Diputados aprobaron la regularización de tierras en Salta Forestal

La Cámara dio media sanción al proyecto que permitirá otorgar el dominio a más de 100 puesteros del departamento Anta.

Tras un largo intercambio, la Cámara de Diputados de Salta aprobó ayer el proyecto de ley del Ejecutivo provincial para la regularización dominial de puesteros y la renegociación de contratos de concesión de las tierras de la empresa Salta Forestal. 

Cuatro legisladores libertarios se abstuvieron de votar. La legisladora informante, la oficialista Socorro Villamayor, dio a entender que tomaron esta actitud porque el tema toca al libertario Alfredo Olmedo, hoy legislador del Parlasur, miembro de una familia sojera que aprovechó por muchos años una concesión otorgada en la década del 90 por el gobierno del actual senador Juan Carlos Romero (también devenido libertario) y explotó estas tierras sin pagar todo el canon que correspondía. 

Al presentar el proyecto, Villamayor dijo que expresa la decisión del gobierno de Gustavo Sáenz de regularizar la situación dominial de más de 110 puesteros, algunos de los cuales habitan en estas tierras desde 1920, muchos años antes de que se creara Salta Forestal, constituida recién en 1974, durante la gestión de Miguel Ragone, único gobernador desaparecido por el terrorismo estatal. 

El objetivo principal del proyecto de ley, dijo Villamayor, es que aquellas familias que siempre vivieron ahí, que se dedican a la ganadería, “puedan salir de la situación de incertidumbre” porque podrán regularizar su situación dominial. De paso, recordó que hasta ahora ningún presidente de la sociedad anónima Salta Forestal buscó una alternativa de regularización dominial de los poseedores.

La iniciativa que envió el gobernador Gustavo Sáenz se aprobó por mayoría, hubo cuatro votos en contra de los diputados opositores Guillermo Durand Cornejo, Griselda Galleguillos, Sofía Sierra y José Gauffín, El olmedista Roque Cornejo se abstuvo de votar.

El proyecto, que pasó al Senado, persigue regularizar la situación dominial de los ocupantes, fomentar la inversión en la región y que la promulgación se garantizará el derecho a la propiedad de un sector vulnerable de la población de la zona, y por otro, fortalecer el desarrollo socioeconómico y productivo del lugar.

 

Nación rechazó propuesta de los gobernadores por fondos y escala la tensión con las provincias

El Gobierno recibió a ministros de Economía provinciales y les transmitió su negativa a discutir el proyecto para redistribuir diversos ítems de manera automática. Los mandatarios deberán definir si empujan la iniciativa al Congreso. Crece malestaren los distritos.

Los ministros de Economía de las provincias se reunieron en el Palacio de Hacienda.

El encuentro nucleó a representantes de los distritos de todo el país, quienes llegaron al edificio de Hipólito Yrigoyen 250 con el malestar por la caída de la coparticipación federal, la distribución discrecional de los Aportes al Tesoro Nacional (ATN) y la parálisis de obra pública como bandera. «Están generando superávit con plata de las provincias», se quejaron.

La cumbre fue convocado por Luis Caputo en el marco del Consejo de Responsabilidad Fiscal, aunque su espíritu inicial se trastocó como consecuencia de la irritación imperante entre las jurisdicciones. Caputo no participó del mismo pero envió en su nombre al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, uno de los interlocutores entre la administración de Javier Milei y las gobernaciones en cuestiones de dinero.

En la actualidad, esos recursos se asignan de la siguiente forma: el 10,40% se destina al Tesoro Nacional; el 15,07% corresponde al Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI); el 28,69% se transfiere al Sistema Único de Seguridad Social; el 4,31% queda en el Fideicomiso de Infraestructura Hídrica; el 28,58% se dirige al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte y el 2,55% se asigna a la Compensación para el Transporte Público.

Así, solo el 10,40% restante se distribuye entre las provincias, lo que representa una porción menor de los más de 2.500 millones de pesos recaudados por la Nación en concepto de este impuesto, según datos oficiales. Con esta iniciativa, los gobernadores buscan que la suma se reparta únicamente entre las provincias —que pasarían a recibir el 58,36%— y el Tesoro Nacional, el sistema previsional y la compensación al transporte público, que conservarían sus porcentajes actuales.

Hacienda mencionó que se “planteó la posibilidad de transferir recursos y gastos a las provincias y aclaró que el Gobierno Nacional tiene equilibrio financiero y otro tipo de transferencia de recursos implicaría entrar en déficit”. “El Gobierno propuso la transferencia de las obras viales junto al financiamiento pertinente siempre y cuando esté acompañada de la responsabilidad de la ejecución de las obras”, continuaron.

Fuente: Infobae

Las cuatro fuentes de dólares que piensa Luis Caputo para acumular reservas en el Tesoro

El ministro enfatizó que es el Tesoro el que necesita acumular reservas para cumplir con sus obligaciones y diagramó una hoja de ruta para lograr ese objetivo.

Caputo diagramó una hoja de ruta para acumular reservas.

El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a afirmar que el Banco Central (BCRA) solo comprará dólares si el tipo de cambio perfora el piso de las bandas de flotación, hoy por debajo de los $1.000. Asimismo, enfatizó que es el Tesoro el que necesita acumular reservas para cumplir con sus obligaciones y diagramó una hoja de ruta para lograr ese objetivo.

El funcionario dijo que son cuatro las fuentes que tiene en mente su cartera para sumar divisas: privatizaciones de empresas públicas, venta de activos, concesiones (como las de las hidroeléctricas) y block trade (o bloques de venta). Lo hizo en el marco de su exposición en el Summit 2025, evento organizado por IAE, escuela de negocios de la Universidad Austral.

Caputo defendió sin reparos la política fiscal, monetaria y cambiaria del Gobierno. En cuanto al dólar, remarcó que, desde la modificación en el esquema cambiario, el tipo de cambio se depreció en Argentina, cuando en el resto de la región ocurrió lo contrario.

Respecto de las críticas sobre el déficit de cuenta corriente, aseguró que no es algo que le preocupe. Por el contrario, lo catalogó como «necesario», dado que es el resultado de transacciones entre privados.

El ministro marcó que el «rojo» de la cuenta corriente en términos del PBI es bajo en comparación con países que tuvieron crisis del sector externo, y subrayó que en dichos países el financiamiento de ese déficit era consecuencia de un desbalance en el gasto y los ingresos del Estado, algo que no ocurre actualmente en Argentina.

Vale recordar que en el primer trimestre la cuenta corriente dio un saldo negativo superior a los u$s5.000 millones. Específicamente resaltó un déficit histórico de servicios, explicado en su mayor parte por la balanza turística, el cual fue acompañado por el crecimiento de las importaciones de bienes, algo que en materia de divisas se vislumbró más que nada en el sector automotriz.

En este contexto, en el mercado ven al Gobierno haciendo todo lo posible para contener el precio del dólar con diferentes mecanismos de intervención indirecta. De esta manera, explican muchos economistas, el ancla cambiaria sigue siendo, junto con el ancla salarial, determinante a la hora de explicar la desaceleración de la inflación.

Caputo subrayó como algo fundamental que el presidente Javier Milei sea el garante de que el Gobierno no se va a desviar nunca del orden fiscal y monetario. “Argentina pasó de ser de los peores alumnos a uno de los mejores cinco del mundo. En este contexto de guerra comercial, el otro día Kristalina Georgieva le dijo a los ministros del G20 que el FMI sólo va a estar ayudando a los países que hagan las cosas como Argentina”, graficó.

Fuente: Ámbito

Mercosur: Javier Milei encabezará una cumbre «institucional» y se prepara para pasar el mando a Lula

El Gobierno se prepara para recibir a los presidentes, cancilleres y ministros de Economía de los países miembros. Aranceles y acuerdos comerciales, temas a la orden del día.

Javier Milei encabezará la cumbre de jefes de Estado del MERCOSUR.

El presidente Javier Milei encabezará el jueves la cumbre de jefes de Estado del Mercosur, que reunirá a los principales líderes de la región en Argentina, país que lleva la titularidad pro tempore del bloque comercial. Pese a jugar el rol de anfitrión, en el Gobierno que no se prepara ninguna actividad especial para agasajar a los mandatarios que visitarán el país esta semana.

«El vínculo será lo más institucional posible», confió a este medio una fuente de diálogo directo con Milei, resumiendo al mismo tiempo la postura del oficialismo sobre los organismos multilaterales. Hasta el Palacio San Martín, ubicado en el barrio porteño de Retiro, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, se dirigirán por la mañana del jueves los presidentes de los tres países miembros del organismo regional: Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Yamandú Orsi (Uruguay) y Santiago Peña (Paraguay). A estos se suma Luis Arce, mandatario de Bolivia, último país en integrarse al bloque, y Gabriel Boric, presidente de Chile, país asociado. Con ninguno de ellos se agendó, hasta el momento, una reunión bilateral. De hecho, el líder libertario solo mantiene buena sintonía con el paraguayo, a quien visitó en abril en Asunción.

Mención aparte amerita el caso del brasileño, con quien Milei mantiene diferencias públicas respecto al plano económico, pero también político: Lula mantiene una enemistad desde que, en campaña, apostó por Sergio Massa. Incluso cuestionó la condena a Cristina Kirchner en el marco de la causa Vialidad, y si bien desde el PT aseguraron que el presidente de Brasil iba a visitar a la exmandataria, el escaso tiempo que permanecerá en Argentina -llega el miércoles por la noche y debe partir el jueves a las 13 horas- dificulta el encuentro. De los líderes regionales que asistirán a la cumbre, él y Arce fueron los único en manifestarse sobre el caso de la titular del PJ.

Brasil llega a la cumbre con un rosario de reclamos que pondrán en jaque la postura argentina. El pedido por reforzar la política en materia de derechos humanos y un «Mercosur verde», generarán discordia entre ambos gobiernos. No obstante: Lula y Milei no podrán esquivar la foto oficial, ya que el segundo deberá hacer el traspaso de la presidencia del bloque al primero.

Fuente: Ámbito