Elecciones 2025: esta medianoche vence el plazo para inscribir alianzas

Elecciones 2025: esta medianoche vence el plazo para inscribir alianzas

Este miércoles a la medianoche cierra el período para registrar frentes electorales de cara a los comicios legislativos del próximo 26 de octubre, donde Salta renovará tres bancas en el Senado y tres en Diputados.

El escenario político comienza a delinearse con tres grandes bloques como protagonistas:

La Libertad Avanza irá por su cuenta, sin alianzas. Alfredo Olmedo ya está confirmado como candidato a senador, y se espera que lo acompañen Emilia Orozco y Carlos Zapata.

El oficialismo provincial, liderado por el gobernador Gustavo Sáenz, se presentará sin alianzas con fuerzas nacionales. Las estructuras principales serán «Unidos por Salta» y «Vamos Salta», y ya se mencionan posibles candidaturas como las de Flavia Royón, Ricardo Villada, Ignacio Jarsún y Pamela Calletti.

El frente opositor anti-Milei, encabezado por Juan Manuel Urtubey, reúne al kirchnerismo, el PJ intervenido y otros espacios como Kolina, Igualar y Frente Grande. Entre sus referentes se encuentran Sergio Leavy y Emiliano Estrada.

Calendario electoral a tener en cuenta:
17 de agosto: vence el plazo para la presentación de listas
27 de agosto: comienza oficialmente la campaña

  

Junto a la UNSa, se puso en marcha una diplomatura en gestión de emprendimientos

Junto a la UNSa, se puso en marcha una diplomatura en gestión de emprendimientos

Es a partir de un acuerdo firmado entre el intendente, Emiliano Durand, y el rector de la casa de altos estudios, Miguel Nina. El objetivo es fortalecer el desarrollo económico local a través de la capacitación en comunicación y marketing. En esta primera etapa ya se inscribieron más de 100 personas.

La Municipalidad y la Universidad Nacional de Salta(UNSa) firmaron un convenio de colaboración para implementar la Diplomatura en Gestión de Emprendimientos con orientación en herramientas de comunicación efectiva y marketing digital.

La firma estuvo a cargo del intendente, Emiliano Durand, y el rector de la alta casa de estudios, Miguel Nina.

El objetivo es generar espacios de formación con impacto social, económico y cultural, acompañando a emprendedores locales, en el desarrollo de sus proyectos, brindándoles herramientas concretas para fortalecer sus iniciativas. En esta primera etapa se inscribieron más de 100 personas.

«Desde hace mucho tiempo venimos apoyando a quienes hacen un esfuerzo por salir adelante. Hoy, con la UNSa, damos un salto de calidad poniendo todo el conocimiento de profesionales al alcance de la gente de la Escuela de Emprendedores. Me eduqué en la universidad pública y sigo creyendo en su valor para mejorar la sociedad”, afirmó Emiliano Durand.

En tanto, Miguel Nina, sostuvo que “firmamos un convenio específico sobre emprendedurismo, comunicación y digitalización que se dicta desde la Facultad de Ciencias Económicas. Esta acción conjunta con la Municipalidad busca brindar herramientas reales a los emprendedores, y ya superó nuestras expectativas con la cantidad de inscriptos”.

Además, el rector adelantó que se entregaron al municipio dos nuevos proyectos que apuntan a mejorar procesos administrativos y laborales en el ámbito de la comuna.

En el encuentro, estuvieron presentes, además, la secretaria de Gobierno, Agustina Agolio y la coordinadora de la Escuela de Emprendedores, Claudia Vilte.

Fuente: Municipalidad de Salta

El Ministerio de Desarrollo Social refuerza la asistencia a familias afectadas por el incendio en barrio Ampliación 20 de Junio

El Ministerio de Desarrollo Social refuerza la asistencia a familias afectadas por el incendio en barrio Ampliación 20 de Junio

Equipos del Ministerio, encabezados por Mario Mimessi, mantienen operativos activos en territorio para asistir a las familias damnificadas, con atención integral a adultos y niños, y articulación para la restitución de documentos y servicios esenciales.

Desde el pasado viernes, el Ministerio de Desarrollo Social de Salta continúa desplegando acciones de contención y asistencia en el barrio Ampliación 20 de Junio, donde se registró un incendio de gran magnitud que dejó a numerosas familias sin pertenencias ni vivienda. La respuesta del gobierno provincial se activó de inmediato, con la presencia en el lugar del ministro Mario Mimessi y del gobernador Gustavo Sáenz, quienes encabezaron personalmente las primeras intervenciones.

Asistencia

Hasta el momento, se ha brindado asistencia directa a 14 familias, compuestas por 39 personas (22 adultos y 17 menores), que perdieron total o parcialmente sus hogares. Los equipos técnicos del Ministerio avanzaron en los reelevamientos para realizar entrega de camas, cuchetas, colchones, sábanas, frazadas, ropa, calzado, kits de higiene, agua, módulos alimentarios y kits escolares, priorizando tanto la cobertura de necesidades básicas como la atención específica a niñas, niños y adolescentes.

Además, se realizó el abastecimiento con camas al centro vecinal de barrio 20 de Junio, que funcionará como espacio de albergue para familias evacuadas desde hoy. En paralelo, se articuló la gestión ante organismos provinciales para facilitar la realización de documentos de identidad y la reposición de tarjetas Saeta para los damnificados que perdieron su documentación a causa del incendio.

Como parte del abordaje integral, se continúa brindando alimentos al comedor comunitario coordinado con vecinos del sector con más de 40 módulos alimentarios y carne, donde actualmente se brinda alimentación diaria a 36 familias, en una acción conjunta entre el Ministerio y referentes barriales.

Las acciones en barrio 20 de Junio se suman a los operativos que el Ministerio de Desarrollo Social viene desarrollando desde el 30 de julio en distintos puntos de Salta capital y otros municipios, como parte de una política de respuesta inmediata ante contingencias. En total, más de 45 familias se asisten en situaciones de emergencia, como incendios domiciliarios y voladuras de techos por fuertes vientos.

Asistencia

Estas acciones se realizan en estrecha coordinación con los gobiernos municipales, asegurando una respuesta en menos de 48 horas desde el momento de la emergencia. 

El Ministerio de Desarrollo Social mantiene su presencia activa en la zona afectada y continuará articulando acciones para garantizar el bienestar integral de las familias afectadas.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Comenzó el relevamiento de infraestructura de agua y saneamiento en La Poma

Comenzó el relevamiento de infraestructura de agua y saneamiento en La Poma

Las tareas preliminares de análisis de redes se realizan para avanzar en la toma del servicio, que actualmente es municipal, por parte de la empresa Aguas del Norte.

Ignacio Jarsún, presidente de Aguas del Norte, junto al gerente general, Juan Bazán, se reunieron con el intendente de La Poma, Juan Mamaní, con el objetivo de dar inicio al análisis y relevamiento del estado y situación de la infraestructura existente del servicio de agua y cloaca de esa ciudad vallista.

Con casi 1.000 habitantes, la Municipalidad es quien opera el servicio de agua y saneamiento y ahora busca mejorar la cobertura y capacidad y sumarlo a las localidades atendidas por Aguas del Norte. Previo a eso comenzaron los estudios de infraestructura para detectar necesidades u obras para mejoras.

“El proceso de transformar comunidades no se detiene, hoy damos un paso fundamental para sumar a La Poma a las localidades que atendemos a través de Aguas del Norte. Nuestro objetivo es llegar con un mejor servicio y lograr un gran impacto en la calidad de vida de los vecinos”, indicó Jarsún.
 

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Javier Milei, contra la oposición por el presupuesto universitario: «El superávit no se negocia»

Javier Milei, contra la oposición por el presupuesto universitario: «El superávit no se negocia»

El Presidente volvió a advertir a la oposición por la aprobación de iniciativas que pongan en riesgo el equilibrio de las cuentas públicas.

El presidente Javier Milei reaccionó ante la media sanción que obtuvo en la Cámara de Diputados el proyecto de financiamiento universitario con una advertencia contra las iniciativas que pongan en riesgo el equilibrio de las cuentas públicas.

El mandatario nacional se pronunció mediante un reposteo de un mensaje de la cuenta oficial de La Libertad Avanza en «X». «El superávit fiscal no se negocia», advirtió.

Más temprano, con 158 a favor, 75 en contra y 5 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado la Ley de Financiamiento Universitario impulsada por la oposición. Se trata de la primera votación de una sesión maratónica en la que se discutirán otros proyectos que, según el Gobierno, amenazan al equilibrio fiscal.

Qué propone el proyecto de financiamiento universitario

El proyecto fue impulsado por el bloque radical Democracia para Siempre, opositor al Gobierno, junto a los rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y consiguió el apoyo de los diputados de Unión por la PatriaEncuentro Federal, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y la UCR.

En sus artículos propone actualizar las partidas presupuestarias destinadas a universidades públicas, hospitales universitarios, ciencia, tecnología y extensión universitaria a valores equivalentes al 1° de enero de 2025, teniendo en cuenta la inflación acumulada durante 2023 y 2024.

Además, establece que durante este año se realicen actualizaciones bimestrales de los fondos en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el INDEC. La iniciativa también incorpora una recomposición salarial para el personal docente y no docente desde diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley, con actualizaciones mensuales posteriores atadas a la inflación oficial.

Una ley de características similares fue vetada por Milei en octubre de 2024, en una decisión que luego fue ratificada por la Cámara de Diputados.

La reacción del mandatario nacional deja entrever que en caso de que el proyecto sea sancionado por el Senado, volverá a utilizar el poder de veto, como ocurrió con los aumentos de las jubilaciones, la moratoria y la iniciativa que declaró la emergencia en discapacidad.

Fuente: Ámbito
En medio de la crisis en el Garrahan, la oposición aprobó en Diputados la declaración de emergencia en pediatría

En medio de la crisis en el Garrahan, la oposición aprobó en Diputados la declaración de emergencia en pediatría

La media sanción se logró con más de dos tercios de los votos, una mayoría que será determinante si Milei decide vetar la ley. Los libertarios se opusieron por el alto costo fiscal de la medida. El proyecto obliga a mejorar los salarios del personal de salud y a “garantizar” los recursos para el funcionamiento “pleno y sostenido” de los hospitales pediátricos.

La oposición logró una segunda victoria legislativa en la mega sesión de Diputados con la aprobación del proyecto que declara la emergencia en pediatría. La votación cerró con 159 votos positivos, 67 en contra y 4 abstenciones, lo que representa una mayoría agravada de dos tercios del total que podría tener un impacto significativo si el gobierno nacional decidiera eventualmente vetar la ley.

Al igual que con el financiamiento universitario, la mayoría de los votos positivos los aportaron Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda. En contra se manifestaron los libertarios, sus aliados del PRO y parte del radicalismo. Una de las principales sorpresas fue el voto positivo de María Eugenia Vidal, quien esta misma tarde se manifestó en contra del acuerdo electoral en CABA entre el PRO y LLA.

La iniciativa, elaborada en medio de la crisis del hospital Garrahan y el conflicto con los residentes, contempla -por dos años- la asignación “prioritaria e inmediata” de recursos presupuestarios al sector, declara al Garrahan como “hospital de referencia nacional en la atención de alta complejidad” y dispone que se garantice “su funcionamiento pleno y sostenido”.

También establece la asignación prioritaria de recursos para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país.

El oficialismo se opuso desde un comienzo al proyecto por el costo fiscal. De hecho, desde la Casa Rosada ya adelantaron que lo vetará en su totalidad en caso de que se convierta en ley. “Rechazamos la declaración de emergencia por razones de fondo y forma ya que carece de sustento técnico y promueve el gasto sin control. Va a reforzar burocracias ineficientes que buscan legalizar privilegios sectoriales”, denunció la libertaria Juliana Santillán.

Tanto la declaración de emergencia en pediatría como el aumento del financiamiento universitario ahora pasarán al Senado, donde el peronismo adelantó que planea convocar a sesión lo más rápido posible.

Fuente: Infobae