La advertencia de Gustavo Sáenz al Gobierno y su ironía sobre el “Triángulo de Hierro”

La advertencia de Gustavo Sáenz al Gobierno y su ironía sobre el “Triángulo de Hierro”

El jefe provincial salteño le pidió a Javier Milei no olvidarse de quienes le otorgaron gobernabilidad desde el comienzo de su gestión; opinó sobre los vetos del Ejecutivo y la coparticipación.

El gobernador por la provincia de Salta, Gustavo Sáenz, le envió este lunes un tajante mensaje al presidente Javier Milei, a quien llamó a recordar a aquellos jefes provinciales que le otorgaron gobernabilidad desde el comienzo de su gestión y que hoy son objeto de críticas por parte de dirigentes asociados a La Libertad Avanza.

“Le dimos las herramientas que necesitaba para seguir adelante. Hicimos lo imposible para acompañar y ayudar. Y lamentablemente ponen a todos en la misma bolsa, ya sean gobernadores o legisladores. Se habla livianamente de traición. La lealtad es ida y vuelta. El Gobierno no ha tenido esa misma devolución con nosotros”, acusó en LN+.

El mandatario aclaró que si bien no se siente “traicionado” por la administración Milei, la situación es “complicada”. “Hemos tenido elecciones provinciales. Durante los comicios, dirigentes de LLA se ocuparon de decir barbaridades sobre mi persona. Recibí agresiones y difamaciones. Entonces, ¿piden que los acompañemos y me difaman?“, razonó.

Y completó: “Siento que quedé en el medio. Tengo una situación complicada. Acompañé porque creía que este era el camino. Confíe y tenía la esperanza de que fuera así. Además, si al Gobierno le va mal, a todos nos va mal”.

Durante su diálogo con Cristina Pérez y Juan Pablo Varksy, el gobernador salteño dijo ver una “intransigencia muy grande” en lo que a déficit fiscal refiere: “A mi me parece muy bien que el Gobierno y los funcionarios peleen por el equilibrio fiscal. Pero tiene que ir de la mano de equilibrio institucional y equilibrio social. Son tres patas”.

En esa misma línea, soltó de modo irónico: “El ‘Triángulo de Hierro’ -núcleo de poder dentro del oficialismo integrado por Javier y Karina Milei junto a Santiago Caputo- debería estar conformado por equilibrio social, institucional y fiscal. A muchos funcionarios del Gobierno les falta un baño de pueblo y humildad”.

En medio de la puja con Nación por la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y los impuestos a los combustibles líquidos, Sáenz se mostró de acuerdo en reducir la carga impositiva que pesa sobre los ciudadanos a la vez que propuso: “Todos los demás impuestos que queden deberían ser coparticipables”.

“A nadie le gustan los impuestos. Las retenciones también son espantosas. Pero hay una discusión que hay que dar también. Si bien tenemos que eliminar muchos, los que queden deberían ser coparticipables”, opinó.

Por último, hizo un breve análisis sobre la cadena nacional de Milei del pasado viernes, donde defendió a raja tabla el equilibrio fiscal. “Es más de lo mismo. Seguimos hablando del equilibrio fiscal. Se aferra a eso. Pero detrás hay mucha gente que sufre. Hay que buscar la forma de hacer al sistema previsional solvente, potente y que funcione. Pero también veamos el tema laboral. Si no se resuelve eso vamos a seguir este círculo vicioso”, concluyó.

Fuente: La Nación

Finalizó la primera etapa de obras de reordenamiento de tránsito en Tres Cerritos

Finalizó la primera etapa de obras de reordenamiento de tránsito en Tres Cerritos

Se construyeron veredas, una isleta y cruces. El objetivo es solucionar los problemas de circulación en ese sector, especialmente en el nudo de Av. J. B. Justo – Av. Reyes Católicos y calle Las Encinas.

La Municipalidad de Salta, a través de la Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial, sigue ejecutando tareas en diferentes sectores de la ciudad, buscando garantizar el orden y la seguridad tanto de los peatones como de los conductores.

En esta oportunidad, finalizó la primera etapa de obras de reordenamiento de tránsito en barrio Tres Cerritos. El objetivo es solucionar los problemas de circulación en ese sector, especialmente en el nudo de Av. J. B. Justo – Av. Reyes Católicos y calle Las Encinas. Se construyeron una isleta, veredas y cruces.

“Seguimos trabajando en diferentes lugares del municipio. En este caso priorizamos reordenar la circulación a través de una isleta distribuidora, ya que el tránsito en esta zona se tornaba muy caótico. Vamos a seguir realizando estas acciones en otros sectores, buscando garantizar la seguridad y el orden”, dijo Matías Assennato, secretario de Tránsito y Seguridad Vial.

No será el único trabajo que se realice, sino que, luego de las observaciones en terreno, los estudios técnicos, mediciones realizadas y los datos de siniestralidad oficiales, la Secretaría armó un plan. Finalizada la primera etapa, el personal se prepara para comenzar con la segunda, donde se trabajarán los siguientes aspectos:

ETAPA 2

– Arreglar integralmente la caminería y ciclovía sobre la platabanda de Av. Reyes Católicos, arreglando e incorporando vados para que sean todas las esquinas accesibles tanto para peatones como para ciclistas y se reconstruirá el cordón en las esquinas.

– Reorganizar cruces vehiculares y facilitar continuidad de caminería sobre platabanda. Actualmente hay cruces cada 50 metros y esto incrementa el riesgo vial, especialmente para peatones y ciclistas. Por esto, se definieron aquellos cruces que facilitan la conexión con otras arterias y cuáles son las aperturas más utilizadas. Se construirá la continuación de la platabanda en algunos cruces y se mantendrán abiertos otros. De esta forma, quedan cruces cada 120 metros en promedio.

– Rediseñar la zona donde la ciclovía baja a la calzada (esquina Los Naranjos) para que sea mejor percibida por los conductores y de esta forma más segura para todos.

Fuente: Municipalidad de Salta

La capital salteña se prepara para recibir la Experiencia Endeavor NOA

La capital salteña se prepara para recibir la Experiencia Endeavor NOA

El municipio acompaña la realización de esta jornada para emprendedores que brinda la posibilidad de fortalecer proyectos, generar redes y que, además, posiciona a Salta como un destino clave para el turismo de reuniones. El encuentro será el 4 de septiembre, en el Centro de Convenciones de Limache, de 9 a 18.

El jueves 4 de septiembre, la ciudad de Salta será sede de la nueva edición de Experiencia Endeavor NOA, un evento clave para emprendedores de la región, que contempla una agenda con charlas, talleres, mentorías y espacios para hacer networking.

El encuentro tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Limache, desde las 9 hasta las 18 horas.

La jornada incluirá charlas inspiradoras con fundadores de startups y referentes como Santiago Bilinkis, Coco Oderigo, Eduardo Novillo Astrada y Nahuel Lema, quienes compartirán aprendizajes, desafíos y visiones de futuro.

Asimismo, habrá talleres prácticos para adquirir herramientas concretas y mejorar estrategias de negocio, más de 15 mentores expertos disponibles para asesorar a los emprendedores en rondas personalizadas y stands con programas y recursos para continuar desarrollando proyectos.

También, los asistentes dispondrán de un espacio distendido para conectar con inversores, empresarios y actores clave del ecosistema emprendedor.

Al respecto, el coordinador del Ente de Turismo de la Municipalidad, Fernando García Soria, habló sobre la importancia de que se realicen este tipo de propuestas en la ciudad y el acompañamiento del municipio.

“La ciudad de Salta tiene esa característica de ser uno de los destinos que está mejor preparado en lo que es el turismo de reuniones, es el quinto destino a nivel nacional y en ese aspecto ser sede de este tipo de eventos es muy importante, no solamente por lo que moviliza sino también por lo que proyecta. A su vez nos permite seguir posicionando a la ciudad de Salta como un destino de turismo de congresos y convenciones”, afirmó el funcionario.

Por su parte, la directora de Operaciones para la Región Noroeste, Celeste Ballari, indicó: “Esta experiencia está abierta a todo público, principalmente a aquellos que tienen una idea o un proyecto, que quieren saber cómo escalar y conectar con personas que vienen a poner su experiencia sobre la mesa. El año pasado tuvimos en Tucumán a 3.500 personas que nos acompañaron y seguramente en Salta recibiremos a muchas más, no solamente de la provincia sino de todo el NOA”.

Los interesados en participar deben inscribirse a través del siguiente link: https://www.endeavor.org.ar/eventos/experiencia-endeavor-noa-4/ . El cupo es limitado.

Fuente: Municipalidad de Salta

Inició la construcción del primer puente sobre río Vaqueros: El Gobernador recorrió las obras

Inició la construcción del primer puente sobre río Vaqueros: El Gobernador recorrió las obras

Con el jefe del V Distrito Salta de Vialidad Nacional, el mandatario supervisó el progreso de la construcción del primer puente, de los dos previstos, sobre el río Vaqueros en la RN 9, donde actualmente se están colocando los pilotes. Se prevé habilitar a fin de año las dos calzadas que tendrá el puente.

El gobernador Gustavo Sáenz y el jefe del V Distrito Salta de Vialidad Nacional Federico Casas, supervisaron los avances en la construcción del primero de los dos nuevos puentes sobre el río Vaqueros. 

El jefe del V Distrito Salta de Vialidad Nacional recordó que el proyecto completo consta de dos nuevos puentes y más de 4 kilómetros de autopista, que se extenderán desde el monumento del Quirquincho hasta el paso sobre el río Wierna.

Inició la construcción del primer puente sobre río Vaqueros: El Gobernador recorrió las obras

Actualmente se trabaja en la fundación del primero de los puentes con pilotes de profundidad variada, entre 11 metros a 15 metros de profundidad, aproximadamente. Tendrá una extensión de 120 metros, dividido en 4 tramos de 30 metros. Poseerá doble calzada, para descomprimir el tránsito, sobre todo en la temporada de verano.

“La idea es que a fin de año podamos tener ya el nivel de la superestructura terminada. De tal manera que hemos agilizado los procesos”, indicó Casas.

En este sentido, el funcionario nacional adelantó que el objetivo es habilitar en ese período las dos calzadas que tendrá el primer puente. 

De esta forma y para aprovechar la época de sequía, los trabajos avanzan sobre el lecho del río para la colocación de los pilotes.

Además, hay un frente trabajando en los 4 kilómetros de autopista desde El Quirquincho hasta el río Vaqueros, en el sector de la ciudad capital de Salta como así también en todo el recorrido de Costanera en el municipio de Vaqueros.

Mientras tanto, la transitabilidad por el viejo puente se mantiene sin problema, aunque con una restricción en cuanto al peso.

Durante la recorrida, el ministro de Infraestructura Sergio Camacho indicó que este proyecto es clave para optimizar la conectividad y brindar mayor seguridad vial a miles de salteños que transitan diariamente por la zona.

Asimismo, señaló que las obras fueron reactivadas por Nación tras las constantes gestiones del Gobernador, por lo que se continuó con el proyecto que es financiado por Vialidad Nacional y cuya licitación estuvo a cargo de la Dirección de Vialidad de Salta.

También acompañaron la recorrida los intendentes de Vaqueros Daniel Moreno y de La Caldera, Diego Sumbay; el secretario de Obras Públicas, Hugo de la Fuente; el director de Vialidad Salta, Gonzalo Macedo; el senador Héctor Calabró y el diputado Luis Mendaña.

inició la constrcción del primer puente sobre río Vaqueros: El Gobernador recorrió las obras

La Obra
 

El plan de trabajo, que tiene un plazo de ejecución de 18 meses, contempla la duplicación de calzada en cercanías al río Vaqueros, la construcción de alcantarillas y terraplenes para la futura circunvalación. 

Además, la nueva autopista contará con un cantero central, iluminación LED y rotondas para facilitar las conexiones con la infraestructura vial existente.

Los dos nuevos puentes, que reemplazarán al actual de 1913, tendrán dos carriles en ambos sentidos, agilizando notablemente el tránsito. Cabe destacar que el antiguo puente será reubicado aguas abajo para ser destinado a uso peatonal y ciclista, preservando así su funcionalidad.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Provincia y Nación planifican acciones para combatir el comercio ilegal

Provincia y Nación planifican acciones para combatir el comercio ilegal

El objetivo es evitar riesgos fitosanitarios que podrían producirse a raíz del contrabando de frutas y verduras, como así también controlar el ingreso de animales con enfermedades zoonóticas y no zoonóticas.

El contrabando de mercadería de distintos tipos es una problemática que afecta a no solo a los comerciantes, sino que también puede causar serias consecuencias para la salud de los habitantes, y además en el sector agropecuario en Salta y la región. Con la finalidad de controlar el comercio ilegal, continúan realizándose reuniones periódicas entre el Gobierno Provincial y diversos organismos que forman parte del Gobierno Nacional. En esa línea de trabajo, se llevó a cabo un encuentro interinstitucional en el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, para implementar un plan de capacitaciones e impulsar medidas tendientes a controlar la situación.

El secretario de Desarrollo Agropecuario, Diego Dorigato, mantuvo una reunión con directivos del SENASA, de la Dirección General de Aduanas, con representantes de Gendarmería Nacional Argentina, y de la Policía de la Provincia de Salta a través de sus divisiones Rural y Caballería. En el marco de la actividad, cada área expuso las incidencias que trae aparejada la práctica del comercio ilícito a nivel económico, las graves consecuencias que podría causar a nivel productivo el ingreso de enfermedades que no existen en la región, afectando al ganado y a los cultivos.

Las autoridades acordaron coordinar una serie de capacitaciones dirigidas a las fuerzas de seguridad, lo que permitirá que puedan tener los conocimientos adecuados para solicitar la documentación necesaria de ingreso de mercadería a la provincia, y entre distintas ciudades salteñas. Además, conocer fehacientemente cuál es la correcta disposición final de cada producto en caso de ser decomisado.

En los próximos días continuarán realizándose reuniones de trabajo entre todos los sectores involucrados, y establecieron también la necesidad de integrar a la mesa de análisis a los intendentes municipales y a la Dirección General Impositiva.

Participaron en la reunión miembros de la Dirección General de Ganadería y del Programa Sanidad Vegetal.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Sáenz se reunió con mujeres representantes de instituciones y diferentes espacios políticos

Sáenz se reunió con mujeres representantes de instituciones y diferentes espacios políticos

El gobernador encabezó una mesa de trabajo con mujeres líderes de distintos ámbitos para escuchar sus propuestas y visiones. En el encuentro se abordaron temas como la situación de los jubilados, de las personas con discapacidad y la salud mental, entre otros.

En el marco de las mesas de diálogo y colaboración, el gobernador Gustavo Sáenz recibió a mujeres provenientes de diferentes espacios institucionales y políticos. El mandatario estuvo acompañado por el coordinador de Enlace y Relaciones Políticas y ministro de Infraestructura, Sergio Camacho.

El objetivo de la reunión fue escuchar sus aportes y propuestas para mejorar el bienestar de los ciudadanos.

Estuvieron presentes Trinidad Arias, presidenta del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta; Julia Toyos, presidenta de la Caja de Seguridad Social para Abogados; la diputada provincial Griselda GaleguillosAgustina Alvarez, concejal por Capital; la magister Pamela Ares; la abogada y dirigente liberal, Alba Quintar y Oriana Nevora, abogada y dirigente de Tartagal.

La presidenta del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta, calificó la reunión como «muy positiva» y destacó la apertura del gobernador para escuchar. «La idea del Gobernador era escucharnos, escuchar las críticas, todos los aportes que podamos hacer siempre del lado constructivo para sumar a favor del ciudadano y de su bienestar», afirmó. 
Trinidad Arias remarcó el compromiso de las mujeres participantes en seguir trabajando juntas para aportar desde sus respectivos roles.

Por su parte, la presidenta de la Caja de Seguridad Social para Abogados, expresó su satisfacción porque “el Gobernador fue muy receptivo para escuchar las críticas que tenemos y las cosas para mejorar que son necesarias para el sector que represento, no solo como Presidenta de la Caja, sino como abogada que se dedica a la defensa de los derechos de los jubilados”.

En este sentido indicó que que plantearon “algunas soluciones que pueden mejorar en la vida diaria de los jubilados, por lo que me voy sumamente contenta de esta reunión”.

Especificó que elevará informes con propuestas en lo relativo a temas de salud para agilizar algunas prestaciones de los jubilados respecto del PAMI: “Cómo hacer para que la gente conozca cuáles son sus derechos, como también empezar a analizar cuál es la reforma necesaria y seria que se necesita desde el punto de vista de la seguridad social del sistema previsional a futuro, pensando en la Argentina que queremos todos”. 

Con respecto a la Caja de Abogados, se puntualizó en la necesidad de que la provincia “respalde a las instituciones para defender la aportación obligatoria y la independencia que tenemos, teniendo en cuenta que la Caja de Abogados, al igual que el  Colegio, son instituciones cuya competencia es provincial, por lo que no podemos permitir que Nación tenga injerencia”.

En tanto, Alba Quintar resaltó la pluralidad de la mesa de trabajo, que reunió a mujeres “de diversas ideologías  y todas muy capaces en sus distintos espacios”, cuyo objetivo común es la colaboración.

«Fuimos escuchadas y pudimos plantear todas nuestras ideas y convicciones», sostuvo. Quintar subrayó la importancia de trabajar en un provincialismo unido para apoyar a los salteños, sobre todo a los más vulnerables.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

La Justicia ordenó el decomiso de bienes a Lázaro Báez por más de 54 millones de dólares

La Justicia ordenó el decomiso de bienes a Lázaro Báez por más de 54 millones de dólares

Es en el marco de la causa conocida como “Ruta del dinero K”, por la que el dueño de Austral Construcciones tiene condena firme. La medida también alcanza a su hijo, Martín Báez, y a su entramado empresarial.

El Tribunal Oral Federal N°4 empezó a decomisar propiedades y activos de Lázaro Báez y su hijo Martín Báez, en el marco de la causa conocida como la “Ruta del dinero K”. Entre su patrimonio y el de sus empresas, la Justicia tiene registrados 440 bienes inmuebles, 972 vehículos y máquinas viales, además de cuentas en el extranjero.

Una tasación que se realizó en noviembre de 2017 determinó un valor total de 3.058.871.300 pesos, equivalentes a 205.134.525 dólares según el tipo de cambio de aquel momento.

La finalidad de los decomisos es recuperar el dinero que se blanqueó a partir de los delitos de corrupción con la obra pública que se dieron por probados durante el juicio, además de hacer efectivas las multas correspondientes en cada condena. El dueño de Austral Construcciones fue sentenciado a 15 años de cárcel.

El TOF N°4, con la firma del juez Néstor Costabel, ordenó el decomiso de U$D 54.872.866,69, solo por el lavado de dinero cometido entre 2010 y 2013.

Como penalización, además, la Justicia le impuso a Báez padre una multa equivalente al triple de ese monto. En el caso de Martín Baez, pagará siete veces la cantidad de dinero que lavó.

Por el resto de los hechos delictivos, el tribunal sumó la ejecución del decomiso de otros 5 millones de dólares y 4.174.697 de pesos, que deberán ser ajustados por inflación.

Encontraron 19 empresas en las que Báez tenía participación directa o indirecta, a través de testaferros. Hubo más de 300 procedimientos en los que se incautaron o embargaron inmuebles y autos de colección maquinaria pesada y objetos de alto valor histórico y cultural.

El juez Néstor Costabel dispuso la inscripción de todos los bienes cautelados bajo la titularidad del máximo tribunal.

Entre estos bienes hay desde departamentos hasta hoteles en El Calafate, Río Gallegos, Lago Puelo, Comodoro Rivadavia, estancias de miles de hectáreas, entre otros. Del total, 11 le pertenecen a Martín Báez.

Del mismo modo, se ordenó registrar la lista de inmuebles en la “Base General de Datos de Bienes Secuestrados y/o Comisados en causas penales de competencia de la Justicia Nacional y Federal”.

Todavía resta definirse cómo se entrelazarán estos decomisos con los que pretenden hacerse en la causa Vialidad. El mes pasado, el TOF N° 4 unificó la pena de ese caso con la de la “Ruta del Dinero K”.

Fuente: Infobae

Residencias médicas: tras la polémica, cómo serán organizados los exámenes de ingreso a partir de 2026

Residencias médicas: tras la polémica, cómo serán organizados los exámenes de ingreso a partir de 2026

El lineamiento se estableció en un encuentro del Consejo Federal de Salud, encabezado por el ministro Mario Lugones. 

El sistema de formación médica en Argentina experimentará un cambio relevante a partir de 2026: cada provincia organizará sus propios exámenes de ingreso a residencias médicas, una decisión adoptada en la última reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) tras detectarse irregularidades en el proceso nacional.

El objetivo, según el Ministerio de Salud, es adaptar la formación profesional a las necesidades específicas de cada jurisdicción y fortalecer la autonomía provincial, poniendo fin a la financiación nacional de becas para residencias.

Durante el encuentro, el ministro de Salud de la Nación Mario Lugones explicó que la salud y la formación médica deben responder a las realidades locales. “La salud es jurisdiccional. Los exámenes también tienen que ser jurisdiccionales. Solo cada provincia sabe qué tipo de médicos necesita para su población. Esta fue la última camada de médicos cuyas becas de residencias fueron financiadas por Nación. A partir de ahora los exámenes los toman y financian las jurisdicciones”, afirmó.

Los ministros provinciales coincidieron en que la formación de profesionales debe ajustarse a las particularidades epidemiológicas, geográficas y sanitarias de cada región, permitiendo así que los médicos se especialicen según las demandas locales.

El cambio en el sistema de exámenes responde a una reciente problemática de fraude en el Examen Único de Residencias 2025. El Gobierno nacional informó que ninguno de los 117 aspirantes que se presentaron a rendir nuevamente el examen logró revalidar la nota del primer parcial, de los cuales 109 eran extranjeros.

En ese sentido, el Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, estableció que los profesionales egresados de universidades que no estén inscriptas en la Federación Mundial de Educación Médica ya no podrán presentarse en Argentina para continuar con su formación profesional hospitalaria.

Fuente: Infobae