Día: 12 de junio de 2025
«Ni ibuprofeno» mercedeños denuncian el abandono de Wayar al Hospital
Mercedeños exigen que el intendente Javier Wayar invierta en el Hospital Nicolás Lozano «si tan sólo visitará y preguntará qué falta se daría cuenta que el personal médico hace milagros con nada» manifestó un vecino.
Denuncian que peor realidad viven los Puestos de Salud que literalmente están abandonados.
Es válido preguntarse qué pasa con la administración Wayar ya que en tiempos anteriores, el Ejecutivo Municipal contaba con un acompañamiento activo en la salud porque entendían que de esa forma, invertían en el pueblo.
Lamentablemente los mercedeños hoy no tienen nada: el hospital vaciado, los Puestos de Salud en abandono, no hay obra pública. No hay un Concejo Deliberante que exija respuestas.
La Merced en manos de Javier Wayar ha pasado al olvido.
Salta debate la actualización de sus códigos urbanos con miras a la ciudad del futuro
En el 1° plenario del CoMDUA se analizarán nuevos usos de suelo para reactivar el desarrollo inmobiliario y descentralizar la ciudad. La propuesta del municipio busca incentivar la inversión privada para acercar servicios y mejorar la infraestructura de los barrios.
El próximo jueves 12 de junio se desarrollará en el Teatro Municipal el 1° plenario del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano Ambiental (CoMDUA) para la actualización de los códigos de Planeamiento Urbano (CPUA) y de Edificación. La propuesta del Ejecutivo será debatida junto a colegios profesionales, universidades, empresas prestatarias de servicios y especialistas de distintos ámbitos.
Mariana Zoricich, coordinadora de Planificación Territorial, explicó al respecto: “El intendente nos pidió que planifiquemos la Salta del futuro. En los últimos años, la ciudad ha tenido un crecimiento dispar y desordenado. Esto tuvo que ver con la falta de gestión y con normativas desactualizadas”. Y añadió: “Nuestro objetivo a futuro es que los vecinos tengan más infraestructura, más espacios verdes, parques y mejores servicios al alcance, sin tener que trasladarse al centro de la ciudad”.
Uno de los principales focos del plenario está puesto en la descentralización del funcionamiento urbano, con la creación de nuevos nodos de desarrollo en distintas zonas del municipio. Esto permitiría que los vecinos accedan a servicios, empleo y equipamientos sin necesidad de desplazarse al centro, favoreciendo un crecimiento más equilibrado y sustentable.
También se analiza la posibilidad de facilitar el desarrollo de proyectos de construcción a través de normativas más flexibles y una reducción de trabas burocráticas. Se busca así generar un marco más atractivo para la inversión privada, con el objetivo de impulsar la edificación de viviendas, comercios y espacios comunitarios.
Otro de los ejes apunta a mejorar la infraestructura urbana mediante un esquema de articulación público-privada. La idea es que el sector privado pueda colaborar activamente en la renovación de redes de servicios, espacios públicos y vialidades, lo que permitiría aliviar la carga sobre el Estado y dinamizar los procesos de mejora.
Fuente: Municipalidad de Salta
META: un plan estratégico para transformar el deporte en motor de transformación social y oportunidades
El Gobierno de Salta impulsa META, un plan estratégico que posiciona al deporte como una herramienta clave para la construcción de la comunidad, el fortalecimiento de valores y la generación de oportunidades en toda la provincia.
META: un plan estratégico para transformar el deporte.
Con una visión federal y territorial, el plan busca garantizar el acceso al deporte para niños, jóvenes y adultos, tanto en su dimensión recreativa como competitiva, articulando esfuerzos junto a municipios, clubes, instituciones y actores locales.
El gobernador Gustavo Sáenz expresó: “En Salta, todos quieren, y merecen, llegar a la meta. Y ese camino lo construimos con decisión política, infraestructura y presencia en el territorio. Vamos a estar donde se juega, donde se sueña, donde se necesita. El programa tendrá un impacto directo en más de 26.000 adolescentes y jóvenes en competencias provinciales y 7.200 participantes en torneos barriales, además de acompañar a familias, clubes, escuelas y comunidades de toda la provincia».
Por su parte, la ministra de Turismo y Deportes, Manuela Arancibia, destacó que «este no es solo un plan deportivo. Es una política pública integral, pensada para acompañar a cada barrio, cada club y cada comunidad donde el deporte es sinónimo de contención, valores y futuro.”
META se estructura en cuatro ejes estratégicos:
Clubes en Acción: reacondicionamiento y fortalecimiento de 175 clubes barriales en toda la provincia.
Cerca se juega mejor: promoción de torneos y eventos deportivos en los 60 municipios, con recuperación de playones y espacios públicos.
Copa Güemes: torneo federal amateur con identidad salteña, en dos ramas: Copa Martín Miguel (masculina) y Copa Macacha Güemes (femenina). Y Torneo de los Barrios, para adultos.
Mérito Deportivo: acompañamiento a jóvenes con proyección para potenciar su desarrollo desde las etapas iniciales hasta el alto rendimiento. Y financiamiento a proyectos especiales en cada municipio.
En Salta, el deporte se proyecta como política de Estado. Porque la meta es clara: que nadie quede afuera.
Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación
La Red de Escuelas para la Prevención del Abandono Escolar fue presentada a Senadores
Inició como un proyecto piloto en 50 unidades educativas del Nivel Secundario.
Red de Escuelas para la Prevención del Abandono Escolar
La Red de Escuelas para la Prevención del Abandono Escolar es un sistema de alerta temprana y de acompañamiento de las trayectorias escolares, que inicia con una instancia piloto en 50 escuelas, lo que representa el 30% de la matrícula del Nivel Secundario, donde desde hace años está presente esta problemática en todo el país.
Con el compromiso de garantizar la permanencia de los y las estudiantes en el sistema educativo, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología lanzó oficialmente esta Red la semana pasada. Este miércoles, el director General de Información, Leonardo Ferrario, explicó en detalles la iniciativa a senadores provinciales.
La Red se apoya en el Sistema de Información Educativa (SINIDE), una herramienta clave que permite analizar de manera nominal y en tiempo real, la asistencia, el rendimiento académico y los factores de riesgo de abandono. Este sistema será el principal insumo para diseñar y ajustar las intervenciones de manera oportuna.
La primera etapa de la Red alcanza a 50 escuelas secundarias, de 14 departamentos de la provincia, llegando a más de 25.000 estudiantes, lo que representa el 30% de la matrícula total del nivel. Las escuelas participantes desarrollarán estrategias específicas para fortalecer el vínculo pedagógico y social con los estudiantes: aprendizaje colaborativo; talleres de sensibilización sobre derechos, emociones y proyectos de vida; Intervenciones socioeducativas con equipos interdisciplinarios.
En la reunión estuvieron el senador Dani Nolasco, presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, junto a las senadoras Alejandra Navarro y Sonia Magno.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación
Deuda: Luis Caputo sale a buscar otros u$s500 millones con el Bonte 2030 suscribible en dólares
El equipo de Economía sale decido esta semana a buscar financiamiento en moneda extranjera para sumar a las reservas y renovar los vencimientos deuda en pesos.
Tras conseguir un REPO de u$s2000 a través del BCRA, el Tesoro busca otros u$s500 millones con un Bonte.
El equipo económico que conduce Luis Caputo salió con firmeza a los mercados para conseguir los dólares que le permitan llegar sin tropiezos a las elecciones de octubre y cumplir los objetivos de acumulación de reservas acordados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por un lado, decidió flexibilizar normas para que los inversores del exterior puedan retirar sus dólares si así lo desean, y anunció un REPO de u$s2.000 con 7 bancos de primera línea.
Por otro lado, anunció los bonos que van a formar parte de la oferta de la licitación de deuda de este viernes en moneda local, a lo que agregó también un Bonte 2030 en pesos, pero suscribible en dólares.
En esta oportunidad, será por un valor equivalente la mitad de la primera colocación en el segundo llamado de abril de u$s1.000 millones, que había sido solo para extranjeros, lo que se consideró un testeo.
En ese sentido, José Luis Daza, el secretario de Política Económica, considera que el plan económico está funcionando mejor de lo esperado y por ello desde el Palacio de Hacienda se están tomando las actuales medidas “como anticipo” a la colocación en mercados voluntarios con legislación extranjera.
En ese sentido, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, dio a conocer el menú de bonos del llamado del 13 de junio.
El primer lugar, reabre el Bonte 2030 que debutó la semana pasada por un valor de u$s500 millones, para residentes y no residentes. Es de recordar que la semana pasada este título pagó una tasa del 29,5%, por encima de lo esperado por el mercado del 23%.
Por otra parte, pondrá letras capitalizables al 10 de julio, 15 de agosto, 12 de septiembre y 28 de noviembre, para atender la demanda de los inversores de corto plazo, sobre todo en el caso de lo fondos comunes.
Al mismo tiempo, se pondrá a disposición de los inversores dos Bonos Capitalizables (BONCAP) al 30 de enero de 2026 y al 30 de junio del mismo año.
Con ello, el Palacio de Hacienda tratará de ir cubriendo las mayores urgencias en materia de recomposición de reservas y en refinanciar los vencimientos en pesos. En el segundo llamado de mayo, en la parte de pesos, el Gobierno había logrado un rollover del 134% y cerró el mes con uno del 115%.
Javier Milei habló de la condena a CFK: “La Justicia independiente hizo lo que tenía que hacer”
El jefe de Estado se refirió por primera vez a la decisión de la Corte Suprema durante el viaje que realiza a Israel, donde hoy recibió el Premio Nobel Judío.
(Desde Jerusalén, Israel) Javier Milei habló por primera vez en público sobre el fallo que confirmó la condena a Cristina Kirchner por los negociados con Lázaro Báez en Santa Cruz.
El presidente ofreció una clase magistral en la Universidad Hebrea de Jerusalén frente cientos de estudiantes que ocuparon el aula Magna. En un momento dejó de leer su discurso, y se refirió al hecho judicial que impactó de lleno en la agenda política de la Argentina.
“Al ser el primer presidente que no interfiere con la Justicia, los resultados están a la vista y la Justicia independiente hizo lo que tenía que hacer”, aseguró el presidente en la Universidad Hebrea.
Y añadió: “Todo es mérito del Poder Judicial, de la Corte Suprema. Lo único que puedo decir es que he sido consistente con mi visión republicana, y dejar que los jueces actuaran libremente”.
En Israel no se olvidan del memorando firmado por Cristina Fernández con el regimen de Irán para cerrar la causa AMIA y evitar la condena a los terroristas que recibieron instrucciones de Teherán.
Y más cerca en el tiempo, la sociedad israelí le cuestiona a Cristina Fernández de Kirchner que haya estado impasible frente al ataque terrorista cometido por Hamas el 7 de octubre de 2023.
Fuente: Infobae
La jugada que prepara Cristina Kirchner para poder ser candidata y seguir libre pese al fallo de la Corte
Fue condenada por la Corte Suprema a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
Ayer, su abogado Carlos Beraldi confirmó que llevará el caso a Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Lo que no dijo Beraldi y que sí pudo confirmar TN es que dos abogados de un muy prestigioso estudio jurídico norteamericano ya visitaron la sede de ese organismo, que queda al 1889 F Street, N.W, a unos 300 metros de la Casa Blanca.
Cristina ya tiene listo es escrito y los argumentos para defenderse. Citará una medida cautelar que la Comisión concedió en favor de Gustavo Petro, el actual presidente de Colombia, y que confirmó la Corte Interamericana. Petro, a pesar de haber sido inhabilitado, pudo ser candidato.
La expresidenta dirá que la Justicia argentina violó su derecho de defensa y que nadie puede privarla de ser elegida en comicios libres, ni siquiera la Justicia. Además, le solicitará a la Comisión Interamericana que suspenda el fallo de la Corte argentina que la inhabilitó y que, para ser candidata, debe permanecer en libertad.
Por eso, Cristina y sus abogados pedirán que la Comisión dicte una medida cautelar para que la habilite a ser candidata. Y, como precedente, invocará el caso Gustavo Petro vs Colombia.
La jugada es inminente y la expresidenta necesita que prospere antes de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, de la que ella quedó excluida.
Si la carta resulta ganadora, ella no solo podría ser candidata sino que también debería permanecer en libertad, para poder hacer campaña. En otras palabras, busca que la CIDH suspenda la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que, este martes, la inhabilitó de manera perpetua para ejercer cargos públicos.
Cristina invocará que su situación es similar a la que vivió Petro hace veintidós años.
El actual presidente de Colombia y hombre de izquierda había sido electo alcalde de Bogotá en 2012. Fue enjuiciado por distintas irregularidades durante su gestión. La Procuración General de la República, a través de una sala disciplinaria, llevó adelante un proceso y, un año después, lo destituyó. Por eso, Petro fue inhabilitado para ejercer cargos públicos durante 15 años. Esa sentencia fue confirmada por el Tribunal Constitucional de Colombia.
Pero todo cambió. Petro fue a Washington, y apenas unos meses después, en marzo de 2014, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó una medida cautelar y dispuso que ese Estado debía respetar el derecho de Petro a ser candidato.
El caso de Petro no es exactamente idéntico al de Cristina Kirchner, porque ella fue investigada por un delito de corrupción; fue investigada por un juez de instrucción; fue juzgada y condenada por un Tribunal Oral Federal y la condena fue confirmada por la Cámara de Casación y por la Corte Suprema. Es decir, su caso recorrió durante diecisiete años —no uno solo, como el de Petro— absolutamente todas las instancias judiciales y pudo ejercer, de manera completa, su derecho de defensa y presentar pruebas en su descargo.
Pero Cristina Kirchner no repara en esas minucias. Por el contrario, dice que la Corte la proscribió. Y, por otra parte, la Comisión Interamericana es la última carta que puede jugar. El tiempo se le agota, pero no se resigna y apuesta su última carta.