Detectaron y multaron a un hombre que prendió fuego en un descampado

Detectaron y multaron a un hombre que prendió fuego en un descampado

Personal de la Patrulla Ambiental de la Municipalidad le labró un acta de infracción por generar un incendio y acumular residuos que favorecen a la propagación de las llamas. La denuncia fue realizada por vecinos del lugar.

A través de la denuncia de vecinos del asentamiento La Laguna, ubicado en la zona sudeste de la ciudad, personal de la Patrulla Ambiental logró dar con una persona que se encontraba quemando pastizales y basura en un descampado.

Juan Pablo Farfán, director de la Patrulla Ambiental, explicó que “una vez que nos constituimos en el lugar, constatamos in fraganti a un hombre que había generado un foco ígneo que podría haberse salido de control”.

“En el lugar había malezas secas, basura orgánica, residuos plásticos y neumáticos que sirven de material combustible en caso de incendios”, expresó el funcionario, quien agregó que “logramos actuar con rapidez y multamos a esta persona por la realización indebida de quema de pastizales.

Los vecinos que adviertan este tipo de situaciones pueden realizar las denuncias correspondientes llamando al 147 o mediante la APP Muni Salta.

Fuente: Municipalidad de Salta

El ministro Mangione verificó el estado de los servicios en el hospital Oñativia

El ministro Mangione verificó el estado de los servicios en el hospital Oñativia

Con una inversión de casi 600 millones de pesos, el ministro de Salud Pública, anunció la próxima inauguración de la nueva sala de diálisis en el Hospital Oñativia. La ampliación, con un 90% de avance, sumará capacidad para 68 pacientes y posicionará al hospital como el único centro público del país en ofrecer todas las terapias dialíticas.

El ministro de Salud de Salta Pública, Federico Mangione, visitó el Hospital Dr. Arturo Oñativia para supervisar los avances en la ampliación del servicio de diálisis. Acompañado por el gerente general, Marcelo Nallar, recorrió la institución y destacó la significativa inversión que posicionará al hospital como un centro de referencia nacional en la atención de patologías renales.

El Ministro se reunió con jefes de diferentes sectores, como la Unidad de Medicina Interna y el Programa de Nefrología. La atención se centró en la obra de ampliación de la sala de hemodiálisis, que ya presenta un 90% de avance y está a menos de dos meses de su inauguración.

El ministro Mangione verificó el estado de los servicios en el hospital Oñativia

Nallar informó que este nuevo espacio «nos va a permitir albergar a 68 pacientes más de los que ya se vienen dializando en la institución». Además, resaltó la implementación de un área destinada a la Diálisis Peritoneal, un tratamiento que se podrá realizar en el hogar del paciente, ampliando así la capacidad de atención y mejorando la calidad de vida de las personas con insuficiencia renal.

En este marco, el ministro Mangione enfatizó el compromiso de la gestión con la salud de los salteños y la importancia de esta inversión. “El hospital proyecta la atención en diálisis peritoneal, lo que la convertiría en la única institución de salud pública en el país que cuente con todos los tipos de tratamiento dialítico”, afirmó.

La obra, que asciende a una inversión de casi 600 millones de pesos, incluye no solo la infraestructura, sino también la adquisición de nuevas máquinas de diálisis y una moderna planta de agua.

El titular de la cartera sanitaria, concluyó su visita destacando que, si bien el Hospital Oñativia seguirá siendo un referente en atención endocrino-metabólica, esta inversión fortalecerá aún más su especialización en patologías renales y diálisis. “Vamos a seguir teniendo atención Endocrino Metabólica fortaleciendo además la atención en patologías renales y diálisis”, aseguró, dejando en claro la visión integral de la gestión para seguir mejorando el acceso y la calidad de la salud pública en la provincia.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Sáenz en Argentina Cobre 2025: “Tenemos que dejar de ser un país con minerales, para convertirnos en un país minero”

Sáenz en Argentina Cobre 2025: “Tenemos que dejar de ser un país con minerales, para convertirnos en un país minero”

El Gobernador participó en la Conferencia Internacional de San Juan. Reclamó obras de infraestructura para atraer inversiones y enfatizó que el país necesita tanto equilibrio fiscal como institucional, mostrando “un presidente y gobernadores trabajando de forma conjunta. La lealtad tiene que ver con la reciprocidad», dijo.

El gobernador Gustavo Sáenz participó en la II Conferencia Internacional Argentina Cobre 2025 en San Juan, un encuentro estratégico organizado por Panorama Minero, que reúne a los principales referentes del sector minero. 

En un panel junto a funcionarios nacionales, otros mandatarios provinciales y diplomáticos, Sáenz enfatizó la importancia de la colaboración interprovincial y la seguridad jurídica para impulsar el desarrollo minero en el país.

En este sentido, el gobernador Sáenz resaltó el trabajo de la Mesa del Litio y la Mesa del Cobre, conformadas por gobernadores de distintos partidos políticos que han priorizado los intereses de sus provincias. «Independientemente de las banderías políticas, de las ideologías, teníamos que unir esfuerzos para resolver temas que eran regionales», afirmó. 

El Gobernador participó en la Conferencia Internacional de San Juan.

Sáenz destacó que estas mesas han logrado establecer un marco regulatorio sólido, que garantiza la licencia social, fomenta la capacitación para crear empleos genuinos y promueve la sostenibilidad ambiental.

En su discurso, Sáenz dijo que los inversores internacionales no solo “necesitan de equilibrio fiscal en la economía, sino también equilibrio institucional. Tienen que ver un presidente con gobernadores que trabajen de manera conjunta”. 

En este punto, el mandatario salteño reclamó a Nación que “muchos gobernadores hemos acompañado al Presidente desde el primer momento para dar gobernabilidad y de nada sirve si después lamentablemente sentimos que no hay reciprocidad”.

Y añadió: “La lealtad es una avenida de ida y de vuelta, no es unilateral. La lealtad requiere compromiso y reciprocidad y yo siento que las provincias hemos ido muchas veces por esa avenida pero no han vuelto hacia nosotros; no han sido recíprocos”.

Asimismo se refirió a la gran “ventana de oportunidades” que ofrecen las provincias al país. Pero para desarrollar estas oportunidades “requerimos que nos den todo lo que la patria nos negó durante tantos años: conectividad, rutas en condiciones, acueductos, gasoductos, todo lo que haga falta para que aquellos que quieran venir a invertir puedan hacerlo como corresponde. Sin eso es imposible que lo hagan, sin eso es imposible pensar en un país que crece. Sin eso es imposible pensar en el gran desafio que tenemos ahora las provincias y el presidente de la Nación:  Dejar de ser un país con minerales para convertirnos en un poderoso país minero, que pueda competir con los otros que están alrededor de nuestra querida patria”.

Consideró que solo trabajando mancomunadamente entre Nación y provincias se potenciarán las inversiones y “podremos garantizarles a nuestros proveedores y a nuestra gente que tendrán trabajo, licencia social a  nuestras comunidades, que van a crecer y no se llevarán sus minerales para ellos quedarse sin nada como un pueblo fantasma”. 

El Gobernador participó en la Conferencia Internacional de San Juan.

Así manifestó su compromiso con la defensa de “nuestra tierra, nuestra gente, nuestros recursos naturales, y por sobre todo  del federalismo que ha relegado durante tanto tiempo a este norte que hoy está despertando”.

En el tramo final, el gobernador de Salta dijo que se necesita dejar de lado las miradas centralistas “que solo miran hacia su ombligo y que la Argentina no empieza y termina en la General Paz. Hay una Argentina que duele y que reclama lo que le corresponde. Se tiene que entender que en Capital Federal no hay un metro produciendo soja, no tienen una hectárea produciendo maíz. No veo vacas, no veo humedales, no veo mineras. No producen nada. Tienen que devolver al país lo que el país le ha dado”.

Argentina Cobre 2025

La participación del Gobernador de Salta, acompañado por el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable provincial Martin de Los Rios, fue en el marco del panel institucional «El momento de la minería», que se realizó durante la inauguración oficial de la Conferencia Internacional.

Contó con la participación de Luis Lucero, secretario de Minería de la Nación; José Rolandi, vicejefe de Gabinete, el embajador de la Unión Europea, Amador Sánchez Rico.

Además del gobernador anfitrión Marcelo Orrego, expusieron los de Catamarca, Raúl Jalil; de Jujuy Carlos Sadir y de Mendoza, Alfredo Cornejo, entre otras destacadas personalidades y referentes del sector.

En este espacio, se debatió sobre inversión, infraestructura, gobernanza y la aplicación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en la minería nacional.

Salta Cobre reunió a más de 100 participantes y la presencia de los principales referentes nacionales e internacionales.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Ingresaron los u$s2.000 millones del FMI y las reservas del BCRA tocaron su nivel más alto de la era de Javier Milei

Ingresaron los u$s2.000 millones del FMI y las reservas del BCRA tocaron su nivel más alto de la era de Javier Milei

Los activos internacionales de la autoridad monetaria superaron el umbral de u$s43.000 millones, un hito no visto desde mediados de 2023.

Tras aprobar la primera revisión del programa con Argentina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) concretó este lunes el desembolso previsto de u$s2.000 millones, lo que llevó a las reservas brutas del Banco Central (BCRA) a superar el umbral de u$s43.000 millones. Se trata del nivel más alto en la gestión de Javier Milei.

De esta forma, los activos internacionales de la autoridad monetaria aumentaron en u$s1.993 millones hasta los u$s43.023 millones, un máximo desde el 13 de enero de 2023, cuando se ubicaban en 43.115 millones de dólares.

Pese a ello, las reservas volverán a caer en estos días debido a que el Tesoro deberá abonar unos u$s824 millones en concepto de intereses y comisiones al organismo multilateral. Esto implica un 41% de lo ingresado este lunes a las arcas del Central.

Con este segundo desembolso, el FMI giró hasta ahora u$s14.000 millones, de los u$s20.000 millones acordados en abril. Este préstamo fue clave para engrosar las reservas, y estabilizar el esquema cambiario tras la tensión vista hasta mediados de ese mes. A cambio, el Gobierno cedió el «crawling-peg» del 1% mensual, levantó parcialmente el cepo -fundamentalmente para personas humanas- y adoptó el sistema de flotación entre bandas.

Pese a los esfuerzos, en el último staff report el FMI informó que la Argentina no cumplió la meta de acumulación de reservas netas del segundo trimestre: el saldo era de u$s4.700 millones negativos en junio, lejos del objetivo de u$s1.100 millones negativos. La desviación se atribuye a la demora en aprobar la primera revisión, que motivó un ajuste a la baja de la meta de reservas y las redujo en u$s5.000 millones negativas.

«Las reservas netas se sitúan al día de la fecha en 8.368 millones de dólares», precisó el economista Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN), que sigue muy de cerca la evolución de los activos del BCRA. Ese valor corresponde a u$s14.291 millones de encajes, u$s18.096 millones del «Swap» de monedas con China y u$s2.268 millones de otros pasivos.

Aunque, Machado especificó que la medida más importante de las reservas serían las líquidas, que actualmente rondan los u$s22.000 millones. Esto es debido a que «en una situación de estrés, el BCRA puede utilizar el dinero del Tesoro, de los Bopreales, de la SEDESA (Sociedad Anónima de Garantía Recíproca para el Sistema Financiero Argentino) -la empresa encargada de administrar el Fondo que protege los depósitos bancarios- e incluso encajes».

El FMI relajó las revisiones del acuerdo con la Argentina

El FMI también acordó modificar la frecuencia de las revisiones del programa, que pasarán a ser semestrales en lugar de trimestrales. La decisión responde al contexto de alta tensión económica que atravesó el Gobierno en julio, marcado por la alta volatilidad del dólar, que saltó 4% en un solo día, alcanzando los $1.380, así como también la fuerte suba de tasas de interés.

El organismo advirtió que la Argentina se encuentra entre los países con menores niveles de reservas dentro del universo emergente, y recomendó que el Banco Central asuma un rol más activo en la acumulación anticipada de divisas, como lo hacen Chile, Colombia o México.

Fuente: Ámbito

Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”

Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”

El Presidente habló en una cena de la Fundación Faro y mandó un fuerte mensaje en clave electoral de cara al 7 de septiembre. Además, recordó cuando Cristina Kirchner vetó en 2010 el 85% móvil para los jubilados.

Javier Milei envió un fuerte mensaje en clave electoral de cara a los comicios del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Con cargadas críticas contra el gobernador Axel Kicillof, el Presidente habló de la importancia de esa fecha “para todos los argentinos de bien” y dijo que es una elección “fundamental”.

“Podría significar el fin del kirchnerismo en esta elección. Es mucho más que un distrito lo que se juega, pero hay que tener en cuenta que están llevando a cabo la farsa y el fraude moral que son las candidaturas testimoniales. Están saliendo los intendentes a jugar en la cancha poniendo todo el aparato y además están dispuestos a cometer fraude porque votan con un sistema electoral distinto. Es importante esta elección porque va a significar el techo del kirchnerismo y para nosotros va a significar el piso porque en las nacionales no habrá testimoniales y se vota con otro sistema”, expresó el mandatario.

Sobre Kicillof, Milei afirmó: “La provincia de Buenos Aires es un lugar donde el aparato propagandístico ha hecho estragos, infectando la mente de millones de bonaerenses que, a pesar de vivir en la miseria, continúan cautivos por el kirchnerismo. Bajo una ilusión de justicia social y derechos conducen sociedades enteras hacia el precipicio”.

“Las elecciones tienen que ser un espacio para que expresen si las provincias han mejorado o no. Si la seguridad ha mejorado o no. Si caminan con más tranquilidad o no. Si se ha invertido en mejorar la calidad de los servicios esenciales o si se despilfarró el dinero de la gente. Finalmente, los bonaerenses deben decidir si el desproporcionado y costoso estado provincial ha servido o si se pagan cada vez más impuestos para pagarle el suelo a amigos o militantes de Kicillof. De esto se trata la elección del 7 del septiembre. Decirle que no a décadas de miseria en la provincia que hoy encarga el idiota de Kicillof. Decirle que no a los impuestos confiscatorios, decirle que no a un estado que gasta en estupideces. Y decirle nunca más al kirchnerismo, el experimento de gobierno con el que se insiste hace décadas, pero que en la provincia solo arrojó fracaso tras fracaso”, continuó.

Y completó: “Lo que ocurra en septiembre va a ser un piso, esto quiere decir que de acá a octubre vamos a seguir creciendo. Pero lo más importante es que tenemos esta oportunidad y la de octubre, pero ellos tienen solo esta. Por eso están quemando las naves, por eso estamos sufriendo operaciones, porque si en septiembre llegáramos a ganar la provincia de Buenos Aires habremos puesto el último clavo en el ataúd del kirchnerismo”.

Además, en el comienzo de su discurso, volvió a criticar a la oposición por cuestionar el veto a las jubilaciones y a la ley de discapacidad y apuntó puntualmente contra el kirchnerismo, recordando que Cristina Kirchner hizo lo mismo en 2010 con el 82% móvil.

“Los que hoy tanto reclaman por las jubilaciones son los mismos que en su momento vetaron y decían que era una ley de quiebra del Estado. Y dejaron jubilaciones de 80 dólares, hoy arriba de 320 dólares, o sea se multiplicaron por cuatro. O había salarios de 300 dólares cuando hoy son de 1100 dólares. Y ahora vienen a decir que no se llega a fin de mes. Si la frase fuera cierta uno tendría que caminar por la calle y debería estar llena de cadáveres. Es un insulto para quienes hacen un gran esfuerzo para seguir adelante por la vía honesta, algo que los kukas y el periodismo no saben”, dijo el Presidente durante su discurso en una cena de la Fundación Faro, que comanda Agustín Laje.

Fuente: Infobae