiciones necesarias.

En ese sentido, Matías González, responsable del área de Espacios Verdes, recorrió la obra y destacó el avance de las tareas.

“Estamos en una de las plazas más grandes y emblemáticas de la ciudad. Si bien aún estamos en obra, ya habilitamos por sectores diferentes áreas para que la comunidad pueda seguir utilizándola. Estamos reemplazando totalmente las veredas interiores de toda la rotonda porque estaban muy deterioradas”, señaló el funcionario.

El funcionario explicó, además, que hay sectores que permanecen vallados por motivos de seguridad, por lo que se solicita a los vecinos no transitar por las áreas restringidas.

“Pedimos encarecidamente a los vecinos que respeten las áreas valladas. Hay zonas con hormigón fresco o juegos recién pintados, y es importante cuidarlas por la seguridad de todos y para que la obra pueda concluir en tiempo y forma”, remarcó González.

Entre los trabajos que se hicieron en ese espacio se encuentran: la reconstrucción de las caminerías, re funcionalización de la fuente, mejoras en las áreas de juegos, deportes y recreación, cerramiento del perímetro de la cancha existente y demarcación de los sectores para caminar o andar en bicicleta.

 

FUENTE: MUNICIPALIDAD DE SALTA

Avanzan con el documento protocolar para las intervenciones de búsqueda y rescate de personas en zonas agrestes

Avanzan con el documento protocolar para las intervenciones de búsqueda y rescate de personas en zonas agrestes

En un nuevo encuentro los distintos organismos delinearon las acciones operativas y evaluaron los recursos disponibles para la implementación de futuros operativos mediante la coordinación de un comité específico.

Avanzan con el documento protocolar para las intervenciones de búsqueda y rescate de personas en zonas agrestes

Encuentro de organismos

El subsecretario de Defensa Civil, Ignacio Vilchez y el director General del organismo, Gonzalo Rodríguez, encabezaron una nueva reunión con la Policía de Salta, Centro de Coordinación Operativa, Bomberos Voluntarios, montañistas y grupos de rescate para avanzar con el documento protocolar que organizará las acciones de intervenciones de búsqueda y rescate de personas en zonas no urbanas

En el encuentro, los asistentes trabajaron específicamente el rol a desempeñar en las emergencias, la conformación de un comité que tendrá a su cargo la operatividad en terreno, las acciones de logística en conjunto, el marco legal de las actuaciones y los trabajos unificados que permitan optimizar las tareas de rastrillaje.

Avanzan con el documento protocolar para las intervenciones de búsqueda y rescate de personas en zonas agrestes

Cabe destacar que está prevista una próxima reunión para definir el protocolo conjunto y aplicarlo en un corto plazo.

Participaron el jefe de programa Cristian Ocaña; representantes de la Brigada Especializada de Rescate Salta, Cuerpo de Rescate Especial Voluntario, grupo SOS de rescate, Club Amigos de la Montaña y Grupo de Rescate de Montaña, entre otros.

FUENTE : GOBIERNO DE SALTA

Salta impulsa una nueva visión para el país: presentó su propuesta de Coparticipación Federal en la Feria del Libro

Salta impulsa una nueva visión para el país: presentó su propuesta de Coparticipación Federal en la Feria del Libro

Con un plan que apunta a duplicar el PBI y reducir las desigualdades regionales, la Provincia propone una reforma estructural del régimen de coparticipación para construir una Argentina más equilibrada y con igualdad de oportunidades.

Salta impulsa una nueva visión para el país: presentó su propuesta de Coparticipación Federal en la Feria del Libro

Dib Ashur presentó Coparticipación Federal en la Feria del Libro

El ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta, Roberto Dib Ashur, presentó en el stand Norte Cultura de la Feria del Libro de Buenos Aires el libro “Propuesta para un Nuevo Régimen de Coparticipación Federal: Grados equivalentes de Desarrollo y Calidad de Vida con Criterios Objetivos de Reparto e Igualdad de Oportunidades”.

Este documento propone un nuevo rumbo para una Argentina con desarrollo armónico, con el objetivo de duplicar el Producto Bruto Interno (PBI) y reducir las desigualdades regionales a través de una agenda de desarrollo con estrategias claras, sostenibles y de largo plazo.

La propuesta fue elaborada con el aporte de académicos, economistas, investigadores y referentes políticos de distintas jurisdicciones del país, consolidando una mirada federal e inclusiva.

Participaron del encuentro la secretaria de Ingresos Públicos, Soledad Claros; el secretario de Cultura, Diego Ashur Mas; el director ejecutivo de la Comisión Federal de Impuestos, Alberto Pollola; el doctor y especialista en Derecho, Pablo María Garat; y la coordinadora general del Ministerio de Economía, Elizabeth Safar.

Salta impulsa una nueva visión para el país: presentó su propuesta de Coparticipación Federal en la Feria del Libro

Durante la presentación, Dib Ashur advirtió sobre la fuerte concentración de la estructura productiva del país: “Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires generan casi el 70% del PBI, mientras que las otras 20 jurisdicciones apenas contribuyen con el 30%”.

Enfatizó que esta disparidad es aún más crítica en el Norte del país: “Hay indicadores sociales y económicos similares a los de países subsaharianos, mientras que en el centro se registran niveles comparables a los de países de la OCDE”.

Y agregó: “Argentina no puede crecer con un centro hiperdesarrollado y periferias relegadas. Es posible generar tres ‘pampas húmedas’ en el país. Necesitamos un nuevo pacto de desarrollo que equilibre las oportunidades a lo largo y ancho del territorio”.

Dib Ashur detalló los cuatro ejes fundamentales de la propuesta para lograr un desarrollo más equitativo:

1. Una Nueva Coparticipación Federal

El actual esquema es obsoleto e ineficiente, no reduce las asimetrías y en muchos casos las profundiza. La propuesta apunta a una reforma profunda que garantice una distribución equitativa de los recursos, basada en criterios objetivos. “Este libro es una alternativa válida al mandato constitucional pendiente desde hace más de 30 años”, afirmó.

2. Infraestructura para la Integración Productiva
 

La inversión en caminos, ferrocarriles, puertos y redes energéticas es esencial para conectar las regiones y facilitar el comercio. En el Norte, por ejemplo, el Corredor Bioceánico se presenta como una pieza clave para convertir la región en un polo logístico y productivo sudamericano.

3. Apuesta a Sectores Estratégicos
 

El plan incluye potenciar sectores clave para romper con el estancamiento:
– Minería sustentable: desarrollo responsable del litio y el cobre.
– Energías limpias: solar en el Norte, eólica en el Sur.
– Nuevos alimentos: biotecnología, proteínas alternativas y alimentos funcionales.
– Economía del conocimiento: industria del software, biotecnología y servicios basados en talento argentino.
– Turismo: aprovechar el enorme potencial turístico del país con más infraestructura y promoción.

4. Desarrollo del Capital Humano
 

“No hay crecimiento posible sin educación”, afirmó Dib Ashur. La formación técnica y universitaria debe estar alineada con las necesidades productivas de cada región, en articulación entre Estado, sector privado e instituciones educativas.

A modo de cierre, Dib Ashur enfatizó que esta transformación necesita más que ideas: “Hace falta voluntad política, acuerdos de largo plazo y una visión compartida”.

“Argentina no puede seguir atada a la improvisación ni a discusiones estériles. El país tiene el talento, los recursos y la capacidad para crecer, pero ese crecimiento solo será sostenible si llega a cada rincón de la Argentina. No se trata de una utopía, sino de una decisión: construir un país donde el desarrollo sea una realidad para todos y no solo para unos pocos”, concluyó.

FUENTE: GOBIERNO DE SALTA