Después de la condena, la Justicia quiere investigar cuentas, plazos fijos y una caja de seguridad de CFK

Mientras la expresidenta cumple con la prisión domiciliaria, los fiscales Luciani y Mola buscan avanzar en el decomiso de sus bienes. Además de los instrumentos financieros, hay más de 20 propiedades en la Ciudad de Buenos Aires y Santa Cruz.

Después de la condena, la Justicia quiere investigar cuentas, plazos fijos y una caja de seguridad de CFK.

La Justicia dispuso que Cristina Kirchner cumpla su condena en prisión domiciliaria, en su departamento de Constitución. Pero en paralelo se traza otra línea de investigación. Los fiscales de la causa Vialidad insisten en avanzar con el decomiso de los bienes de los nueve condenados, entre los que se encuentran, además de la expresidenta, Lázaro Báez y José López. Es por eso que pusieron bajo la lupa un extenso listado que incluye inmuebles, inversiones y cuentas bancarias.

Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola solicitaron a los jueces del Tribunal Oral Federal 2 que quede asegurado el embargo de los bienes inspeccionados en la causa. En la sentencia dictada en 2022 se había ordenado el decomiso por casi $85.000 millones, por lo que también pidieron actualizar el monto cuando llegara la condena definitiva.

En este sentido, los fiscales quieren que quede plasmada la inscripción de los bienes que se investigan y se detallen los saldos actuales de las cuentas bancarias de todos los involucrados en el caso. De esta manera, buscan avanzar con el depósito de los montos actualizados del decomiso, o bien, el embargo de los inmuebles que están en investigación.

En el caso de Cristina Kirchner, el listado presentado por los fiscales incluye cuatro cajas de ahorro (tres en pesos y una en dólares), además de una cuenta comitente y una caja de seguridad en el Banco Galicia. También una caja de ahorro en el Banco Nación y cuatro plazos fijos en el Banco de Santa Cruz.

Además, figuran en la descripción cuatro cuentas en la Caja de Valores: una comitente en codominio con sus hijos, Máximo y Florencia Kirchner, y otra en codominio con Néstor Carlos Kirchner y Rudy Ulloa. También aparecen otras dos cuentas en el Registro de Tenedores de Bonos del Gobierno Nacional.

Por último, la expresidenta tendría a su cargo un auto Honda. Además, según el listado presentado por los fiscales, sería accionista de las sociedades Los Sauces S.A., Hotesur S.A. y Coma S.A., las tres también cedidas a sus hijos.

La intención de indagar sobre esos inmuebles y cuentas se explica porque para los fiscales es necesario devolver esos montos que, entienden, provienen de una defraudación al Estado y generaron un perjuicio en las arcas públicas porque el dinero podría haber sido destinado a otros fines.

Además, resulta llamativo que, de acuerdo a la última declaración jurada presentada ante la Oficina Anticorrupción, Cristina Kirchner expuso que en 2023 -año de su último cargo público, como vicepresidenta- tenía alrededor de $249 millones en bienes, depósitos y dinero.

Gran parte de ese patrimonio, siempre según el informe publicado oficialmente, se encuentra en acciones. También hay cajas de ahorro, un Toyota Corolla y otro departamento situado en la calle Uruguay, en la Ciudad de Buenos Aires.

El Gobierno fijó las condiciones para privatizar las empresas públicas con las que busca acumular reservas

Por decreto, la gestión Milei determinó que los procesos de licitación, subasta o venta de acciones se realizarán de forma online y en dos plataformas. Los cálculos oficiales sobre las primeras privatizaciones.

El Gobierno avanza con la privatización de empresas públicas y fijó las condiciones para sus procesos de venta.

El Gobierno busca acelerar las privatizaciones de las empresas públicas, que fueron autorizadas por la Ley Bases y que están incluidas en el acuerdo técnico con el FMI. Con el decreto 416, el Ejecutivo fijó este miércoles las condiciones para efectuar las operaciones de venta, concesión o subasta de esos activos. El pase a privados de esas compañías es clave también en la búsqueda del Ejecutivo de acumular reservas en el BCRA.

La gestión de Javier Milei determinó que los procesos para privatizar de manera total o parcial las firmas o desprenderse del paquete accionario, también total o parcial, se realizarán de forma online a través de dos plataformas: CONTRAT.AR y SUBAST.AR.

La Oficina Nacional de Contrataciones será la encargada de implementar un nuevo módulo del Sistema de Gestión Electrónica CONTRAT.AR. En esta plataforma, que hasta el momento regía para los procesos de obra pública, se deberán ejecutar los procedimientos de licitación o concurso público que se efectúen para materializar las privatizaciones mediante la venta de los activos de las empresas, venta o colocación de acciones o cuotas partes del capital social.

En tanto, cuando se trate de operaciones mediante procedimientos de remate público, se deberá utilizar el sistema SUBAST.AR.

Cuáles son las empresas públicas que busca privatizar el Gobierno

A partir de la Ley Bases, la gestión de Javier Milei ya avanzó con el inicio del proceso de privatización del Belgrano CargasCorredores Viales, Intercargo y Energía Argentina S.A. (Enarsa).

A las cuatro represas del Comahue, se suman otras dos hidroeléctricas, una en Mendoza y la otra en Chubut, cuyos contratos vencieron este año y fueron prorrogados hasta fines de agosto en camino hacia una nueva concesión.

A un mes del cierre de listas, el PJ retoma el debate por las candidaturas para definir quién reemplaza a CFK

El peronismo espera que baje la centralidad de la expresidenta en la agenda pública para conformar en los próximos días la comisión que intentará alcanzar un acuerdo electoral. Sellos, nombres y territorios en disputa.

A 30 días del cierre de listas, el peronismo retoma el debate por las candidaturas y busca definir quién reemplazará a cristina Kirchner en la Tercera Sección.

A un mes del plazo máximo para presentar las listas que competirán en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre, el peronismo retomará el debate por las candidaturas en los próximos días para intentar alcanzar un acuerdo de unidad.

El objetivo es que -una vez que empiece a calmarse la ebullición que provocó la confirmación por parte de la Corte Suprema de Justicia de la condena a seis años de prisión de Cristina Kirchner e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos- se pueda conformar la comisión de negociación, que integrarán los distintos espacios peronistas.

Buscará sostener la impensada unidad en la que derivó la decisión de la Corte, bajo la idea de proscripción de la presidenta del principal partido opositor a Javier Milei. La propuesta de Sergio Massa es que la boleta lleve el sello del peronismo, para que quede clara la polarización, aunque no esté Cristina Kirchner a la cabeza.

Los nombres para reemplazar a Cristina Kirchner

En ese contexto, el Partido Justicialista bonaerense se enfrenta al desafío de intentar acercar posiciones. Quién reemplazará a Cristina Kirchner como cabeza de lista de la Tercera Sección Electoral será una definición clave en ese sentido.

El nombre de Máximo Kirchner es uno de los que empezó a sonar con fuerza desde que se conoció la confirmación de la condena de la expresidenta, pero también hay otros en danza. En el Frente Renovador piden una candidatura de Sergio Massa, pero también se especula con la posibilidad de que sea Juan Grabois, aunque ya confirmó su postulación para octubre. Mayra MendozaJorge Ferraresi y Fernando Espinoza también están en la lista.

Pero la duda que surgió en las últimas horas es si el kirchnerismo sin Cristina Kirchner seguirá disputando la elección provincial o se reservará sus mejores fichas para jugarlas en las legislativas nacionales del 26 de octubre. Todo se encamina a que no va a ceder en la disputa provincial.

“El peronismo deberá entender que tiene que ser solidario con otros espacios políticos”, afirmó Maximo Kirchner luego de que fuerzas de izquierda se solidarizaron con Cristina Kirchner y se sumaron a la movilización.