Salta gestiona financiamiento internacional para el desarrollo regional

La Provincia avanza en la preparación de un proyecto estratégico para mejorar la Ruta Nacional 51, clave para la producción y la integración regional.

Reunión con referentes del BID

El ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, y la secretaria de Financiamiento y Planificación Financiera, Liliana Corona, mantuvieron una reunión de trabajo con referentes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del área de financiamiento del Ministerio de Economía de la Nación. El encuentro se enmarca en la primera misión técnica orientada a la elaboración de un proyecto de financiamiento para el desarrollo de los tramos 4 y 5 de la Ruta Nacional 51.

Salta gestiona financiamiento internacional para el desarrollo regional

Se trata de una etapa preparatoria inicial en la que se delinean los aspectos técnicos y estratégicos del proyecto. La iniciativa busca potenciar uno de los corredores productivos más importantes del país, clave para el desarrollo de la minería –especialmente de litio y cobre– y para la integración regional a través del Paso de Sico hacia Chile.

Desde el BID destacaron que “la Ruta 51 no solo es estratégica para Salta, sino también para el país, por su vinculación con las cadenas productivas de minerales críticos”. Además, subrayaron la importancia del trabajo conjunto con la Provincia para avanzar en un financiamiento que impulse el crecimiento económico y la conectividad regional.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

El Gobernador entregará 13 nuevas ambulancias al sistema sanitario

El acto oficial se desarrollará hoy a partir de las 12 en Casa de Gobierno. Las nuevas unidades se destinarán a las distintas áreas operativas del Ministerio de Salud Pública.

El Gobernador entregará 13 nuevas ambulancias al sistema sanitario.

El gobernador Gustavo Sáenz entregará hoy 13 ambulancias 4 x 4 de mediana complejidad a distintas áreas operativas del Ministerio de Salud Pública.

El acto oficial se realizará a partir de las 12 en Casa de Gobierno y será transmitido por las redes sociales del Gobierno de la Provincia de Salta: https://www.youtube.com/GobiernodeSaltaOficial

Las nuevas unidades, al igual que las últimas 14 incorporadas, fueron adquiridas a partir de la reglamentación que permite cobrar la atención sanitaria a los ciudadanos extranjeros.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Del “cagón y psicópata” al “defensora de chorra”: cómo se gestó y escaló la pelea que hizo caer la sesión de Diputados

El escándalo estalló entre diputados de La Libertad Avanza y Unión por la Patria y tuvo como protagonistas principales a José Luis Espert, Juliana Santillán y Paula Penacca.

 

 

El escándalo que hizo caer la sesión en la Cámara de Diputados comenzó cuando se pedía un emplazamiento para discutir en comisiones un proyecto de Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) que busca modificar la resolución que creó la comisión investigadora LIBRA para poder destrabarla.

El presidente Martín Menem y los libertarios plantearon que eso debía darse al final de la sesión porque no estaba en el temario ni acordado en Labor Parlamentaria.

«Se meten la Constitución en el culo y por eso es imposible pedirles que cumplan o respeten el reglamento de la Cámara de Diputados«, sentenció Cecilia Moreau de Unión por la Patria y varios de sus compañeros ya empezaron a pararse, aunque en el temario quedaban varios puntos a tratar. Victoria Tolosa Paz que se quedó sentada los miraba y preguntaba si tenían que irse.

Frente a eso, los libertarios también empezaron a pararse. Pero mientras algunos de los legisladores peronistas salieron del recinto, otros de La Cámpora se acercaron a la bancada de La Libertad Avanza a increpar a José Luis Espert por el caso de la concejal de Quilmes detenida por haber arrojado bosta sobre su casa.

Qué se dijeron

«Agarrá y hacé algo vos, no vayas a la policía y con Arroyo Salgado, cagón«, le espetó Florencia Carignano a Espert.

Mientras al lado suyo la libertaria Juliana Santillán le gritaba «defensora de chorra» a Paula Penacca de UP.

«No hagamos esto», pedía otra libertaria, Nadia Márquez, mientras el diputado del PRO Fernando Iglesias filmaba con su celular la secuencia.

Lorena Pokoik (UP) le empezó a decir: «Iglesias, no pueden ni diferenciar una contravención de un delito».

Penacca giró hacia Espert también para decirle que era «muy cobarde lo suyo«, mientras Roxana Monzón, quien también es la esposa del ex intendente de Merlo, Gustavo Menendez, le gritaba «psicópata«.

 

 

Diputados aprobaron la regularización de tierras en Salta Forestal

La Cámara dio media sanción al proyecto que permitirá otorgar el dominio a más de 100 puesteros del departamento Anta.

Tras un largo intercambio, la Cámara de Diputados de Salta aprobó ayer el proyecto de ley del Ejecutivo provincial para la regularización dominial de puesteros y la renegociación de contratos de concesión de las tierras de la empresa Salta Forestal. 

Cuatro legisladores libertarios se abstuvieron de votar. La legisladora informante, la oficialista Socorro Villamayor, dio a entender que tomaron esta actitud porque el tema toca al libertario Alfredo Olmedo, hoy legislador del Parlasur, miembro de una familia sojera que aprovechó por muchos años una concesión otorgada en la década del 90 por el gobierno del actual senador Juan Carlos Romero (también devenido libertario) y explotó estas tierras sin pagar todo el canon que correspondía. 

Al presentar el proyecto, Villamayor dijo que expresa la decisión del gobierno de Gustavo Sáenz de regularizar la situación dominial de más de 110 puesteros, algunos de los cuales habitan en estas tierras desde 1920, muchos años antes de que se creara Salta Forestal, constituida recién en 1974, durante la gestión de Miguel Ragone, único gobernador desaparecido por el terrorismo estatal. 

El objetivo principal del proyecto de ley, dijo Villamayor, es que aquellas familias que siempre vivieron ahí, que se dedican a la ganadería, “puedan salir de la situación de incertidumbre” porque podrán regularizar su situación dominial. De paso, recordó que hasta ahora ningún presidente de la sociedad anónima Salta Forestal buscó una alternativa de regularización dominial de los poseedores.

La iniciativa que envió el gobernador Gustavo Sáenz se aprobó por mayoría, hubo cuatro votos en contra de los diputados opositores Guillermo Durand Cornejo, Griselda Galleguillos, Sofía Sierra y José Gauffín, El olmedista Roque Cornejo se abstuvo de votar.

El proyecto, que pasó al Senado, persigue regularizar la situación dominial de los ocupantes, fomentar la inversión en la región y que la promulgación se garantizará el derecho a la propiedad de un sector vulnerable de la población de la zona, y por otro, fortalecer el desarrollo socioeconómico y productivo del lugar.

 

Nación rechazó propuesta de los gobernadores por fondos y escala la tensión con las provincias

El Gobierno recibió a ministros de Economía provinciales y les transmitió su negativa a discutir el proyecto para redistribuir diversos ítems de manera automática. Los mandatarios deberán definir si empujan la iniciativa al Congreso. Crece malestaren los distritos.

Los ministros de Economía de las provincias se reunieron en el Palacio de Hacienda.

El encuentro nucleó a representantes de los distritos de todo el país, quienes llegaron al edificio de Hipólito Yrigoyen 250 con el malestar por la caída de la coparticipación federal, la distribución discrecional de los Aportes al Tesoro Nacional (ATN) y la parálisis de obra pública como bandera. «Están generando superávit con plata de las provincias», se quejaron.

La cumbre fue convocado por Luis Caputo en el marco del Consejo de Responsabilidad Fiscal, aunque su espíritu inicial se trastocó como consecuencia de la irritación imperante entre las jurisdicciones. Caputo no participó del mismo pero envió en su nombre al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, uno de los interlocutores entre la administración de Javier Milei y las gobernaciones en cuestiones de dinero.

En la actualidad, esos recursos se asignan de la siguiente forma: el 10,40% se destina al Tesoro Nacional; el 15,07% corresponde al Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI); el 28,69% se transfiere al Sistema Único de Seguridad Social; el 4,31% queda en el Fideicomiso de Infraestructura Hídrica; el 28,58% se dirige al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte y el 2,55% se asigna a la Compensación para el Transporte Público.

Así, solo el 10,40% restante se distribuye entre las provincias, lo que representa una porción menor de los más de 2.500 millones de pesos recaudados por la Nación en concepto de este impuesto, según datos oficiales. Con esta iniciativa, los gobernadores buscan que la suma se reparta únicamente entre las provincias —que pasarían a recibir el 58,36%— y el Tesoro Nacional, el sistema previsional y la compensación al transporte público, que conservarían sus porcentajes actuales.

Hacienda mencionó que se “planteó la posibilidad de transferir recursos y gastos a las provincias y aclaró que el Gobierno Nacional tiene equilibrio financiero y otro tipo de transferencia de recursos implicaría entrar en déficit”. “El Gobierno propuso la transferencia de las obras viales junto al financiamiento pertinente siempre y cuando esté acompañada de la responsabilidad de la ejecución de las obras”, continuaron.

Fuente: Infobae