Avanzan las obras de recuperación de calles en villa María Esther

Mas seguridad, mejor circulación y calidad de vida para toda la comunidad.

En el marco de una recorrida por las obras de pavimentación que se desarrollan en la ciudad, el intendente Emiliano Durand subrayó la importancia de mejorar la conectividad vial en sectores clave. Al referirse a una de las calles intervenidas, señaló: “Esta es una calle muy importante, porque se conecta con el canal Irigoyen, y muchas veces cuando hay problemas de tránsito los autos se desvían por acá”.

En línea con el plan de infraestructura urbana que lleva adelante el municipio, el intendente destacó el trabajo que se está realizando en distintos barrios de la ciudad. Al referirse a los avances en materia de pavimentación, remarcó: “Nosotros estamos pavimentando todas estas cuadras que ya les hicimos cordón cuneta con personal municipal, trabajadores municipales y toda la maquinaria municipal”.

Finalmente, el intendente destacó el impacto social que estas obras generan en la vida cotidiana de los ciudadanos, especialmente en los sectores más postergados. En ese sentido, expresó: “Esto le cambia la vida a los vecinos, cuando llovía no podían salir, era una desgracia. Esto es una mejora por todos lados, y sobre todo en los barrios estamos mejorando la ciudad”.

Fuente: Municipalidad de Salta

La Cámara Nacional Electoral fue notificada de que Cristina Kirchner no podrá ser candidata nunca más: “Inhabilitación especial perpetua”

El juez Jorge Gorini envió la notificación de que la expresidenta no podrá volver a ejercer cargos públicos.

El juez Jorge Gorini, responsable de ejecutar la condena por corrupción contra Cristina Kirchner que desde este martes es de efectivo cumplimiento, envió un oficial al presidente de la Cámara Nacional Electoral, Daniel Bejas, para informarle del efecto inmediato de la sentencia del caso Vialidad: la ex presidenta no podrá ser -nunca más- candidata.

La condena por el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado, tiene dos consecuencias inmediatas: la privación de la libertad y la inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos.

La sentencia. que quedó confirmada tras la decisión de la Corte de rechazar los recursos de queja, explica que la imposibilidad de por vida para ejercer la función pública se sustenta en la premisa de que los delitos de corrupción “además de socavar los cimientos mismos del Estado de Derecho, afectan seriamente su orden económico y financiero, por lo que, como contracara y al tratarse de un atentado al sistema democrático, surge la necesidad de un trato penal más riguroso”.

Los gobernadores de Salta y Córdoba avanzan en una agenda común de desarrollo

Fue durante una reunión realizada en Córdoba, en la que se dialogó sobre la necesidad de dar impulso a alianzas productivas y de desarrollo regional. Reafirmaron su compromiso con un federalismo dinámico y estratégico.

El gobernador de Salta Gustavo Sáenz y el de Córdoba Martín Llaryora mantuvieron un encuentro de trabajo donde dialogaron sobre una agenda común y ratificaron su compromiso con un “federalismo activo, dinámico y con visión estratégica”.

 

Los gobernadores de Salta y Córdoba coincidieron en fortalecer una agenda común de desarrollo

Durante la reunión, los gobernadores dialogaron sobre una agenda común que busca trascender los límites geográficos y unirlas en objetivos concretos. 

Los ejes principales incluyeron el fortalecimiento de las alianzas productivas y la complementariedad entre Salta y Córdoba, el impulso de iniciativas que promuevan el desarrollo regional y la generación de empleo genuino como motor fundamental del crecimiento económico.

Ambas provincias, con una rica historia de trabajo, esfuerzo y compromiso con el interior productivo del país, buscan potenciar sus capacidades conjuntas para abordar desafíos y oportunidades que beneficien a sus ciudadanos.


Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Gastón Viola asumió como nuevo secretario de Obras Públicas de la Municipalidad

La ceremonia de asunción se llevó a cabo esta mañana y estuvo presidida por el intendente Emiliano Durand. Viola agradeció por la confianza depositada y destacó que desde el área se trabajará fuertemente para optimizar tiempo y recursos en beneficio de la comunidad.

Esta mañana, durante un acto encabezado por el intendente, Emiliano Durand, Gastón Viola juró como nuevo secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Salta. La ceremonia se llevó a cabo en la sala de Intendencia del CCM.

El flamante titular del área se venía desempeñando como subsecretario de Control Urbano y reemplaza en el cargo al ingeniero Sergio Zorpudes.

«Estoy muy contento por el desafío, por la confianza del intendente para este cargo. Vamos a seguir con la misma capacidad, con la misma cantidad de gente, pero vamos a tratar de optimizar tiempo y recursos que tenemos» expresó el nuevo secretario.

Viola, quien posee una dilatada experiencia en el área, cuenta con una visión alineada a la dinámica que el intendente busca imprimirle a la gestión en esta segunda parte del mandato.

La decisión fue tomada por Durand en el marco de una reorganización del gabinete, orientada a dar inicio a una nueva etapa de gestión, con foco en acelerar los tiempos de ejecución, modernizar procesos y responder a las nuevas demandas de la ciudad.

Fuente: Municipalidad de Salta

Ante el fallo que confirma la prisión de Cristina rebotaron fuerte las acciones y se recuperaron los bonos

El Merval avanza 4,3% y la acción de YPF trepa más de 7% en Nueva York. El plan de Caputo para incrementar las reservas fue bien recibido por el mercado.

Los bonos argentinos arrancaron en verde en Wall Street este martes.

La mala racha que atravesaron las acciones argentinas en lo que va del mes se revirtió de golpe en esta rueda de la mano de dos noticias centrales. En la apertura el mercado levantó el pulgar al plan que presentó el ministro Luis Caputo para reforzar las alicaídas reservas del Banco Central. Y sobre el mediodía se preparó con un rebote sostenido para el plato fuerte: la confirmación por parte de la Corte de la presión de Cristina Kirchner, que además la inhabilita de por vida para desempeñar cargos públicos.

La escalada la lideró la petrolera estatal YPF que en Nueva York subió 7,6%.

A nivel local el Merval saltó 4,3%.Con esto empieza a borrar la imagen negativa que arrastraba a lo largo de junio y que lo mostró con una caída acumulada en el mes de 7,1%. Lo mismo ocurrió con las acciones en general que arrancaron en verde y se potenciaron ante la inminencia del fallo judicial. No es casual que la acción más beneficiada haya sido la de la petrolera estatal, una de las empresas más importantes el país y que con este pronunciamiento de la Corte aleja los fantasmas del mercado de que vuelva a quedar bajo el control del kirchnerismo.

Otro de los anuncios que celebró el mercado fue la nueva arquitectura financiera que anunciaron el lunes el Banco Central y el ministerio de Economía. Los operadores tuvieron una noche para digerir las medidas, que van desde la emisión de más bonos en pesos que se suscriben en dólares hasta un nuevo REPO (crédito garantizado) con los bancos por US$ 2.000 millones. Todo eso y más para sumar reservas de una manera más creativa que la compra de dólares en el mercado de cambios.

Wall Street parece haber aprobado las decisiones del equipo económico, que este martes explicó en más detalle los cambios en el streaming de Carajo. Los bonos en dólares de la deuda argentina que cotizan en Nueva York suben hasta 1,5% (GD2041). Con este el alza de los bonos, el riesgo país bajó 3,5% y cerró a 666 puntos básicos.

El mercado cambiario se mantuvo prácticamente sin cambios con el dólar minorista en $ 1.200 para la venta en el Banco Nación. Por su parte, el dólar blue subió cinco pesos y cotizó a $ 1.190. El dólar MEP bajó 0,2%, a $ 1.189 y el contado con liqui cedió 0,4%, a $ 1.193.

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, opinó que “el gobierno anunció un set de medidas orientadas a recomponer reservas netas y reducir volatilidad en el costo de fondeo de entidades financieras».

«Respecto a lo primero, se anunció un programa de licitaciones de títulos en pesos a ser suscriptos en dólares por parte de no residentes. Además, se flexibilizaron ciertas normas para este tipo de inversores», apuntó.

«Esta es una forma de sumar reservas netas, aunque deberá seguirse con el sendero de normalización macro para evitar tensiones nominales ya que tras la flexibilización, esos potenciales nuevos inversores no residentes podría cerrar posiciones con mayor facilidad. Asimismo, desaparecerán las LEFIs, y la liquidez corta de los bancos será manejada ahora por otras vías, como por ejemplo las Lecaps cortas», agregó.

«En este sentido, el BCRA ahora podrá intervenir en el mercado secundario de esas Lecaps cortas si lo considera pertinente. A la espera de la letra chica de las regulaciones, vemos al set orientado a contener presiones cambiarias de modo tal de evitar cualquier tipo de episodio de tensión que pudiera comprometer la desinflación de cara a las elecciones”, precisó.

 

Por qué CFK pidió la domiciliaria y no usar tobillera electrónica

Tras el fallo de la Corte Suprema, Cristina Kirchner solicitó cumplir la condena en su departamento de la calle San José porque sostuvo que una cárcel “de manera alguna es compatible con los recaudos de seguridad”

Cristina Kirchner ayer en el balcón del departamento en el que pidió cumplir prisión domiciliaria.

Y agregaron entre sus argumentos: “las condiciones de seguridad que deberían ser impuestas a Cristina Fernández de Kirchner dentro de una institución carcelaria conllevan a eliminar la posibilidad de que la ex Presidenta de la Nación comparta lugares comunes con otros internos y que sea sometida a un sistema de supervisión continua. En otras palabras, se le debería imponer a nuestra defendida un régimen de aislamiento absoluto y de vigilancia permanente, medidas que resultan incompatibles con los estándares constitucionales y convencionales que rigen en materia de ejecución penal, los cuales prohíben que las personas privadas de su libertad ambulatoria sean sometidas a tratos crueles o inhumanos”.

Por otra parte, la defensa planteó que Cristina Kirchner tiene 72 años. La ley establece que a partir de los 70 años puede pedir la prisión domiciliaria por cuestiones etarias, aunque su otorgamiento no es obligatorio.

La ex presidenta también solicitó que no se le coloque una tobillera electrónica para cumplir la prisión domiciliaria. Se trata de un dispositivo que controla los movimientos del detenido y que se activa en caso que viole el lugar de detención. La defensa sostuvo que Cristina Kirchner cuenta con custodia de la Policía Federal las 24 horas, lo que garantiza que no se va a fugar ni a violar la detención domiciliaria.

“Así las cosas, el uso de tobillera electrónica por parte de nuestra representada deviene completamente innecesario”, planteó la defensa.

Sin embargo, la ley de ejecución de la pena establece que para la prisión domiciliaria “se exigirá un dispositivo electrónico de control”.

Los abogados pidieron que mientras se analice el pedido de prisión domiciliaria la ex presidenta quede detenida en su casa y no sea trasladada a ninguna unidad penitenciaria o dependencia policial.

Antes del planteo de la defensa, el juez del Tribunal Oral Federal 2 Jorge Gorini le ordenó a Cristina Kirchner y los otros ocho condenados que en cinco días hábiles se presenten en los tribunales de Comodoro Py para quedar detenidos.

A su vez, el magistrado le pidió a la ministra de Seguridad de la Nación Bullrich que en 24 horas le asigne “una dependencia de las fuerzas federales que cumpla con las condiciones adecuadas para el alojamiento de las personas nombradas”. Para el caso de Cristina Kirchner, el magistrado le solicitó a la funcionaria que tenga en cuenta su edad, las cuestiones de seguridad por haber sido presidenta y vicepresidenta y el intento de homicidio que sufrió.

El pedido de la ex presidenta debe ser resuelto por el Tribunal Oral. Previo a eso deberá pedirle opinión a los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, quienes ayer ya solicitaron la “inmediata detención” de la ex presidenta y el resto de los condenados.

Fuente: Infobae

La Corte Suprema confirmó la condena a Cristina en la causa Vialidad: 6 años de prisión y no podrá ejercer cargos públicos

La expresidenta había sido condenada en diciembre de 2022 por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.

La expresidenta había sido condenada en diciembre de 2022.

La Corte Suprema de justicia confirmó este martes la condena Cristina Kirchner en la causa Vialidad en un fallo unánime de los tres miembros. De esta manera, se ratifica la pena de seis años de prisión y la inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos. Al mismo tiempo fue absuelta del delito de asociación ilícita, pedido por la fiscalía.

«Las sanciones aplicadas son las que determina el ordenamiento jurídico vigente. La imposición de las penas de prisión e inhabilitación no hace otra cosa que tutelar nuestro sistema republicano y democrático según las leyes penales dictadas por los representantes del pueblo en el Congreso de la Nación», justificaron los jueces en el fallo.

La expresidenta había sido condenada en diciembre de 2022 por el delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública en la causa Vialidad. Al mismo tiempo, la absolvió del delito de asociación ilícita, tras rechazar el pedido de la fiscalía para agravar su condena al declarar el planteo inadmisible por aplicación del artículo 280 del Código Procesal en Civil y Comercial de la Nación.

Qué juzgó la causa Vialidad

La causa comenzó en 2016 e investigó si el empresario Lázaro Baez fue beneficiado con el otorgamiento de 51 obras públicas viales en la provincia de Santa Cruz entre 2003 y 2015. El fiscal Diego Luciani acusó a Cristina Kirchner, presidenta entre 2007 y 2015, y otros funcionarios de redirigir las obras a favor de Baez en perjuicio de la administración pública.

En 2019 comenzó el juicio y tres años después, en diciembre de 2022, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 la condenó a Cristina a seis años de prisión e inhabilitación de ejercer cargos públicos. Pena que fue confirmada en Casación y, este martes, en el máximo tribunal.