Descacharrado: se llevan recolectadas 540 toneladas

Esta semana, el operativo se realizó en Santa Lucía, La Ribera y General Arenales, donde además de retirar todo tipo de elementos y residuos que favorecen la generación de microbasurales, se llevaron a cabo tareas de higiene urbana.

La Municipalidad llevó a cabo un nuevo operativo de descacharrado en los barrios de la ciudad. En esta ocasión, el retiro de cacharros se realizó en los barrios Santa Lucía, La Ribera y General Arenales.

Gonzalo Garcete, director general de Cambio Climático, explicó que “el operativo de descacharrado es complementario a otras actividades como el Neumatón y Raeetón, que tienen como objetivo prevenir focos infecciosos tanto dentro de las viviendas como en la vía pública”.

“Además, en estas últimas ediciones estamos acompañando el descacharrado con tareas de la limpieza de microbasurales que afectan la salud de las personas y con higiene urbana”, resaltó el funcionario.

“En términos generales estamos teniendo muy buena participación de la gente que aprovecha estos operativos para deshacerse de diversos residuos”, expresó Garcete, quien agregó que “hasta la fecha ya hemos logrado retirar prácticamente 540 toneladas de chatarras y residuos”.

Se trabaja junto al Ejército Argentino y personal del área de Vectores del Ministerio de Salud de la Nación.

Para el éxito de los operativos de descacharrado, se solicita a los vecinos de los barrios donde se desplegarán las acciones y los equipos, colocar en la vereda de sus domicilios los elementos que tengan para desechar.

Fuente: Municipalidad de Salta

Salta presentó su Producto Bruto Geográfico: una herramienta estratégica para diseñar políticas públicas

Después de 20 años, la Provincia cuenta con un estudio fundamental que permite conocer en profundidad qué se produce, cómo y dónde, para proyectar el desarrollo económico salteño.

Salta presentó su Producto Bruto Geográfico.

El Gobierno de la Provincia presentó oficialmente el Producto Bruto Geográfico (PBG), una herramienta esencial para planificar el desarrollo productivo de Salta con base en datos concretos. La presentación estuvo a cargo del ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, junto a docentes de la Universidad Nacional de Salta, profesionales de UPATECO, y con el acompañamiento del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable y del sector privado.

Dib Ashur explicó que el PBG representa el valor total de los bienes y servicios finales producidos dentro del territorio provincial, independientemente del origen de quienes los generan. “Es fundamental saber qué producimos, dónde están nuestras oportunidades, qué sectores son más dinámicos, y cómo podemos acelerar nuestro crecimiento. Con esta información, podemos trabajar para duplicar el Producto Bruto per cápita de Salta y alcanzar la media nacional”, señaló.

Salta presentó su Producto Bruto Geográfico

El ministro destacó que esta es la primera serie histórica del PBG de la provincia, cubriendo el período 2004–2023, y que ya se está trabajando en los datos de 2024 y en análisis sectoriales de las 15 ramas económicas que componen la estructura productiva provincial. “Toda la Argentina calcula el PBI con la misma metodología estadística. Salta aporta el 4% del territorio, el 3% de la población, pero apenas el 2% del PBI nacional. Creemos que ese 2% puede ser más, y este estudio nos da el mapa para lograrlo”, explicó.

En su intervención, Dib Ashur puntualizó que las ramas económicas evaluadas incluyen: agricultura, ganadería, minería, industria, comercio, construcción, servicios financieros, educación, salud, administración pública, entre otras. “Con esta información, podemos identificar claramente dónde invertir, qué sectores necesitan apoyo, dónde hay potencial de crecimiento, y cómo vincular el conocimiento científico con la producción”, añadió.

El rector de UPATECO, Carlos Morello, resaltó la importancia del trabajo colaborativo entre el Estado, la academia y los jóvenes profesionales. “Este PBG no es sólo un estudio técnico, es una guía para el futuro de Salta, desarrollada por talentos locales. Refleja nuestras oportunidades y desafíos, y nos marca caminos de crecimiento sostenido”, afirmó.

Por su parte, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, subrayó el valor de contar con datos reales para tomar decisiones eficientes. “Salta es una provincia diversa, rica en recursos, capaz de producir desde litio hasta café. Este estudio es clave para aprovechar esa capacidad y planificar con visión de futuro. La información es poder, y nos permite gobernar mejor”, sostuvo.

Con este trabajo, Salta fortalece su capacidad para planificar políticas públicas, impulsar sectores estratégicos y orientar la inversión privada con base en evidencia. Además, demuestra el valor de integrar el conocimiento técnico local en la toma de decisiones que impactan el desarrollo provincial.

Participaron ministros del Ejecutivo Provincial, legisladores, representantes de cámaras empresariales, académicos, empresarios, profesionales de UPATECO, los docentes de la UNSa Gastón Carrazán, Valeria Muñoz y Mirian Georgetti, investigadores, estudiantes, periodistas y público en general.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Se aprobó en definitiva el Régimen Promocional de Reducción de la Carga Fiscal 

El Senado salteño dio sanción definitiva al proyecto enviado por el Ejecutivo que había recibido el visto bueno de diputados el martes pasado. Exenciones impositivas y simplificación de trámites para comercio, hotelería y gastronomía.

El Senado de la Provincia de Salta aprobó de forma definitiva un proyecto de ley crucial que busca simplificar y reducir la carga fiscal para diversas actividades productivas en la región. Esta medida, que ahora pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación, promete un impulso significativo a la economía local.

El senador Juan Cruz Curá, representante de Orán, destacó que esta iniciativa es un reflejo de cinco años de equilibrio fiscal en la provincia y tiene como objetivo principal dinamizar sectores clave y fomentar la inversión.

Beneficios y Exenciones Clave

La nueva ley contempla importantes beneficios para varias actividades económicas:

  • Comercio, hotelería y gastronomía: Tendrán un descuento del 20% en sus pagos de Ingresos Brutos.

  • Monotributo unificado: Quienes se adhieran al débito automático para sus pagos quedarán exentos del mismo.

Además, el proyecto deroga impuestos específicos sobre:

  • Productos forestales

  • Lotería

  • Comestibles

  • Cemento

  • Boletos de carrera de caballos

  • Tómbola

El legislador Curá también confirmó la restitución de la exención impositiva para las agencias de viaje, un sector que se verá directamente beneficiado.

«Con esta propuesta damos un paso concreto hacia un sistema contributivo más justo», afirmó el senador. «No es solo una baja impositiva, sino una señal de confianza y de estímulo para los sectores productivos. Refleja una política activa para dinamizar la economía».

Milei confirmó que vetará el aumento a los jubilados y advirtió que irá a la Justicia si el Congreso no lo apoya

El Presidente lo anticipó en un acto en la Bolsa de Comercio. “Vamos a vetar y si el veto se cae, lo vamos a judicializar”, sentenció. Comparó la votación en el Senado con “un puñal”

Javier Milei en la Bolsa de Comercio

Javier Milei confirmó que vetará el aumento a los jubilados que convirtió en ley el Senado este jueves. En un acto en la Bolsa de Comercio de la ciudad de Buenos Aires, el Presidente comenzó su discurso haciendo referencia al tema del día y lanzó fuertes críticas a los senadores y a los gobernadores, aunque sin nombrarlos explícitamente.

“Nada de esto que está pasando a nosotros no nos sorprende. Nosotros estamos preparados para esto y sanemos que vamos a ser exitosos. Lo que pasó hoy, ya lo sabíamos ayer. Tuvieron algún gesto el 25 de mayo, pero se criticaron mis formas. Ahora saben que Milei tenía razón. Lo más importante es que sepan: están desesperados. Esto es un acto de desesperación porque saben que en octubre la libertad arrasa”, comenzó el mandatario.

Y completó: “A la luz de lo que pasó hoy, apuesto 100 mil a 1 que todos saben lo que voy a hacer. Vamos a vetar. Aún se dieron las circunstancias, que no creo, que le veto se caiga, lo vamos a judicializar. Aún si se diera el peor de los casos que de repente la justicia tuviera un acto de celeridad, y lo decidiera tratar en poco tiempo, aún así, el daño que podrían causar podría ser mínimo. Sería una mancha en dos meses, la cual el 11 de diciembre se la vamos a revertir en caso de que tuviera éxito. La política del superávit fiscal es permanente».

Luego, en un tiro por elevación a los gobernadores, sentenció: “La realidad del problema con la incertidumbre es que no la pueden medir, no la pueden trabajar. No la pueden manejar. Está fuera del alcance de lo que pueda hacer cada uno de ustedes. La diferencia con el riesgo es que ustedes lo pueden medir. Cuando ustedes pueden medir el riesgo, tienen claro las medidas que tienen que tomar para mitigar esos riesgos. Aun cuando les claven puñales en la espalda, si ustedes sabían, probablemente un chaleco de seguridad y no pase nade. Los puñales existen, pero la macro es un chaleco de seguridad”.

El paquete legislativo aprobado por el Senado -tenía media sanción de Diputados- implica un aumento real del 7,2% para todos los haberes y pensiones, excluyendo los regímenes especiales, y eleva el bono de $70.000 a $110.000, con actualización automática por inflación. La principal objeción oficialista radica en que este bono se convierte en un derecho permanente. Además, la restitución de la moratoria previsional por dos años permitirá que quienes no hayan completado los 30 años de aportes puedan adquirir los períodos faltantes para acceder al haber mínimo.

En el recinto, el oficialismo se mostró sin capacidad de defensa, mientras la Casa Rosada buscó atribuir la derrota legislativa a la vicepresidenta Victoria Villarruel. El proceso legislativo transcurrió en medio de denuncias sobre irregularidades en el reglamento, pero con la expresa validación de la Cámara alta, que según su propio criterio es soberana en la toma de decisiones parlamentarias.

Respecto a la moratoria previsional, la restitución de este mecanismo tendrá vigencia durante dos años y permitirá a las personas que no hayan completado los 30 años de aportes requeridos acceder a la jubilación mínima mediante la compra de los años faltantes.

Fuente: Infobae

Revés de los gobernadores a la Casa Rosada: el Senado aprobó leyes que le dan fondos a las provincias

Una de las iniciativas activa el giro automático de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que el Gobierno retiene. La otra elimina fondos fiduciarios y modifica la lógica del impuesto a los combustibles para redistribuirlos. Ambas consiguieron 56 votos y el rechazo de Luis Juez.

La oposición dialoguista acompañó en el Senado los proyectos que promueven gobernadores para fondear los distritos

Tras negociaciones sin destino y en medio de los clásicos reproches entre la Casa Rosada y los gobernadores, una amplia mayoría opositora del Senado -kirchneristas, radicales, macristas y silvestres provinciales; muchos de los últimos, usuales aliados de La Libertad Avanza- aprobaron y giraron a Diputados dos proyectos de ley que fondean la castigada coparticipación hacia los distritos, que retiene el Ejecutivo. Los textos fueron avalados en la previa por los 23 gobernadores y el jefe de la Ciudad de Buenos Aires.

Una de las iniciativas incorpora a la norma 11.672 -es la ley permanente de Presupuesto- un artículo para que los “recursos que correspondieren distribuir al régimen al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias” en “forma diaria y automática”, y todo lo que involucre a este ítem será “considerado a cualquier efecto” como integrante “de la masa de fondos coparticipable”.

En tanto, el segundo proyecto elimina los fideicomisos de Infraestructura Hídrica; de Infraestructura de Transporte; y Sistema Vial Integrado; y los fondos Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior; y Nacional de la Vivienda. En el mismo artículo se aclara que los recursos en cuestión, excepto los previstos en el impuesto a los Combustibles Líquidos “serán distribuidos de conformidad” con artículos de la ley 23.548, de Coparticipación Federal.

Seguido a ello, se sustituye parte de la ley 23.966 -la del tributo a combustibles- para girar lo producido al Tesoro Nacional (14,29%), Provincias (57,02%), y Sistema Único de Seguridad Social, para ser destinado a la atención de las obligaciones previsionales nacionales (28,69%). Luego se detalla cómo será el reparto de lo que corresponde a los distritos de manera específica.

Hay que destacar que ambos textos fueron presentados días atrás y ni siquiera pasaron por las comisiones correspondientes. Es por ello que, durante el encuentro en el recinto, los mismos tuvieron que ser habilitados con dos tercios, algo simple en el clima actual de la Cámara alta. No es la primera vez que ocurre, aunque en el contexto que se respira en el Congreso, no es sorpresivo.

Lo que lograrían los gobernadores si Diputados sancionara las leyes será, sin lugar a dudas, amortiguar una futura discusión -o no, lo más probable- del Presupuesto 2026, que tendrá que ser presentado por el Ejecutivo en septiembre próximo. Vale recordar que los últimos dos planes de gastos fueron prorrogados por la Casa Rosada, que no tuvieron ni siquiera un minuto de análisis por el Congreso. Al momento de la definición, las dos iniciativas obtuvieron 56 votos a favor y el rechazo del cordobés Luis Juez.

Fuente: Infobae

Procesaron a Alberto Fernández por corrupción en la causa Seguros

Lo dispuso el juez Sebastián Casanello, que la semana pasada volvió a indagar al expresidente.Está acusado por negociaciones incompatibles con la función pública, en un esquema de pagos a intermediarios en pólizas firmadas por organismos públicos.

El juez federal Sebastián Casanello procesó a Alberto Fernández por hechos de corrupción en la contracción de seguros por parte de decenas de organismos públicos, pagando comisiones millonarias a intermediarios privados.

En este expediente, que comenzó luego de una investigación de Clarín y que instruyó desde un comienzo el juez Julián Ercolini, el ex Jefe de Estado terminó procesado por el delito de negociaciones incompatibles con la función pública. Con un embargo de 14.634.220.283,68 pesos.

También fueron procesados el broker amigo de Fernández, Héctor Martínez Sosa y su esposa y ex secretaria María Cantero. Se les atribuyó los delitos de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública en calidad de partícipes necesarios. Y también el incumplimiento de los deberes de funcionario público, con el mismo monto de embargo.

La resolución alcanza siempre sin prisión preventiva, al ex titular de Nación Seguros, Alberto Pagliano, y a ex miembros del directorio como Gustavo García Argibay, Sebastián Diaz Bancalari, Fernando Arana, Carlos Soria, y Mauro Tanos.

Un cuestionado decreto firmado por Fernández, 45 contratos, 25 intermediarios de Seguros, comisiones millonarias, una cooperativa que funcionó como financiera y un posible direccionamiento de los contratos son parte de las piezas que componen lo que la justicia denominó una “estructura criminal” para desviar fondos públicos a privados.

Un total de 40 personas fueron indagadas en el marco de esta causa, tras haber sido imputados por “haber intervenido mancomunadamente en forma coordinada y funcional, aproximadamente entre el mes de diciembre de 2019 y el mes de diciembre de 2023, en un esquema de recaudación y distribución de fondos públicos por medio del irregular direccionamiento en la contratación e intermediación en seguros tomados por distintas reparticiones públicas en Nación Seguros”.

Los brokers de seguros, sostiene la causa,“con la connivencia de Alberto Fernández, habrían operado en la contratación de seguros de diversos entes estatales, y en especial a través de la intermediación de particulares y empresas entre dichos entes y la aseguradora Nación Seguros; como así también en la inclusión de empresas coaseguradoras por parte de ésta”.

En una resolución de 400 páginas, el juez Casanello detalló que durante la gestión de Alberto Pagliano al frente de Nación Seguros, la empresa estatal abonó comisiones “por intermediación con organismos públicos principalmente a tres grupos de productores liderados por Héctor Martínez Sosa, Pablo Torres García y Oscar Castello”.

El monto de las comisiones pagadas fue de 3.364.522.944 pesos.