GUSTAVO SÁENZ – GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE SALTA

GUSTAVO SÁENZ – GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE SALTA

Entrevista con el Gobernador Gustavo Sáenz, en un extenso reportaje de 1hs y 2 min. El Gobernador de la provincia dialogó con el periodista Jorge Calvo en su programa #QVOVADIS por radio 10.

Allí el gobernador expresó una serie de conceptos políticos, sobre su gestión de gobierno de casi 6 años, abordó los problemas acusiantes de la provincia, la relación con la nación, el federalismo, el plan Güemes y su ejecución, el apoyo que le dio al gobierno de Milei para ayudarlo a construir los objetivos que persigue, la oposición política en salta a su gobierno, la militancia política vs la representación parlamentaria que perjudicó los intereses de los salteños, su aspiración permanente a construir puentes para producir un dialogo profundo con los distintos actores sociales. También habló de las elecciones nacionales del 26 de Octubre, sobre ese tema manifestó de forma contundente que el no tiene candidatos todavía y que no bendecirá a nadie porque el jamás busco la bendición de otros, El es absolutamente independiente y no esta condicionado por nadie.

Escuchan nuestra entrevista en nuestro canal de YouTube Jorge Calvo OK

Más seguridad: nuevo operativo de despeje de cables en la calle Catamarca

Más seguridad: nuevo operativo de despeje de cables en la calle Catamarca

El municipio avanza con el plan que tiene como objetivo brindar más seguridad a la comunidad y reducir la contaminación visual en la vía pública. Las tareas se efectuaron entre Caseros y España.

La Municipalidad avanza con el plan de Despeje de Cables en Desuso que se encuentran en la vía pública. El fin es prevenir inconvenientes o riesgos para las personas, además de evitar la contaminación visual.

Esta semana, el operativo se realizó en la calle Catamarca, entre Caseros y España. Similares acciones se efectuaron recientemente en la calle Pellegrini, entre Urquiza y Alvarado y en 20 de Febrero, entre Belgrano y San Martín.

Es importante destacar que, el plan contempla un cuadrante compuesto por Alvear-Gorriti, San Martín, Bicentenario-Yrigoyen y Entre Ríos.

Las tareas se realizan en el horario de 9 a 12, un día a la semana. Para ello, se informa previamente a los comerciantes y a los vecinos que viven en la zona para evitar cualquier tipo de inconveniente.

Los cables que se encuentren operativos son acondicionados de manera segura para evitar que caigan o permanezcan oscilantes. Por este motivo, cada empresa dueña de los cables en cuestión, participa del operativo tanto de ordenamiento como de despeje.

En cada jornada se lleva a cabo un operativo especial de tránsito debido a que se trata de arterias de alto flujo vehicular, por lo que se solicita a la comunidad en general respetar las indicaciones del personal uniformado como así también las reglas de tránsito y seguridad vial.

Fuente: Municipalidad de Salta

Salta y Metán trabajarán juntos en competencias deportivas y eventos regionales

Salta y Metán trabajarán juntos en competencias deportivas y eventos regionales

El intendente Emiliano Durand y su par de ese municipio, José María Issa, firmaron un convenio para impulsar acciones conjuntas en el sur provincial. El acuerdo contempla etapas clasificatorias de la Maratón New Balance y el Torneo Municipal de Boxeo Amateur.

Esta mañana, el intendente, Emiliano Durand, se reunió con su par del municipio de Metán, José María Issa, con quien firmó un convenio para desarrollar actividades deportivas de manera articulada.

A través de este convenio, Metán participará de competencias clasificatorias para dos eventos organizados por la comuna: la Maratón New Balance y el Torneo Municipal de Boxeo Amateur. Los ganadores viajarán luego a Salta Capital para competir en las etapas finales.

“La idea es que San José de Metán sea un punto de encuentro para acciones deportivas intermunicipales. Queremos llevar al interior los eventos que organizamos en la capital y que también esos deportistas lleguen a competir acá, consuman nuestros productos y sean parte del circuito que generamos en la ciudad”, señaló el presidente de la Agencia Salta Deportes, Ezequiel Barraguirre.

Por su parte, el jefe comunal de Metán, José María Issa, destacó la importancia del trabajo conjunto entre municipios.

“Este convenio es muy positivo. Es el primero que firmamos en materia deportiva y nos permite darles competencias a nuestros atletas y proyectarlos a nivel provincial. Es fundamental organizarnos entre municipios y tender lazos que fortalezcan el deporte en toda Salta”, afirmó.

Participaron del encuentro, además, el vicepresidente de la Agencia Salta Deportes, Claudio Fernández y el jefe de Gabinete de Metán, Mauricio Abregú.

Fuente: Municipalidad de Salta

La Comisión de Disciplina y Juicio Político citó nuevamente al concejal Pablo López

La Comisión de Disciplina y Juicio Político citó nuevamente al concejal Pablo López

En el dia de ayer se reunió la Comisión de Disciplina, Juicio Político y Responsabilidad Patrimonial. Al encuentro había sido citado el concejal Pablo López, quien se ausentó con previo aviso. En virtud de ello los miembros del espacio de trabajo dispusieron realizar una nueva citación al edil para este jueves 31 de julio a horas 11.00.

La atención está ahora puesta en la audiencia del jueves 31 de julio, donde López deberá decidir si ejerce su derecho a defensa o si, por el contrario, persiste en su ausencia. La Comisión, por su parte, ya solicitó al Poder Judicial toda la documentación relacionada con la denuncia penal presentada contra el concejal, lo que permitirá un análisis más exhaustivo de las pruebas. 

El dictamen final de la Comisión será determinante para definir el futuro político de López en el Concejo Deliberante. Mientras tanto, el caso continúa generando debates sobre la ética en la función pública y la necesidad de mecanismos más estrictos para prevenir y sancionar conductas de violencia de género en el ámbito político. 

 

Parlamento del Norte Grande: unánime acompañamiento a los gobernadores

Parlamento del Norte Grande: unánime acompañamiento a los gobernadores

El organismo de integración regional compuesto por vicegobernadores y legisladores provinciales de las diez provincias del NOA y NEA llevó a cabo en Catamarca su 56° Sesión Plenaria.

Durante su 56° Sesión Plenaria realizada en Catamarca, el Parlamento del Norte Grande, que reúne a vicegobernadores y legisladores del NOA y NEA, solicitó al Gobierno Nacional que no avance con el anunciado veto a las leyes impulsadas por los gobernadores vinculadas a la coparticipación automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles, entre otras normas aprobadas por el Congreso.

La reunión estuvo encabezada por el presidente del Parlamento del Norte Grande y vicegobernador de Santiago del Estero, Carlos Silva Neder. El vicegobernador de Catamarca, Rubén Dusso, fue anfitrión del encuentro, mientras que Salta estuvo representada por el vicegobernador Antonio Marocco.

La Mesa Ejecutiva del Parlamento emitió un comunicado manifestando su preocupación por dos temas clave. Por un lado, rechazaron el traslado del Gran Premio Internacional de Moto GP del circuito de Termas de Río Hondo al autódromo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de 2026. Consideraron que esta decisión representa un nuevo acto de centralismo que afecta directamente el desarrollo y la economía de la región.
 

Reunión del Parlamento del Norte Grande: pedidos por infraestructura, federalismo y coparticipación

Por otro lado, expresaron su rechazo al anuncio del presidente Javier Milei sobre su intención de vetar leyes ya aprobadas, entre ellas las que restablecen la moratoria previsional, declaran la emergencia en discapacidad y establecen mejoras en los haberes jubilatorios. También se opusieron al veto de iniciativas promovidas por los gobernadores del Norte Grande sobre la coparticipación automática y diaria de los ATN y de los impuestos a los combustibles.

Asimismo, repudiaron el desmantelamiento y los despidos en organismos estatales como el INTA, INTI, INASE, el Consejo Nacional de Seguridad y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Durante la sesión, se aprobaron 88 proyectos, 17 de los cuales fueron presentados por legisladores de Salta. Entre ellos, se destacan:

  • Un pronunciamiento contra la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad.
  • El rechazo al veto presidencial de la ley de emergencia para personas con discapacidad.
  • Un pedido para reactivar obras públicas en rutas nacionales 9, 34 y 51.
  • Un llamado a fortalecer la infraestructura y el personal en los pasos fronterizos.

También se impulsaron proyectos dirigidos a los legisladores nacionales del Norte Grande, solicitándoles que:

  • Promuevan la ley de coparticipación automática del ATN y los impuestos a los combustibles.
  • Respaldar las demandas del personal del Hospital Garrahan.
  • Impulsen la reactivación de la playa de transferencia de cargas multimodal (puerto seco del Corredor Bioceánico) en General Güemes.
  • Declaren la emergencia vial en todo el país.
  • Exijan el cumplimiento del artículo 100 inciso 6 de la Constitución Nacional para la presentación del presupuesto 2026.
  • Elaboren una nueva ley que contemple la situación de las economías de frontera.

Finalmente, se declaró patrimonio cultural digital del Norte Grande a la Enciclopedia Digital Interactiva de la Provincia de Salta (EDI Salta), destacando la labor de su autor y director, José de Guardia de Ponté.

Por la provincia de Salta participaron los senadores Manuel Pailler, Enrique Cornejo y Gustavo Carrizo, y los diputados Nicolás Taibo, María del Socorro López y Carolina Ceaglio, junto al prosecretario del Senado y secretario salteño ante el Parlamento del Norte Grande, Marcelo Herrera.
 

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

El Gobierno aumentó 6% los envíos por coparticipación en el primer semestre, pero aún está en deuda con provincias

El Gobierno aumentó 6% los envíos por coparticipación en el primer semestre, pero aún está en deuda con provincias

Se podría afirmar que en el primer semestre de este año el Gobierno nacional le ha transferido a las provincias fondos por encima de lo que corresponde a la coparticipación federal, y que ello lo ha financiando con dinero propio. Del otro lado también se podría decir que luego del formidable ajuste al que fueron sometidas los estados subnacionales en 2024, el dinero enviado este año no alcanza para llegar a recuperar lo perdido.

Así lo indica un comparativo elaborado por la consultora Politikon Chaco. En el mismo se señala que entre enero y junio de este año el total de dinero recaudado por el fisco llegó a los $100 billones, pero de ellos solo $61,1 billones entraron en la masa coparticipable, lo que incluye conceptos por leyes especiales y otros envíos.

El análisis indica que las transferencias automáticas llegaron a los $30 billones, mientras que las no automáticas fueron por un total de $1,3 billones. Las provincias y la Ciudad de Buenos Aires recibieron $31,3 billones, lo que implica un crecimiento del 6,4% respecto del primer semestre del 2024.

Si bien la cifra marca un envío importante, en rigor es casi la mitad de lo que vienen perdiendo las provincias respecto del primer semestre del 2023. En ese caso, están abajo por el 12,3%.

De allí que cobran relevancia las negociaciones que van a comenzar esta semana en la Cámara de Diputados para analizar el paquete de leyes impulsado por los gobernadores en el Senado. Las provincias cuentan con números que avalan sus reclamos ante el presidente Javier Milei por mayores fondos.

Qué es lo que explica la recuperación de las transferencias: son los envíos no automáticos, que crecen 187% respecto del primer semestre del 2024, aunque siguen abajo 51% respecto del mismo lapso del 2023. Las transferencias discrecionales explican el 70% de la mejora respecto del año pasado, mientras que el 30% se corresponde con los envíos automáticos. De allí que ese mayor dinero tenga que ver con dinero que salió de la Nación.

No todo está claro en la coparticipación La ley de coparticipación indica que los impuestos se reparten en un 44% para la Nación y un 56% para las provincias y luego, entre las provincias se hace una distribución secundaria. Pero si se incluye el total de fondos enviados comparado con la recaudación total de impuestos, los números varían.

Según indica el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en un período que va de 1993 a 2024 los estados subnacionales se quedaron con entre el 25% y el 34% de la recaudación tributaria nacional. “Lo que se aprecia es que han habido permanentes cambios, la mayoría de ellas originados en pujas distributivas que terminaron en cambios legales de impuestos coparticipables y no coparticipables”.

El reporte indica que en 2024 las provincias y CABA participaron del 34% de la recaudación tributaria nacional total, dos puntos menos que el máximo de 2020. Eso se debió mas que nada a la desaparición del Impuesto PAIS. El IARAF plantea que “la discusión pasa por la distribución de responsabilidades del gasto entre la Nación y las Provincias y su lógico financiamiento”. “Es necesario establecer reglas de juego estables, que eviten un comportamiento como el que ha habido durante los últimos años”, se indicó.

Fuente: Ámbito

El Gobierno se prepara para recibir la visita de Benjamin Netanyahu a la Argentina

El Gobierno se prepara para recibir la visita de Benjamin Netanyahu a la Argentina

El primer ministro de Israel tiene en agenda arribar al país en septiembre, en el marco de la buena relación que mantiene con el presidente Javier Milei.

Mientras el gobierno de Israel ultima detalles para la visita del primer ministro Benjamín Netanyahu a la Argentina, la Casa Rosada avanza en los preparativos ante su posible llegada a Buenos Aires.

El primer ministro israelí evalúa junto a su equipo la realización de una visita de Estado, que podría concretarse en el mes de septiembre, según indicaron fuentes oficiales a Infobae. Se trata de un viaje que tendrá como marco la sintonía entre Netanyahu y el presidente Javier Milei, lo que ha potenciado la relación bilateral.

Fuentes oficiales confirmaron que los canales diplomáticos y de seguridad ya se encuentran trabajando en los detalles logísticos y de agenda, anticipando una cumbre de alto impacto político.

Desde la asunción del mandatario argentino, el vínculo entre ambas administraciones experimentó un acercamiento sin precedentes, con gestos concretos tanto en foros internacionales como en decisiones unilaterales del Ejecutivo local, que incluyeron cambios sustanciales en la política exterior respecto a Israel.

Según informó la Agencia AJN, el mandatario israelí analizaría arribar al país tras aceptar la invitación formal de Milei. Este gesto se enmarca en la predisposición del gobierno argentino para reforzar sus lazos con Israel en áreas como seguridad, tecnología, comercio y cooperación internacional.

La posible presencia de Netanyahu se da también en medio de críticas en el plano internacional hacia su gestión por el desempeño del ejército israelí en Gaza y las consecuencias que su intervención han generado.

“Hay un tsunami diplomático contra Israel como nunca se había visto”, advirtió Shira Efron, analista del Israel Policy Forum en Tel Aviv, tras regresar de un viaje a Washington donde, según relató a The New York Times, percibió una frustración inédita entre funcionarios y expertos estadounidenses tradicionalmente cercanos a Israel.

“Fue muy claro en los políticos estadounidenses de ambos partidos —incluso en los republicanos y expertos en seguridad nacional vinculados a ellos— que hay una desaprobación total de las imágenes que llegan desde Gaza. Incluso quienes culpan a Hamas creen que Israel debe cambiar su postura. Sean republicanos o demócratas, nadie quiere ver niños muriendo de hambre”, añadió. Este clima de desaprobación internacional se ha intensificado desde que Israel rompió el alto el fuego con Hamas en marzo y reanudó la guerra total en Gaza. Según The New York Times, los líderes israelíes justificaron la ofensiva y el endurecimiento del bloqueo alimentario como una vía para forzar la liberación de más rehenes a cambio de menos concesiones.

En ese marco, la Casa Rosada puso en marcha un protocolo de seguridad que incluye coordinación con fuerzas federales y dispositivos que involucran a organismos internacionales ante una eventual llegada del primer ministro de Israel.

En el entorno de Milei, la noticia es interpretada como una ratificación del rumbo adoptado en política internacional. El mandatario argentino se ha manifestado públicamente como un aliado firme del Estado de Israel y, desde el inicio de su gestión, abundaron los gestos de acercamiento, incluyendo reuniones, manifestaciones públicas y participación activa en conmemoraciones relacionadas con el vínculo bilateral.

La prensa israelí, por su parte, dio cuenta de la importancia que Netanyahu atribuye a la gestión de Milei y al alineamiento público frente a la situación en Medio Oriente. Indicaron asimismo que el primer ministro mantiene abiertas todas las opciones para definir la modalidad de la visita y la duración de su estadía en suelo argentino.

Fuente: Infobae