Defensa del Consumidor: la Municipalidad continúa con operativos de asesoramiento en comercios 

Defensa del Consumidor: la Municipalidad continúa con operativos de asesoramiento en comercios 

Personal municipal recorre locales para evitar cobros indebidos y brindar información sobre derechos y normativas. En la mañana de hoy se visitaron lugares dedicados a la venta e instalación de equipos de GNC.

La Dirección General de Defensa del Consumidor de la Municipalidad de Salta continúa desarrollando operativos en distintos puntos de la ciudad con el objetivo de brindar asesoramiento y proteger los derechos de los vecinos.

En esta oportunidad, los controles se enfocan especialmente en evitar cobros indebidos por el uso de tarjetas de débito, transferencias o pagos con crédito en una cuota. Durante la mañana el recorrido se realizó por comercios dedicados a la venta e instalación de equipos de GNC.

«Entendemos que, en este contexto de crisis y con el aumento constante de precios, es prioritario cuidar el bolsillo de la gente», sostuvo Adrián Gerónimo, director del área.

Además, el funcionario remarcó que los operativos buscan tanto proteger al consumidor como informar al comerciante para que se adecúe a la normativa vigente.

Cabe recordar que los vecinos pueden acercarse a realizar denuncias o consultas a la oficina de Defensa del Consumidor ubicada en avenida Paraguay 1240, pasillo 1, Pilar D , o en los diferentes dispositivos municipales.

En caso de detectar irregularidades, se solicita presentar comprobantes como tickets, presupuestos o capturas de precios exhibidos al momento de la compra.

Fuente: Municipalidad de Salta

Avanzan las obras de reconstrucción del mercado San Miguel

Avanzan las obras de reconstrucción del mercado San Miguel

La Municipalidad trabaja en la remoción de escombros y estructuras metálicas para poder liberar la zona de obra. A su vez, comenzaron las primeras pruebas de suelo para determinar las acciones de construcción o reconstrucción de las bases; y de esta manera poder erigir la nueva estructura que será de dos pisos.

La Municipalidad continúa con las obras de reconstrucción del mercado San Miguel, más precisamente en el sector afectado por el incendio que consumió gran parte de la estructura y de los puestos. Las obras abarcarán el 60 % del edificio actual.

Tras el traslado de los puesteros hacia el nuevo predio ubicado en el pasaje Miramar 433, paralelo a la avenida San Martín entre Córdoba y Buenos Aires, la Municipalidad avanza con las tareas de demolición y retiro de los escombros para poder liberar la zona de obra.

Simultáneamente, se está desarrollando la prueba del suelo para poder determinar las acciones de construcción o reconstrucción de las bases; y de esta manera poder erigir la nueva estructura que será de dos pisos.

Es importante destacar que, durante el tiempo de obra, el mercado permanecerá abierto de manera normal sólo por los ingresos por Florida y San Martín. El acceso por calle Urquiza se encontrará cerrado para el público en general.

Fuente: Municipalidad de Salta

Con la presencia del gobernador Sáenz se premió la excelencia artesanal salteña en la Expo Rural de Palermo

Con la presencia del gobernador Sáenz se premió la excelencia artesanal salteña en la Expo Rural de Palermo

Salta brilló una vez más en la tradicional premiación de Artesanías y Tejidos. Por segunda vez se obtuvo la Copa Challenger que distingue a la mejor artesanía de toda la Exposición. El Gobernador encabezó la entrega de premios, destacando la riqueza cultural de las creaciones.

La provincia de Salta fue nuevamente protagonista en la Feria de Artesanías Tradicionales Argentinas, celebrada en el marco de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria en el predio de la Sociedad Rural Argentina en Palermo. 

En un acto celebrado en el Salón Los Ceibos, el gobernador Gustavo Sáenz junto al presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, entregó las premiaciones a la dedicación y el talento de los artesanos salteños. 

Por segunda vez, un artesano salteño ganó la copa Challenger, al mejor producto artesanal de toda la Expo. Esta vez fue premiado el caldereño Ariel Maidana, quien año tras año suma reconocimientos por sus impecables trabajos en cuero crudo. Sus cintos, billeteras y accesorios de cuero destacan por sus finos detalles y prolijos acabados, reflejando una maestría indiscutible en el oficio.
 También fueron reconocidas Paulina y Gabriela Canavides de Seclantás, cuna del reconocido poncho salteño. Herederas de una profunda tradición familiar, las hermanas Canavides continúan el legado de sus abuelos y padre, utilizando el telar y la pala de algarrobo para crear piezas únicas, de calidad excepcional y reconocimiento internacional. 

Las artesanas compartieron con el Gobernador los secretos de su taller, donde dominan las técnicas «a peine» y «con pala», y destaca el uso de tintes naturales como el ají, nogal, cáscara de cebolla y molle, que dan vida a sus creaciones.

La Primera Mención fue para José Ariel Coronel (Seclantás). Pertenece a la tercera generación de una familia de artesanos. Posee con su taller sobre la icónica ruta 40. 

Por su parte, Silvina Salva (Seclantás) recibió la Segunda Mención. “Como artesanos somos un poncho lleno de cultura, historia e identidad”, expresó.

La delegación salteña en la feria está conformada por emprendedores como El Acay, Vinos del Norte, ArtSalta, La Esquina del Carpincho, Tomasa Dorado, Iruya Artesanías, Cerveza Salta, Jasimaná, Roberto Dávalos y Pato Rivas. 

La presencia de localidades como Cachi, Iruya, Seclantás, Isla de Cañas, La Caldera, Jasimaná y la cooperativa Matriarca con sede en Santa Victoria Este, subraya la riqueza y diversidad productiva de la provincia, un fiel reflejo de la calidad del trabajo artesanal salteño.

El gobernador Sáenz premió la excelencia artesanal salteña en la Expo Rural de Palermo
El gobernador Sáenz premió la excelencia artesanal salteña en la Expo Rural de Palermo

En la Feria también se destacaron los trabajos de Matriarca, una red de artesanas del Gran Chaco con conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación.

Su propuesta es poner el arte nativo de las comunidades wichí, pilagá, qom, qomle’ec y kolla al alcance del mundo. Su línea de productos está elaborada con fibras naturales, como el chaguar y el carandillo, lana de oveja y llama criadas en las comunidades.

Así, en la Rural se celebró el Día de Salta, que una vez más se consolidó como un punto de encuentro, atrayendo a visitantes al stand institucional de la provincia para admirar los inigualables atractivos turísticos y disfrutar de espectáculos folclóricos.

Luego, el Gobernador junto a las autoridades presentes participó en el patio principal de comidas de la feria, la Noche de Salta con la música y danzas de nuestro norte.  

Contó con la actuación del artista Diego Sandon y parejas de baile del grupo de gauchos Los Amigos Peñeros, que animaron la jornada.

El evento contó también con la presencia del intendente de Seclantás Mauricio Abán; el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos; el secretario de Desarrollo Agropecuario, Diego Dorigato; el subsecretario de Comercio Luis García Bes; entre otras autoridades.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación
El ministro Villada recibió a representantes de la consultora española Nutco

El ministro Villada recibió a representantes de la consultora española Nutco

El encuentro, en el que también participó el secretario de Modernización, Martín Güemes, permitió compartir experiencias y reflexionar sobre los desafíos de seguir construyendo un Estado más eficiente, cercano y orientado al servicio de la ciudadanía.

El ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, mantuvo una reunión con los representantes de la consultora española Nutco, especializada en transformación del sector público, con el objetivo de intercambiar experiencias y fortalecer los procesos de modernización administrativa en Salta.

Durante el encuentro, el ministro repasó el camino recorrido por la provincia en esta materia. “Cuando asumimos la gestión municipal en la capital, dimos los primeros pasos hacia la modernización. Ese proceso se sostuvo en el tiempo y luego lo ampliamos a nivel provincial, con avances en áreas sensibles como el Registro Civil, donde incorporamos nuevas tecnologías para trámites de nacimientos, casamientos e identificación de personas.”, señaló. 

Además, destacó que, si bien se lograron avances, “aún queda mucho por hacer”. En ese sentido, subrayó que “el gobernador Sáenz ha sido claro desde el inicio en que la formación y la capacitación son pilares fundamentales para transformar el Estado”. Para finalizar, destacó el rol clave que cumplen los sindicatos en ese proceso, y el trabajo coordinado con los municipios.
 El ministro Villada recibió a representantes de la consultora española Nutco

Desde Nutco, consultora que ha trabajado con más de 500 gobiernos locales en España y otras regiones, remarcaron la necesidad de transformar no solo los procesos, sino también a las personas dentro del Estado. 

Su enfoque está puesto en el capital humano como eje de la mejora de la gestión pública, con énfasis en la formación, la evaluación del desempeño y la revalorización de las plantas estables.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

 

El Gobierno oficializó el aumento de los haberes jubilatorios en agosto: cuánto van a cobrar

El Gobierno oficializó el aumento de los haberes jubilatorios en agosto: cuánto van a cobrar

El incremento se basó en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), correspondiente al mes de junio, informado por el INDEC.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó, mediante la Resolución 278/2025, los nuevos valores mínimos y máximos de jubilaciones y pensiones bajo el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Además, a través de la Resolución 279/2025, dispuso un aumento en los montos y límites de ingresos para el acceso a las asignaciones familiares en todo el país.

Las medidas, publicadas en la madrugada de este viernes 25 de julio de 2025 en el Boletín Oficial y firmada por el director ejecutivo, Fernando Omar Bearzi, impactan en todos los beneficiarios del sistema previsional nacional.

De esta manera, el haber mínimo garantizado para jubilados y pensionados será de $314.305,37, mientras que el haber máximo ascenderá a $2.114.977,60. Además, se fijaron las bases imponibles para los aportes previsionales en $105.857,99 (mínima) y $3.440.334,99 (máxima). Todos estos valores comenzarán a aplicarse a partir del período devengado agosto de 2025.

La actualización de haberes responde a la fórmula de movilidad establecida en el artículo 32 de la Ley 24.241, modificada por el Decreto de Necesidad y Urgencia 274/2024, que fija ajustes mensuales conforme a la variación del Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC), elaborado por el INDEC.

Según los informes técnicos de ANSES, la variación del IPC correspondiente a junio de 2025 fue de 1,62%, porcentaje utilizado en el nuevo cálculo.

Además, la Prestación Básica Universal (PBU) se ubicará en $143.780,36 y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) en $251.444,30.

Respecto a quienes cesen en la actividad desde el 31 de julio de 2025, o soliciten beneficios a partir del 1 de agosto, se aplicarán los índices de actualización aprobados por la Subsecretaría de Seguridad Social.

Por otro lado, ANSES determinó un aumento del 1,62% en los montos y límites de ingresos para el acceso a las asignaciones familiares en todo el país. Esto abarca a beneficiarios de la Ley 24.714, con excepción de ayudas escolares anuales y maternidad, y tendrá vigencia para pagos y hechos generadores a partir de agosto de 2025.

La actualización impacta en trabajadores en relación de dependencia, monotributistas, beneficiarios del SIPA, titulares de pensiones no contributivas por invalidez, perceptores de la PUAM y a quienes reciben la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo para Protección Social.

El nuevo tope de ingresos individuales para acceder a las asignaciones familiares se estableció en $2.315.267 mensuales. Si uno de los integrantes del grupo familiar supera ese monto, el grupo queda excluido del beneficio, incluso si la suma total de ingresos permanece por debajo del tope general.

Fuente: Infobae

Reservas, superávit y la prueba del dólar flotante: las claves del acuerdo entre el Gobierno y el FMI

Reservas, superávit y la prueba del dólar flotante: las claves del acuerdo entre el Gobierno y el FMI

El directorio del Fondo debatirá la semana que viene la revisión de metas y llegarían USD 2.000 millones al Banco Central. El staff técnico evaluó el resultado de la flexibilización del cepo pero no comentó sobre el desarme de las Lefi y la suba de la tasa de interés.

El Fondo Monetario prepara el terreno para que su directorio debata en los próximos días el resultado de la primera revisión técnica que destrabaría un desembolso de USD 2.000 millones hacia el Banco Central. El organismo hizo una primera evaluación de los últimos tres meses del plan económico y Luis Caputo sugirió que el acuerdo técnico incluirá novedades en el programa vigente.

El ministro de Economía dijo el jueves por la noche durante el programa que los funcionarios del equipo económico protagonizan en el canal de streaming Carajo que lo convenido con el FMI es un “mejor acuerdo” que el actual, por lo que podría indicar que habrá novedades o reajustes en las metas y condiciones. En ese sentido, planteó que la Argentina podría reacceder al mercado internacional de deuda más rápido con una tasa de 8,75% anual, si se dieran los recortes de tasa en los Estados Unidos que descuenta el mercado.

El Fondo Monetario Internacional informó este jueves que alcanzó un entendimiento a nivel de staff técnico con el Gobierno argentino en relación con la primera revisión de las metas vinculadas al superávit fiscal y a las reservas del Banco Central. Los próximos pasos serán: el board discutirá este acuerdo por la primera revisión y en caso de que haya luz verde, el BCRA recibirá USD 2.000 millones.

Así, el organismo habría enviado el 70% de los desembolsos totales del programa en solo los primeros tres meses de vigencia del acuerdo Extended Fund Facility (EFF). Una parte de ese desembolso será devuelto al FMI en breve, ya que el próximo vencimiento tiene lugar el primer día de agosto, por unos USD 650 millones.

En el tercer trimestre el acuerdo incluye la exigencia más leve de acumulación de reservas de todo el año, algo esperable al considerar que es el tramo siguiente al fin de la cosecha gruesa. El informe definitivo del staff que considerará el directorio podría incluir cambios en las metas, algo que desde el Gobierno prefirieron no anticipar.

Fuente: Infobae