El Consejo de Mayo se reúne para impulsar la reforma laboral y debatir cambios tributarios y previsionales

El encuentro será a las 9, en Casa Rosada. Lo encabezará Guillermo Francos y participarán Alfredo Cornejo, Gerardo Martínez (CGT), Martín Rapallini (UIA), Cristian Ritondo y Carolina Losada.

Guillermo Francos activará el Consejo de Mayo, el espacio que creó el presidente Javier Milei con el apoyo de los gobernadores dialoguistas.

Con la reforma laboral como principal proyecto a impulsar, este martes a las 9 se reúne el Consejo de Mayo, en Casa Rosada. El encuentro lo encabezará el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y participará, en representación de los gobernadores, el mendocino Alfredo CornejoGerardo Martínez, por la CGT; Martín Rapallini, por la UIA y el sector empresario; Cristian Ritondo, enviado por la Cámara de Diputados; y Carolina Losada, por el Senado.

Aunque una de las prioridades de Nación son los cambios en el régimen laboral, los equipos técnicos del oficialismo también trabajan sobre proyectos para modificar los marcos tributario y previsional. Son las primeras iniciativas que la mesa política de Balcarce 50 quiere comenzar a tratar luego de las elecciones de octubre.

La reunión será horas después de que los gobernadores acordaron presentar un proyecto de ley para coparticipar el Impuesto a los Combustibles Líquidos, en un intento por recuperar recursos recortados por el Gobierno de Javier Milei.

De avanzar en el Congreso, podría convertirse en la primera iniciativa en la que el veto presidencial no contaría con el apoyo de los legisladores que responden a los mandatarios provinciales para ser ratificado.

Otra de las iniciativas que quiere presentar el Gobierno en el Consejo de Mayo es la reforma previsional, con menos jubilados; una suba en la edad jubilatoria de las mujeres; y el regreso de un sistema privado, al estilo de las AFJP promovidas por el menemismo.

También pretende plantear una reforma en la coparticipación federal de impuestos, pero que no iría en el mismo sentido que el pedido que vienen haciendo los gobernadores, aunque será tema de debate; y la apertura al comercio internacional.

Gobernadores impulsan un proyecto de ley para redistribuir recursos con criterio federal

El gobernador Sáenz y sus pares provinciales acordaron la iniciativa sobre la redistribución del Impuesto a los Combustibles Líquidos y de los ATN a las jurisdicciones que, según aclararon, no afectará el equilibrio fiscal nacional.

Gobernadores impulsan un proyecto de ley para redistribuir recursos con criterio federal.

El gobernador Gustavo Sáenz, junto con sus pares de otras provincias se reunieron en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) con el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, por parte del Estado nacional.

Los gobernadores elaboraron un proyecto de Ley para que el Congreso discuta la eliminación de los fondos fiduciarios financiados con el Impuesto a los Combustibles Líquidos y que el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) sea distribuido entre Nación y provincias con los criterios de coparticipación primaria y secundaria.

“En un contexto económico complejo, acordamos la presentación de un proyecto de ley para coparticipar directamente recursos que nos pertenecen, sin afectar el equilibrio fiscal del Gobierno nacional”, dijo el mandatario salteño al término de la reunión.

Consideró que estos fondos son esenciales para sostener la salud, la educación, la seguridad y la contención social en las provincias.

Agregó que ”defender el federalismo no es una consigna, es una obligación: significa garantizar que cada argentino, viva donde viva, tenga acceso a los mismos derechos y oportunidades”.

Además del titular del CFI, Ignacio Lamothe, estuvieron presentes los gobernadores Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Claudio Poggi (San Luis), Martín Llaryora (Córdoba), Marcelo Orrego (San Juan), Carlos Sadir (Jujuy),  Axel Kicillof Buenos Aires), Jorge Macri (CABA), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Hugo Passalacqua (Misiones), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Alfredo Cornejo (Mendoza), Alberto Weretilneck (Río Negro) e Ignacio Torres (Chubut), además de los vicegobernadores Silvana Schneider (Chaco), Teresita Madera (La Rioja), Fabián Leguizamón (Santa Cruz) y un representante de Neuquén.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

La Justicia rechazó un pedido de Cristina Kirchner para recibir visitas sin restricciones

Lo había solicitado su defensa, que a su vez presentó un listado de personas para que ingresen al departamento de San José 1111 sin autorización judicial.

Cristina Kirchner en el balcón de San José 1111

El Tribunal Oral Federal N° 2 rechazó el pedido de la defensa de Cristina Fernández de Kirchner para que pudiera recibir visitas sin restricciones en el departamento de la calle San José 1111, donde cumple su prisión domiciliaria. En cambio, ahora los jueces analizan un listado de personas que accederán a verla sin necesidad de autorización judicial previa.

Son dos presentaciones que había formulado el abogado de la ex presidenta, Carlos Beraldi, en los tribunales Comodoro Py. Sobre la lista -solicitada previamente por la Justicia-, el defensor pidió expresamente que se mantengan bajo reserva su composición. Solamente se conoció que allí hay familiares, médicos, custodios y abogados.

En la resolución judicial, a la que tuvo acceso Infobae, el TOF N° 2 -compuesto por los jueces Jorge GoriniRodrigo Giménez Uriburu Andrés Basso– respondió que el “rechazo a las pautas de conducta” que formalizó la defensa “no logra conmover el razonamiento y los fundamentos que fueron brindados” previamente por el tribunal.

El argumento central de la defensa de CFK fue que “quienes cumplen su pena en un domicilio particular pueden desarrollar todas las actividades que no se encuentran prohibidas por la ley, tal como se deriva del principio de reserva que consagra el art. 19 de la Constitución Nacional”.

Y, de la misma manera, la legislación “no faculta a los jueces a imponer reglas de conducta adicionales a las personas que cumplen su pena bajo la modalidad de arresto domiciliario, más allá que el acatamiento estricto y riguroso de la privación de la libertad”, esgrimieron.

Dalbón hizo referencia a la controversia sobre las condiciones que debe cumplir CFK en San José 1111. Los jueces le pidieron que evite “adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”. 

Dalbón hizo referencia a la controversia sobre las condiciones que debe cumplir CFK en San José 1111. Los jueces le pidieron que evite “adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”. E

Fuente: Infobae