El municipio llegó con una gran oferta de servicios al barrio Lamadrid

Hubo un operativo de identificación y móviles de licencia de conducir y de castración de animales. Todo se desarrolló en la plaza ‘Sagrada Familia’ ubicada en Juramento al 3100. Los vecinos pudieron acceder a los servicios en forma gratuita.

Con el inicio de la semana, la Municipalidad junto al Gobierno de la Provincia, acercaron distintos servicios a los vecinos del barrio Lamadrid.

La actividad se desarrolló como parte del proceso de descentralización municipal que lleva adelante la actual gestión. En esta oportunidad, se efectuó un operativo de identificación, a cargo del Registro Civil de la provincia y brindó atención el Móvil de Licencias de Conducir del municipio.

También estuvo presente el Móvil de Castración, que además aplicó dosis de la vacuna antirrábica a los animales de compañía de los vecinos del lugar.

Más de 150 personas se acercaron y pudieron acceder a todos los servicios. El punto de encuentro fue la plaza Sagrada Familia, ubicada en Juramento 3100 esquina Av. Constitución Nacional.

Ivana Colque, coordinadora de la jornada, explicó que el trabajo en conjunto con el Gobierno de la Provincia, permite a los vecinos acceder a los servicios y realizar trámites sin necesidad de ir hasta el centro.

«Muchos pudieron agilizar los trámites. Esta acción seguirá recorriendo todos los barrios».

Pedro Agüero, presidente del Barrio Lamadrid, agradeció la disposición de la Municipalidad por trabajar con la renovada comisión directiva. “Es la segunda vez que vienen al barrio trayendo diferentes propuestas a la comunidad. Ellos se encargan de toda la logística y técnica para brindar un buen servicio a toda la barriada”.

Finalmente, Marta y Cecilia, dos vecinas de la zona, remarcaron la posibilidad de poder castrar sin ir a otro barrio o lugar.

Fuente: Municipalidad de Salta

El Gobernador Sáenz pidió que se contemple el ciclo productivo del norte en la baja de retenciones

El Gobernador planteó que tanto en Salta como en Jujuy y Tucumán, la producción más importante comienza en julio, por lo que la medida nacional “no contempla la realidad productiva de nuestras provincias. Hay que ser más justos y equitativos”, dijo.

El gobernador de Salta Gustavo Sáenz reclamó que la baja de retenciones a la soja y el maíz, no alcanzó a los productores del norte del país. 

“Esto es lo que vengo diciendo desde hace tiempo: hay realidades distintas en cada provincia”, aseguró el Gobernador y especificó que en el caso de Salta “nuestra producción más importante, que es el maíz comienza el 1 de julio y resulta que partir de esa fecha el beneficio que tuvieron todos los productores del país en la baja de retenciones, no lo podremos tener nosotros”, expresó Sáenz.

Consideró que aquellos que tienen el poder de decisión a nivel nacional “tienen que ser más justos y equitativos porque ya bastante tenemos con los costos del flete y con lo que nos cuesta hacer competitivos nuestros productos”.

En este sentido subrayó que Salta aportó 174 millones de dólares el año pasado en calidad de retenciones, “que por supuesto no son coparticipables y no vuelven a nuestra provincia, sino que quedan solamente a nivel nacional”.

Según comentó Sáenz, esta preocupación le fue transmitida al presidente de la Sociedad Rural Argentina Nicolás Pino, ya que “es una realidad que nos golpea fuertemente”.

Enfatizó que el campo “es el motor de nuestras provincias y no estamos pidiendo algo que no nos corresponde, sino lo que es justo. Si el ciclo productivo del norte comienza el 1 de julio, se habría tenido que tener en cuenta esta realidad”, dijo.

La baja de retenciones solo estaba prevista hasta junio, lo cual “no contempla los tiempos de cosecha del maíz en el norte del país que comienza en julio”, finalizó.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

La gestión de Gustavo Sáenz impulsa el deporte en toda la provincia con el Plan Meta

El Gobernador entregó una ayuda financiera al Club Social, Cultural y Deportivo Grand Bourg para construir una cancha techada de usos múltiples. Se enmarca en la política pública integral para el reacondicionamiento y fortalecimiento de 175 clubes barriales de toda la provincia.

Gobernador en el Club Grand Bourg

En un paso más para el desarrollo deportivo y social de la provincia, el gobernador Gustavo Sáenz entregó a la presidenta del Club Social, Cultural y Deportivo Grand Bourg  Sol Paterson, una ayuda financiera para la construcción de una cancha techada de usos múltiples. Acompañó al mandatario el secretario de Deportes, Ignacio García Bes.

Acto

Este aporte  se enmarca en el ambicioso Programa Deportivo Plan Meta que impulsa la gestión del gobernador Gustavo Sáenz, buscando potenciar la actividad física y el encuentro comunitario.

Las familias se dieron cita  en las instalaciones del Club para celebrar esta contribución que permitirá ejecutar un nuevo espacio para práctica de básquet, vóley y fútbol en condiciones óptimas y seguras, además de convertirse en un espacio para actividades comunitarias, torneos y eventos culturales.

El gobernador Sáenz reconoció la importante labor del Club en la comunidad: “Mi reconocimiento a ellos, que pelearon para que lo que empezó  siendo un sueño, hoy sea una realidad”.

Destacó que como “política de Estado estamos llevando adelante el plan Meta”, cuyo nombre hace referencia no solo al objetivo que persigue, sino también al modismo salteño de salir adelante.

El Gobernador resaltó la visión del Estado de impulsar el deporte “porque es salud, genera valores, compañerismo y también es prevención; cada club es un lugar de contención”.

Además afirmó que este plan es federal  y tendrá un impacto directo en más de 26.000 adolescentes y jóvenes en competencias provinciales y 7.200 participantes en torneos barriales, además de acompañar a familias, clubes, escuelas y comunidades de toda la provincia.

Visita al Club

“Estamos convencidos que es una inversión a futuro y es la de trascender tanto para ustedes, desde la comisión directiva como para nosotros, que hoy circunstancialmente ocupamos un cargo”, apuntó el mandatario.

Agregó: “Sigamos  trabajando con más fuerzas y ganas que nunca para darle al deporte el lugar que debe tener, más en momentos difíciles donde priorizamos lo importante. Un chico en un club es un chico menos en la calle y es lo que necesitamos”.

En tanto, la presidenta del Club destacó la importancia que tendrá la nueva cancha, con medidas reglamentarias, iluminación adecuada y equipamiento básico, será un impulso sin precedentes para el club y la comunidad.

Adelantó que en septiembre el club realizará un nacional de tenis, cuenta entre sus logros “campeonas de básquet y somos uno de los grandes semilleros de fútbol”. Además en la jornada, se jugó el primer campeonato de hockey masculino. “Este  esfuerzo nos supera; somos parte de algo que nos supera, que va a ser para siempre”, añadió.

Por su parte, el Secretario de Deportes destacó que en el marco del Plan tras un relevamiento en los 60 municipios, se hará el reacondicionamiento y fortalecimiento de 175 clubes barriales en toda la provincia.

Con una visión federal y territorial, el plan busca garantizar el acceso al deporte para niños, jóvenes y adultos, tanto en su dimensión recreativa como competitiva, articulando esfuerzos junto a municipios, clubes, instituciones y actores locales.

El Club Grand Bourg

Con 34 años de trayectoria, es un pilar fundamental en la vida de jóvenes y adultos del barrio, ofreciendo disciplinas como fútbol (con 250 alumnos y fútbol femenino), básquet (190 alumnos, incluyendo femenino y con participación en el torneo local), vóley (120 alumnas), hockey (150 alumnos) y tenis (120 alumnos).

Este proyecto proporcionará un entorno seguro donde los jóvenes podrán crecer y desarrollar su máximo potencial.
En Salta, el deporte se proyecta como política de Estado. Porque la meta es clara: que nadie quede afuera.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

El Gobierno anunció avances en la privatización de los trenes de carga

La Secretaría de Transporte oficializó medidas que dan un giro en el sistema de cargas ferroviario. A su vez, exhibió duras críticas al viejo funcionamiento.

El Gobierno oficializó un paso clave hacia la privatización del sistema ferroviario de cargas, con el objetivo de dejar atrás el régimen transitorio que rigió desde 2021. A través de la Resolución 39/2025, la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía dio por finalizado el modelo anterior, al que calificó como un «esquema precario«, e inició la etapa de «reorganización definitiva orientada al acceso abierto, con reglas claras y previsibilidad jurídica para los operadores privados».

Como primer paso de este rediseño, el Gobierno confirmó que Nuevo Central Argentino S.A. (NCA) mantendrá la operación del servicio ferroviario de carga bajo una concesión modificada que extiende su vigencia hasta diciembre de 2032.

La empresa deberá cumplir con las condiciones ya establecidas, asumir nuevos compromisos operativos y respetar el marco legal fijado para esta transición hacia el modelo de acceso abierto.

Entre las tareas previstas, se destacaron obras clave en los accesos a puertos en la región del Gran Rosario, zona considerada estratégica para el flujo de mercancías. También se anunciaron mejoras en puntos críticos de la red con el objetivo de fortalecer la capacidad operativa y la accesibilidad logística del sistema.

Invitación a los trenes de carga de Ferrosur y Ferroexpreso

La Secretaría de Transporte extendió esta política al resto del sistema. Invitó formalmente a las empresas Ferrosur Roca S.A. y Ferroexpreso Pampeano SA a presentar propuestas de adecuación contractual en línea con los términos acordados con NCA.

De este modo, según lo anunciado por el propio Gobierno, se busca replicar el nuevo marco en todo el sistema ferroviario de cargas.

Al mismo tiempo, el Gobierno avanza con la privatización de Belgrano Cargas y Logística SA, la operadora estatal, como parte de una política integral para mejorar la eficiencia y la competitividad del transporte ferroviario en el país.

Las críticas al viejo esquema

Desde el Ejecutivo explicaron que el régimen vigente hasta ahora, instaurado en 2021 durante la gestión anterior, resultó ineficiente.

La administración actual consideró que derivó en “la consolidación de un sistema precario de prestación de los servicios ferroviarios de cargas”, lo cual motivó la necesidad de un nuevo enfoque estructural.

Con la implementación del acceso abierto y la revisión de las concesiones vigentes, el Gobierno busca consolidar un «sistema ferroviario competitivo, transparente y alineado con las necesidades del mercado». Este rediseño se apoya en una visión de largo plazo que contempla tanto la participación del sector privado como la inversión en infraestructura crítica.

De esta manera, el Ministerio de Economía avanza en uno de sus pilares con los que, según afirman, buscan «fomentar la eficiencia logística y mejorar la conectividad productiva» en todo el territorio nacional.

Fuente: Ámbito