Conocé las ofertas que encontrarás en «El Mercado en tu barrio»

Conocé las ofertas que encontrarás en «El Mercado en tu barrio»

Hoy viernes 8, de 10 a 16, vecinos de la zona oeste baja podrán acceder a productos esenciales con importantes descuentos en el barrio Santa Lucía. La propuesta contribuye al ahorro familiar y acompaña el desarrollo de productores locales.

Mañana viernes 8, “El Mercado en tu barrio” estará presente en la cancha de La Rivera, ubicada en Santa Oliva y Santa Marta, en el barrio Santa Lucía. La atención será de 10 a 16.

Los vecinos podrán acceder a alimentos de calidad, artículos de limpieza y productos para el hogar con hasta un 30% de descuento.

El objetivo es contribuir a la economía de las familias salteñas, y acompañar a los productores locales.

Estas son algunas de las ofertas que estarán disponibles en esta edición:

 Carne

  • Asado surtido (4 kg): $24.499,99
  • Bola de lomo / Paleta: $10.999,99
  • Tapa de asado / Sobaco / Tortuguita: $8.999,99
  • Costeleta de cerdo: $4.999,99
  • Hígado: $2.499,99

Pollo

  • Pollo entero: $3000/kg
  • Pechuga: $6900/kg
  • Pata muslo: $2700/kg
  • Alitas: $2600/kg
  • Trozado: $2600/kg

Panificados

  • Tiras: 5 x $1000
  • Tortillas y surtidos: 8 x $1000
  • Facturas: 5 x $1000
  • Bollos: 4 x $1000
  • Pan de naranja, anís o pan dulce (300g): $500
  • Cremona, trenzados, porteños (500g): $1000

Verduras

  • Acelga (atado): $1500
  • Zanahoria (atado): $1500 / suelta: $1500
  • Remolacha (atado): $1000
  • Brócoli (atado): $1500
  • Espinaca (atado): $1000
  • Lechuga: 2 x $1000
  • Tomate chico (2,5 kg): $1000
  • Tomate grande (3 kg): $2000

Frutas

  • Combo (naranja, mandarina, limón sin semilla, banana): 15 x $1500
  • Mandarina / Banana / Naranja: 12 x $1000
  • Palta: $3000/kg
  • Manzana y pera: $1500/kg

Productos de limpieza:

  • Combo limpieza $9000:
  • Incluye 5 L de detergente, desodorante y lavandina (con envases)
  • Combo lavado $8000:
  • Incluye 5 L de jabón líquido y suavizante (con envases)

Congelados y Pescados:

  • Patitas de pollo: $6000
  • Patitas jamón y queso: $7000
  • Dino pollo: $6000
  • Medallón pollo: $5500
  • Medallón pollo jyq: $7000
  • Medallón merluza: $4000
  • Medallón merluza espinaca: $4500
  • Papas bastón: $3000
  • Pacú entero: $7500
  • Sábalo entero: $5500
  • Filet de merluza: $6500
  • Dorado: $6000
  • Paty rodajas: $6500
  • Surubí rodajas: $12000

Productos Sin TACC

  • Alfajores de arroz varios gustos: 3 x $1500
  • Bizcochos de arroz salados: 2 x $1500

Fuente: Municipalidad de Salta

Mejoras viales: habrá un corte de tránsito por 30 días en Corrientes e Ituzaingó

Mejoras viales: habrá un corte de tránsito por 30 días en Corrientes e Ituzaingó

En el lugar se realizarán tareas de hormigonado debido al importante deterioro que presenta la calzada producto del uso, las filtraciones de agua y las raíces de los árboles. También se harán trabajos de poda.

La Municipalidad informa que desde este viernes 8, a las 7.30 de la mañana y por treinta días, habrá un corte total de tránsito en la calle Corrientes al 800 por obras de mejoras en la calzada.

El operativo comprenderá en primer lugar la remoción de las placas dañadas producto del uso, las filtraciones de agua y las raíces de los árboles.

Además, priorizando los beneficios de los árboles del lugar, se harán tareas de poda de ramas y raíces para luego proceder a la reconstrucción del paquete estructural mediante tareas de enripiado y nivelado.

Finalmente, se podrá colocar el nuevo hormigón; lo que demandará alrededor de 20 días para su fraguado y habilitación de la obra.

Por ello, es que se dispondrá de un corte total de tránsito en la calle Corrientes desde Ituzaingó hasta Pellegrini.

Los trabajos se realizarán de manera conjunta entre las Secretarías de Obras Públicas y de Ambiente y Servicios Públicos, con apoyo de la Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial.

Fuente: Municipalidad de Salta

Salta avanza en una alianza estratégica para mitigar incendios forestales

Salta avanza en una alianza estratégica para mitigar incendios forestales

Se llevó a cabo una reunión de trabajo entre representantes del gobierno provincial, organizaciones de la sociedad civil y técnicos especializados, con el objetivo de fortalecer la respuesta ante los incendios forestales en la región del Gran Chaco Americano.

Durante el encuentro, se presentó una propuesta de cooperación internacional liderada por la plataforma Redes Chaco, junto a la Fundación ProNorte y la empresa canadiense Aerovolution. El proyecto contempla la adquisición de aeronaves hidrantes, tecnología de monitoreo y la formación de brigadistas, con el objetivo de establecer en la provincia de Salta una base operativa regional para el combate de incendios, con impacto en todo el norte argentino y países limítrofes.

La iniciativa prevé una inversión estimada en 12,5 millones de dólares, e incluye la compra de cuatro aviones hidrantes, sistemas de vigilancia con drones, equipamiento técnico, producción de bombas de semillas para la restauración de áreas afectadas y la capacitación especializada del personal local. Esta adquisición no generará costo alguno para la provincia y se espera que el proyecto esté operativo en julio de 2026, antes del inicio de la próxima temporada crítica de incendios.

El proyecto será presentado en septiembre en la ciudad de Montreal, Canadá, en el marco de la Semana de la ONU, con el objetivo de asegurar su financiamiento y consolidar alianzas de cooperación técnica internacional.

El ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, subrayó la capacidad de la provincia para gestionar financiamiento internacional gracias a su trayectoria institucional y subrayó que “Salta mantiene una buena calificación ante organismos internacionales, lo que nos ha permitido acceder a créditos del BID, el Banco Mundial y otros fondos. Pero muchas veces los proyectos no llegan con el nivel de formulación requerido. Por eso venimos trabajando para profesionalizar la presentación de iniciativas, no sólo desde el Estado, sino también articulando con técnicos del sector privado y organizaciones sociales. Queremos dinamizar esta articulación y orientar los proyectos con el enfoque adecuado para que sean financiables. Este tipo de iniciativas, como la que se presentó hoy, van en esa línea.”

Por su parte, la secretaria de Gobierno, Paula Benavides, destacó el valor estratégico de la propuesta y la oportunidad de posicionar a Salta como referente regional en la prevención y el combate de incendios forestales. Asimismo, reafirmó el compromiso del gobierno provincial de acompañar con recursos logísticos y articulación institucional.

Participaron de la reunión el subsecretario de Defensa Civil, Ignacio Vilchez; la coordinadora de Finanzas del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Natalia Suppa; la secretaria ejecutiva de Redes Chaco, Liliana Paniagua; María Belén Ríos Paredes de PRONORTE; María Soledad Fernández, de la Secretaría de Asuntos Indígenas de la Provincia de Salta; y la diputada Dra. Gladys Paredes, representante del departamento de San Martín.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Congresonomics: tras la derrota, Luis Caputo mira al FMI y Javier Milei evalúa ceder en alguna partida presupuestaria

Congresonomics: tras la derrota, Luis Caputo mira al FMI y Javier Milei evalúa ceder en alguna partida presupuestaria

La iniciativa del Congreso se da de frente con las recientes recomendaciones del FMI. Javier Milei podría perder parte de su estrategia de negociación.

Parece ser el tiempo de las «Congresonomics«: la creciente posibilidad de que el Congreso Nacional reasuma -a su manera- un papel protagónico en la aprobación y sanción de partidas presupuestarias específicas, orientadas a áreas críticas como la salud, la educación, las transferencias a las provincias, la discapacidad y la seguridad social. Las últimas horas dan cuenta de ello.

El Gobierno viene de sufrir una dura derrota. La oposición aprobó la emergencia en el Garrahan y el financiamiento universitario. Además, se impuso el tratamiento en comisión de los proyectos de los gobernadores y los cambios en la comisión cripto, mientras que se rechazaron los decretos contra Vialidad, la Marina Mercante, el INTI y el INTA. Pero además esa derrota es doble: señalan en la Casa Rosada que este tipo de maniobras los «expone» en plena carrera electoral, al punto tal que, anoche, se sopesaba la posibilidad de terminar cediendo en alguna cuestión relacionada con la emergencia pediátrica y discapacidad.

La lectura política obligaría a pensar que esta dinámica representa un contrapeso al enfoque ejecutivo de ajuste fiscal estricto, y podría marcar un giro hacia una gestión más descentralizada y plural de los recursos públicos, en respuesta a las demandas sociales acumuladas. Sin embargo, esta perspectiva choca frontalmente con las recomendaciones emitidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su revisión del acuerdo de facilidades extendidas, aprobada el pasado 31 de julio. El organismo multilateral insta al Gobierno a mantener un superávit primario del 1,6% del PBI para 2025, priorizando la disciplina fiscal y los ajustes necesarios para garantizar un margen suficiente en el pago de la deuda externa.

Fuente: Ámbito

El Gobierno eliminó retenciones a la minería: alcanzan al oro, cobre y cales

El Gobierno eliminó retenciones a la minería: alcanzan al oro, cobre y cales

La medida, que establece una alícuota del 0% para productos de minería no metalífera, metalífera, rocas de aplicación y combustibles, no alcanza a la plata y el litio.

El Gobierno decretó la eliminación de retenciones para las exportaciones de 200 productos mineros, entre ellos oro, cobre y cales. La medida entrará en vigencia este viernes y llega después de la rebaja de alícuotas para la soja, el maíz y otros productos agropecuarios.

A través del Decreto 563/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial, la quita de las retenciones fue formalizada esta medianoche. La normativa ordena fijar en cero por ciento (0%) la alícuota del derecho de exportación para una serie de mercaderías del sector minero, comprendidas en distintas posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur.

La medida incluye a los productos categorizados en los rubros de minería no metalífera, metalífera, rocas de aplicación, combustibles, y piedras preciosas y/o semipreciosas. Entre ellos, oro, cobre -que se incluyó aunque no haya producción- y cales, no quedando incluidos plata y litio.

Por otra parte, la nueva normativa deroga el Decreto 308/2022, que había creado el registro optativo de exportaciones en cobre.

Justamente, días atrás, se anunció la presentación de un RIGI de cobre por más u$s15.000 millones, que podría convertirse en la inversión extranjera directa más grande de la historia argentina.

“Esta medida se fundamenta en el impacto del sector minero en la economía argentina, las consecuencias directas e indirectas en cuanto a la generación de empleo, el valor agregado que promueve y el potencial de crecimiento que tiene”, sostiene el decreto en los considerandos.

Además, señala que la minería representa un 80% de la capacidad exportadora que tienen las provincias de Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca.

Fuente: Ámbito