Día: 28 de julio de 2025
VALERIANO COLQUE – ECONOMISTA
ALFREDO FIGUEROA – PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD RURAL SALTEÑA
CARLOS FOLLONI – PRESIDENTE DEL PARTIDO RENOVADOR DE SALTA
LA GRIETA: EL REFUGIO DE LA TRAMPA
La dinámica del Intendente para responder preguntas
A través de sus redes sociales el Intendente Emiliano Durand publicó un video en donde él se encuentra respondiendo las inquietudes de los salteños.
Porque una gestión abierta también se construye escuchando.
https://www.instagram.com/reel/DMixRyZPyG_/?igsh=Y3U3OGlveWVvdnZ1
Vecinos y turistas disfrutaron de un gran cierre de vacaciones en el parque San Martín
Cientos de familias vivieron una jornada llena de diversión y entretenimiento con la actuación de Carlitos Melián, food trucks, feria de emprendedores y una colorida y exitosa carrera de disfraces.
La Municipalidad de Salta celebró con gran éxito el cierre de las vacaciones de invierno esta tarde en el parque San Martín, donde cientos de vecinos y turistas colmaron el lugar para disfrutar de espectáculos, juegos y propuestas gastronómicas.
El evento, tuvo como gran atractivo la presentación de Carlitos Melián, además de una feria de emprendedores locales con productos elaborados en la Fábrica Municipal y la Escuela de Emprendedores. También se instalaron food trucks y se ofrecieron actividades recreativas para todas las edades.
Asimismo, se llevó a cabo una carrera de Disfraces, que fue organizada por la Agencia Salta Deportes, resultando un verdadero éxito en todos los aspectos.
Más de 300 personas corrieron disfrazados y además de fomentar el deporte, se logró que la gente pase un gran momento de diversión junto a familiares y amigos.
El recorrido fue simbólico, de 2.5 kilómetros, en las inmediaciones del parque, donde la Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial montó un importante operativo para que todo se desarrolle con normalidad.
Al finalizar la competencia fueron premiados: Alejo Díaz, Daniel Cruz y Nahuel Tolaba.
Desde el municipio destacaron la excelente respuesta del público y aseguraron que continuarán promoviendo estos espacios que fortalecen el encuentro social y promueven el deporte en la ciudad.
Fuente: Municipalidad de Salta
El Ministerio de Educación publicó el protocolo para el uso de dispositivos digitales
Se publicó la Resolución N° 631, luego de la sanción de la Ley Provincial N° 8474 que regula el uso de dispositivos digitales en las unidades educativas de los Niveles Inicial, Primario y Secundario, de gestión estatal y privada.
El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología puso en vigencia el Protocolo de uso de celulares y dispositivos digitales en el sistema educativo, con el objetivo de establecer pautas claras que regulen su utilización en los diferentes niveles y modalidades escolares. Tiene como objeto un uso responsable, crítico y pedagógico por parte de estudiantes, docentes y equipos directivos, además de garantizar una cultura de cuidado, resguardar la privacidad de las personas, y fortalecer la convivencia.
Mediante Resolución N° 631, se reglamentó el uso de dispositivos digitales tras la sanción de la Ley Provincial N° 8474 que impacta en las unidades educativas de los Niveles Inicial, Primario y Secundario, de gestión estatal y privada en todas sus modalidades.
Principales alcances
En el Nivel Inicial, queda prohibido el uso de celulares. Si un niño o niña asiste con un dispositivo, este será resguardado por el docente a cargo y devuelto al finalizar la jornada.
En el Nivel Primario, se recomienda el uso de celulares a partir de 6º grado, exclusivamente con fines pedagógicos, previa autorización escrita de la familia responsable, y siempre dentro de una planificación avalada por el equipo directivo y el Proyecto Educativo Institucional.
En el Nivel Secundario, el uso está permitido cuando forme parte de una planificación institucional aprobada. No está habilitado durante recreos, ingresos, egresos, actos escolares, ni en espacios como sanitarios.
En todos los casos, el uso de los dispositivos debe respetar la privacidad de las personas. Se encuentra expresamente prohibido grabar, fotografiar o difundir imágenes, audios o videos sin el consentimiento de los involucrados y la autorización del equipo directivo.
Asimismo, se establece que los estudiantes serán responsables por el cuidado, guarda y uso adecuado del dispositivo, eximiendo a la institución de toda responsabilidad ante pérdida, rotura o sustracción del mismo.
Comunicación entre familia y escuela
Con respecto al vínculo con las familias, el protocolo prohíbe la creación de grupos de WhatsApp conformados por directivos, docentes, familias o estudiantes con fines institucionales. Cada escuela deberá definir y comunicar los canales oficiales permitidos para la comunicación escolar.
Se prevén también excepciones pedagógicas para casos específicos, en los que el uso del dispositivo esté directamente vinculado con requerimientos educativos particulares del estudiante, siempre bajo acuerdo institucional.
El protocolo tendrá carácter dinámico y será actualizado periódicamente, en función de las necesidades institucionales, pedagógicas y sociales del sistema educativo provincial.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación
Provincias del NOA trabajan en la promoción de la producción orgánica regional
El noroeste argentino continúa planificando acciones para consolidar los mercados, y para visibilizar el sector en eventos nacionales e internacionales.
En Catamarca en el marco de la 54° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, se realizó una nueva reunión de la Mesa Regional de Producción y Consumo de Agricultura Orgánica y Agroecología del NOA. En ese ámbito, funcionarios de cada provincia participaron en la actividad, cuyo objetivo fue avanzar en la agenda para este año, articular medidas conjuntas y cumplir los compromisos establecidos para promocionar y difundir la producción orgánica de la región.
El director general de Agricultura, Juan Garay, participó en representación del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable en la jornada organizada con la finalidad de trabajar en la consolidación de mercados, la planificación de actividades entre las provincias del Noroeste Argentino para impulsar la visibilización del sector en todo el país, y en eventos en otros países.
Las autoridades provinciales avanzaron en lineamientos para la agenda del Plan Operativo Anual 2025, y la conformación del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica Delegación NOA. Además, elevaron una propuesta de promoción de productos orgánicos, y durante la 54° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho presentaron nuevos productos orgánicos del Noroeste Argentino.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación
Baja de retenciones: Javier Milei cumplió, pero el campo exige más
El Presidente anunció en la Exposición Rural una baja permanente en los derechos de exportación. La rentabilidad de la soja en el ojo de la tormenta.
En una de las jornadas más esperadas de la Exposición Rural de Palermo, el presidente Javier Milei oficializó una reducción permanente de los derechos de exportación para productos clave del agro. La decisión, que marca un punto de inflexión respecto de políticas anteriores, se celebró como un paso en la dirección correcta. Sin embargo, desde los sectores más exigentes del campo insisten en que la medida es insuficiente y advierten que los números siguen en rojo, incluso tras la baja de los DEX.
El esquema anunciado por el Gobierno incluye una rebaja de retenciones para la soja del 33% al 26%, los subproductos de soja del 31% al 24,5%, el maíz y el sorgo del 12% al 9,5%, el girasol del 7,5% y 5% al 5,5% y 4%, respectivamente, y para la carne vacuna y aviar del 6,75% al 5%. Milei prometió que estas alícuotas no volverán a subir “mientras yo esté en el Gobierno”, subrayando que “este es un modelo que viene a dejar de asfixiar a los que producen riqueza”.
La respuesta institucional fue positiva. La Sociedad Rural Argentina, Coninagro, CRA, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) e incluso la Asociación Cadena de la Soja (ACSOJA) entre otras cámaras de la producción celebraron la decisión. Pero las críticas no tardaron en aparecer desde los sectores más radicalizados. Muchos productores -algunos autoconvocados- afirmaron que la situación es crítica y en su cuenta de X, el productor agropecuario y exfuncionario Néstor Roulet afirmó que “con estas nuevas alícuotas, los números siguen siendo rojos para muchos productores”. El reclamo de fondo persiste: la rentabilidad en muchas zonas sigue comprometida”.
Fuente: Ámbito