Solís Pizarro: avanza obra clave para prevenir inundaciones

Solís Pizarro: avanza obra clave para prevenir inundaciones

La Municipalidad coloca nuevas tuberías en la calle Santa Inés. Las tareas consisten en la conexión de los canales pluviales aledaños a la vía del tren. Los trabajos tendrán una duración de dos semanas por lo que el tránsito se encuentra cortado.

En el marco del plan de mantenimiento de los canales pluviales de la ciudad, la Municipalidad se encuentra trabajando en el barrio Solís Pizarro, ubicado en la zona oeste baja.

La obra consiste en la instalación de tuberías de concreto por debajo de la calle Santa Inés, por lo que el tránsito en dicha cuadra se encuentra totalmente cortado. En total, serán 12 mts lineales entubados y 29 mts lineales a cielo abierto.

Estos trabajos permitirán conectar el canal pluvial que colinda con la vía del tren, a su vez paralelo a la calle Los Papagayos; y mejorar de esta manera el drenaje del agua de lluvia y mitigar los posibles anegamientos en época de tormentas.

Las tareas demandarán alrededor de dos semanas por lo que se solicita a los conductores utilizar vías alternativas y respetar las indicaciones, debido a la presencia de operarios y maquinaria pesada.

Es importante destacar que, la obra surge a partir de un expediente iniciado por los vecinos de la zona, quienes habían planteado la necesidad del entubamiento del canal que va desde el barrio San Rafael, atravesando las vías del ferrocarril, debido a que la abundante caída del agua de lluvia generaba inundaciones de viviendas con umbrales bajos y anegamientos en las calles por la fuerte correntada.

Una vez finalizada la obra de instalación de las nuevas tuberías, se procederá al perfilado de dicho canal pluvial y a su limpieza total.

Fuente: Municipalidad de Salta

Obras en el hospital San Bernardo: inició la construcción del bloque crítico

Obras en el hospital San Bernardo: inició la construcción del bloque crítico

El edificio ocupará una superficie aproximada de 8.400 m2. Además se construye el centro de esterilización. Recientemente, el gobernador Sáenz inauguró el nuevo edificio para la administración.

Las obras de ampliación y refuncionalización del hospital San Bernardo continúan avanzando. El proyecto, en su totalidad, abarca más de 11 mil metros cuadrados y es financiado por Fonplata y el Gobierno de la Provincia.

Cabe recordar que recientemente el gobernador Gustavo Sáenz inauguró el nuevo edificio de administración, que cuenta con una superficie 2.100 m2 con oficinas y área de atención al público, salón de usos múltiples, sala de reuniones, aulas, auditorio central, sector para la gerencia, oficinas, baños y ascensores.

Obras en el hospital San Bernardo: inició la construcción del bloque crítico

En la actualidad los trabajos se concentran mayoritariamente en la construcción del bloque crítico, con labores de fundación de pilotes sobre un suelo que presenta complejidades. Están previstos más de 130 pilotes de hormigón armado. Este edificio ocupará 8.440 m2 y albergará quirófanos, boxes de terapia intensiva, unidad coronaria y camas para terapia intermedia, entre otras.

Además, se destaca que está en construcción del centro de esterilización que será el más moderno de la región y del país. Este sector tendrá una superficie de 517 metros cuadrados. 

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Por el viento zonda Seguridad refuerza la articulación con organismos de primera respuesta

Por el viento zonda Seguridad refuerza la articulación con organismos de primera respuesta

Ante la alerta amarilla por viento zonda y vientos intensos, emitida por el Servicio Meteorológico Nacional la Subsecretaría de Defensa Civil coordina acciones con organismos provinciales y municipales. Se emitieron recomendaciones.

El Ministerio de Seguridad y Justicia, mediante la Subsecretaría de Defensa Civil, el Sistema de Emergencias 911 y la Policía de Salta, fortalece la coordinación de acciones ante cualquier emergencia ante la alerta amarilla por vientos intensos y viento zonda, emitida por el Servicio Meteorológico Nacional.

Desde el organismo provincial se realiza un monitoreo permanente junto a las autoridades de los Municipios. Además se mantiene contacto directo con las Defensas Civiles locales, y los cuarteles de Bomberos Voluntarios ante la ocurrencia de eventos naturales adversos.

Por el viento zonda Seguridad refuerza la articulación con organismos de primera respuesta

Según el Servicio Meteorológico Nacional, la alerta amarilla se extiende hasta la jornada de hoy martes 19 de agosto por el ingreso de un frente de vientos intensos con probabilidad de zonda, con velocidades estimadas entre 35 y 50 km/h, y ráfagas que podrían superar los 75 km/h. Este fenómeno puede provocar reducción de la visibilidad, un aumento repentino de la temperatura y condiciones de humedad relativa muy bajas.

Para esta jornada las zonas afectadas incluyen Salta Capital,Cerrillos, Guachipas, La Viña,las zonas bajas de Chicoana,La Caldera, Rosario de Lerma, y la zona montañosa de Cafayate

Desde la Subsecretaría de Defensa Civil se emitieron recomendaciones y recaudos a tener presentes: 

  • Evitar la inhalación del polvo suspendido en el aire que arrastra el viento y protéjase los ojos.
  • Evite tocar objetos metálicos: su cuerpo puede producir descargas de electricidad estáticas.
  • Asegurar objetos que puedan ser despedidos tales como chapas, tejas, toldos y antenas, entre otros
  • Se debe evitar permanecer debajo de árboles, postes, balcones, muros, paredes y medianeras ante posibles caídas
  • Se deben asegurar los elementos sueltos como mesas, sillas, sombrillas y carteles
  • Asegurar o retirar objetos de los balcones y terrazas tales como macetas, juguetes, ropa y otros.
  • La comunidad se debe mantener informada del clima y prestar atención a las indicaciones dadas.
  • No estacionar su automóvil bajo los árboles.
  • Ante vientos resguardarse en un lugar seguro

Por  la temporada alta de incendios forestales, se recuerda a la comunidad no realizar quemas de pastizales, ni residuos, ni restos de podas, no arrojar basura ni colillas de cigarrillos y ante la presencia de incendios llamar inmediatamente al 9-1-1.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Defensa Civil participó de un ejercicio preventivo de riesgos en General Mosconi

Defensa Civil participó de un ejercicio preventivo de riesgos en General Mosconi

Durante el simulacro, se verificaron los protocolos de emergencia ante una posible inundación o desborde del río Bermejo.

Representantes de la subsecretaría de Defensa Civil, dependiente de la Secretaría de Seguridad, participaron de un simulacro, organizado por la Fundación El Alto junto a las autoridades de General Mosconi.

En la oportunidad se verificaron los protocolos de emergencia, establecidos para las comunidades originarias de la zona y el nivel de respuesta de los organismos participantes, ante la ocurrencia de anegamientos o inundaciones.
 Defensa Civil participó de un ejercicio preventivo de riesgos en General Mosconi

Participaron del ejercicio preventivo de riesgos, la Fundación para la Cohesión e Inclusión Social del Pueblo Argentino (CISPA), el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CISP), con el apoyo financiero de la Dirección de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea-ECHO, y el municipio de General Mosconi en marco del proyecto “Gran Chaco Resiliente”.

Además, formaron parte del evento, más de 100 personas integrantes de las  comunidades originarias de la localidad, el director de Defensa Civil del municipio, Ricardo Pereyra, junto a personal del Hospital Área Operativa XXVIII, Policía de la Provincia, organismos municipales y la comunidad COE Misión Wichi Tolaba.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Los gobernadores confían en imponer sus proyectos por el reparto de fondos a pesar de la maniobra del oficialismo

Los gobernadores confían en imponer sus proyectos por el reparto de fondos a pesar de la maniobra del oficialismo

Las provincias descuentan tener el apoyo para que avancen sus iniciativas por los ATN y el impuesto a los combustibles; negociaciones en marcha.

Desde distintos grupos de gobernadores aseguraron que la Casa Rosada no logró quebrar el frente común de reclamo por el fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el reparto del impuesto a los combustibles líquidos. Los mandatarios confían en que se apruebe este miércoles en el recinto el dictamen de mayoría.

De esta manera intentaron minimizar que de la comisión de Presupuesto de Diputados saliera un dictamen de minoría acompañado por legisladores de Alfredo Cornejo (Mendoza) y Marcelo Orrego (San Juan) y ya comenzó la búsqueda de apoyos para la iniciativa surgida desde el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

“En el Gobierno fueron de una cadena nacional de (Javier) Milei para acusarnos de romper el equilibrio fiscal a impulsar proyectos que, en parte, reconocen que lo que pedimos es razonable”, razonó el mandatario de una provincia del centro que entiende que en el recinto se terminará aprobando el dictamen de mayoría con 27 firmas de los representantes de Encuentro Federal, Innovación Federal, Unión por la Patria y Democracia para Siempre.

“Orrego y Cornejo votan siempre con los libertarios”, repitieron varios gobernadores para insistir en que no fue sorpresa que los diputados Lisandro Nieri (Mendoza) y Nancy Picón Martínez (San Juan) acompañaran uno de los dictámenes de minoría, junto con el oficialismo. En cambio, no tienen argumentos para el caso de Ana Clara Romero, diputada del Pro y alineada con el chubutense Torres, quien incluso es parte de “Provincias Unidas”.

Uno de los mediadores fue Sebastián García de Luca, economista, exdiputado y exsecretario de Interior, quien trabaja con el santafesino Maximiliano Pullaro y tiene buenos vínculos con la mayoría de los gobernadores y legisladores.

Un ministro político de una provincia grande que sigue la trayectoria de estas iniciativas que nacieron en encuentros de todos los mandatarios en el CFI elige hablar de una “victoria pírrica”. Agregó: “Pasamos de que nos acusen de querer quebrar al Estado y romper el superávit a que admitan que se estaban quedando con plata que era de las provincias. Incluso, de salir las leyes que ellos quieren, ganamos”.

Sobre el dictamen de minoría por los ATN, sostuvo que era lo que les ofrecieron cuando se reunieron con el ministro Guillermo Francos. El eje de la propuesta es repartir el remanente de lo que no haya enviado discrecionalmente el Ejecutivo a fin de año. Por ejemplo, en 2024, fueron $630.000 millones.

En el caso del impuesto a los combustibles, lo que impulsó el oficialismo sí tiene más diferencias con lo que buscan los gobernadores, aumenta a casi 40% el porcentaje que recibirían las provincias y la Nación se queda con alrededor del 30%.

El impulsado con la firma de todos los mandatarios y que tiene media sanción del Senado, elimina tres fideicomisos (de Infraestructura Hídrica; Infraestructura de Transporte; y Sistema Vial Integrado, estos últimos dos con mucha pertinencia en obra pública) y tres fondos (Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior; Nacional de la Vivienda). Las provincias recibirían 57,02% de recursos de libre disponibilidad y 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

El oficialismo buscó un camino intermedio y, de esa manera, abrió negociaciones con varios gobernadores. Todo se dio en medio de los cierres de alianzas electorales y en la discusión por los integrantes de las listas, con lo que algunos de los más duros descontaban que “habría algunos gestos”.

La próxima sesión de Diputados es el próximo miércoles y allí se definirá el juego. La mayoría de los mandatarios cree que podrán sostener en el recinto sus proyectos originales.

Fuente: La Nación

El Gobierno inicia la privatización de AySA y fija un plazo de ocho meses para concretar la operación

El Gobierno inicia la privatización de AySA y fija un plazo de ocho meses para concretar la operación

A través de una resolución publicada este martes en el Boletín Oficial, se ordena la contratación de un banco para tasar las acciones del Estado en la compañía y su posterior venta en mercados de capitales.

El Gobierno puso en marcha el proceso de privatización de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Mediante la Resolución 1198/2025 del Ministerio de Economía, se iniciaron los pasos para la venta del 90% de las acciones de la compañía al sector privado.

La medida, publicada este martes en el Boletín Oficial, casi un mes después de que se autorizara la operación, determinó un plazo de ocho meses para completar la operación.

El 23 de julio se había anunciado la privatización tras modificarse el estatuto de la empresa, lo que permitió avanzar con la venta del paquete accionario estatal.

Privatización de AySA: ¿qué ordena la resolución?

Con la resolución, el Ministerio de Economía instruyó a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas –a través de su Unidad Ejecutora Especial Temporaria– a llevar adelante el proceso. También ordenó a la Secretaría de Obras Públicas preparar la documentación técnica y contractual correspondiente, incluyendo el contrato de concesión.

Economía precisó que la Agencia de Transformación de Empresas Públicas deberá contratar a un banco estatal para la valuación del paquete accionario de AySAconcretar la venta en el plazo de ocho meses y ejecutar todas las medidas necesarias para colocar en los mercados locales las acciones que aún queden en poder del Estado.

El texto publicado hoy remarca que la tasación debe realizarse por organismos públicos nacionales, provinciales o municipales y, si esto no fuera posible, podrá recurrirse a entidades internacionales o privadas, que no podrán intervenir en el proceso de adjudicación. De todas formas, la tasación conservará carácter de presupuesto oficial.

En paralelo, el Gobierno informó que el Tribunal de Tasaciones manifestó su “imposibilidad” de llevar adelante una valuación completa de la empresa en un tiempo “razonable”.

El esquema de venta combinará dos instrumentos, bajo la regulación de la Comisión Nacional de Valores (CNV). El vocero presidencial, Manuel Adorni, argumentó que el traspaso de acciones buscará «modernizar el sector» e incrementar la calidad y el valor del servicio.

Respecto del 10% del capital restante, se aclaró que continuará en manos de los trabajadores de AySA, dentro del programa de propiedad participada que la compañía ya tiene vigente.

Semanas atrás, diputados de Unión por la Patria presentaron una iniciativa para rechazar los decretos 493/2025 y 494/2025 que emitió el Poder Ejecutivo, en los que reforman el sistema de provisión de agua y comienzan el proceso de privatización AySA.

Fuente: Ámbito