Se suspende el servicio nocturno de colectivos en Salta

Se suspende el servicio nocturno de colectivos en Salta

Debido a una deuda de 4 mil millones de pesos con las empresas operadoras, los empresarios anticipan que la medidad regirá desde las 0 horas del viernes el 22 de agosto, por incumplientos por parte de Saeta. Afectará a todo el servicio que cubre el área metropolitana.

El servicio de transporte de pasajeros en el área metropolitana de Salta sufrirá una fuerte restricción a partir del viernes 22 de agosto, cuando los subcontratistas que prestan el servicio nocturno suspendan completamente la circulación en ese horario.

La medida fue anunciada a través de un comunicado de prensa firmado por las empresas concesionarias, quienes advirtieron que la decisión responde al atraso en los compromisos financieros por parte de SAETA, lo que dificulta afrontar el pago de créditos asumidos para la renovación del parque automotor y la compra de combustible.

Los empresarios reconocieron que la suspensión generará inconvenientes a miles de usuarios que utilizan los colectivos por la noche, pero advirtieron que la situación financiera es insostenible. “Nuestra capacidad financiera puede colapsar”, señalaron, recordando que en varias oportunidades solicitaron a las autoridades el pago de las deudas pendientes, sin obtener respuesta.

Emiliano Durand anunció una asistencia para niños de la Ciudad que requieran atención en el Garrahan

Emiliano Durand anunció una asistencia para niños de la Ciudad que requieran atención en el Garrahan

La Municipalidad de Salta pondrá en marcha un fondo especial para ayudar a las familias cuyos hijos necesiten atenderse en el hospital pediátrico de referencia nacional. El objetivo es acompañar a quienes deben viajar a Buenos Aires y aliviar los gastos que esa situación conlleva.

El intendente Emiliano Durand anunció este miércoles la creación de un fondo especial de asistencia para las familias salteñas que tengan que viajar a Buenos Aires porque sus hijos necesitan atención en el hospital Garrahan. La medida busca dar respaldo en momentos difíciles, cuando además de la preocupación por la salud de los chicos aparecen los gastos de traslado y estadía.

Este nuevo fondo será gestionado por la Secretaría de Desarrollo Social y funcionará como una política pública estable. La ayuda cubrirá pasajes y alojamiento, tanto para los pacientes como para sus familiares, con el objetivo de que ninguna familia se quede sin la posibilidad de acceder al tratamiento por cuestiones económicas.

Durand resaltó la importancia del Garrahan como hospital de referencia y recordó que “año tras año recibe también a muchos niños y niñas de Salta”. En ese sentido, expresó: “El Garrahan es un hospital muy importante y necesitamos que los chicos que tengan que viajar puedan llegar”.

En los próximos días, la Municipalidad dará a conocer cómo será el procedimiento para acceder a la asistencia. Con esta decisión, el municipio busca ampliar la red de apoyo a las familias y garantizar que todos los niños tengan las mismas oportunidades de acceder a la salud.

Fuente: Municipalidad de Salta

El Gobierno interviene para garantizar la continuidad laboral y productiva en Puesto Guardián ante la quiebra de President Petroleum

El Gobierno interviene para garantizar la continuidad laboral y productiva en Puesto Guardián ante la quiebra de President Petroleum

Las autoridades provinciales resaltaron, en el marco de una mesa de diálogo, que se están articulando todas las herramientas institucionales para garantizar la estabilidad laboral y facilitar la continuidad de la actividad.

El Gobierno de la Provincia de Salta tomó intervención inmediata frente a la declaración de quiebra de la firma President Petroleum, con el objetivo de resguardar la estabilidad de los trabajadores afectados, garantizar la continuidad de la producción hidrocarburífera en el área Puesto Guardián y proteger los intereses provinciales.

La acción se articula mediante un trabajo conjunto entre la Fiscalía de Estado, que representa a la Provincia en el Juzgado Comercial N° 23 de la Ciudad de Buenos Aires en el marco de la quiebra de President Premium; la Secretaría de Trabajo dependiente del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo; y el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, junto a la Secretaría de Minería y Energía. Participó además Sebastián Barrios, Secretario General del Sindicato de Petróleo y Gas de Salta y Jujuy.

La empresa tiene la concesión el área Puesto Guardián, en el norte salteño, además de tres áreas hidrocarburíferas en la provincia de Río Negro. En este escenario, el Gobierno de Salta centra sus esfuerzos en sostener las 18 fuentes laborales que dependían directamente de la compañía, al mismo tiempo que se evalúan alternativas que aseguren la continuidad operativa del yacimiento.

El Gobierno interviene para garantizar la continuidad laboral y productiva en Puesto Guardián ante la quiebra de President Petroleum

Convocando a una mesa de diálogo, autoridades provinciales remarcaron que se están desplegando todos los recursos institucionales para brindar tranquilidad a los trabajadores y garantizar la sustentabilidad de la actividad. “El objetivo prioritario es asegurar la continuidad laboral. Sabemos que la situación es delicada y que hay incertidumbre, pero queremos que los trabajadores tengan la certeza de que la Provincia está comprometida en encontrar soluciones concretas”, destacó Sebastián Barrios durante el encuentro.

«Desde que se declara la quiebra, la persona jurídica que estaba operando el área desaparece. Ahora hay una sindicatura y un proceso concursal conforme a la Ley. nosotros como Provincia tenemos que resguardar los activos y darle continuidad a las fuentes de trabajo. Para el gobernador Saénz las personas son lo primero, y estamos analizando diferentes alternativas», añadió el ministro Martín de los Ríos.

En paralelo, se avanza con acciones judiciales, ambientales y de control en el marco de las responsabilidades que corresponden a la empresa.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Salta fue sede de la segunda Reunión del Consejo Federal Agropecuario Regional NOA 2025

Salta fue sede de la segunda Reunión del Consejo Federal Agropecuario Regional NOA 2025

Entre los ejes centrales de análisis se destacaron: definición de herramientas para potenciar las Economías Regionales, controles fitosanitarios y fronterizos, sanidad animal, sanidad vegetal y políticas para impulsar la producción de camélidos, ganado porcino y menor.

Representantes del Gobierno Nacional y de las carteras productivas de Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán y Salta se reunieron en el Centro de Convenciones de Casa de Gobierno para acordar cuestiones vinculadas al desarrollo de las Economías Regionales, articular controles fitosanitarios y políticas públicas para impulsar la ganadería. Esto se realizó en el marco de la segunda reunión anual del Consejo Federal Agropecuario Región NOA.

La misma estuvo encabezada por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, acompañado por el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, sus pares de las Provincias del NOA, y el secretario de Desarrollo Agropecuario, Diego Dorigato.

Salta fue sede de la segunda Reunión del Consejo Federal Agropecuario Regional NOA 2025

De los Ríos destacó la importancia de “estos encuentros donde podemos actualizar y rendirnos cuenta mutuamente sobre el trabajo en toda la cadena de temas que nos convocan”. Enfatizó que “el norte tiene sus particularidades. Competimos en situaciones a veces de enorme desigualdad por logística insuficiente, que nos restan competitividad en nuestra cadenas productivas”.

Por su parte, Iraeta manifestó que entienden las diferencias y asimetrías que existen en el norte en materia productiva, por eso se busca “hacer todo lo posible en términos de retenciones, en términos sanitarios, en términos de alivio simplificando trámites”.

Durante el encuentro se presentaron los avances de Nación en materia de simplificación de trámites, como el Régimen de Registro de Productos Fitosanitarios, el Decreto 254/25 que regula la importación de maquinaria usada, entre otros; las acciones para promover la adhesión a Sellos de Alimentos Argentinos y de Indicaciones Geográficas de algunas producciones y su impacto en las exportaciones, y la búsqueda de líneas de financiamiento. En ese sentido desde Salta se solicitó atención especial para pequeños proyectos productivos que no reúnen las condiciones para acceder a créditos bancarios.

En materia fitosanitaria se planificó un sistema de controles coordinados entre las Provincias, SENASA y municipio para prevenir del ingreso de alimentos de otros países en zona de frontera. También se informó que en Salta el avance de la vacunación contra la fiebre aftosa es del 93,6%.

Además se definió que se ampliará el uso de herbicidas para combatir el pasto cubano.

Se hizo un reclamo por las remesas del Fondo Especial del Tabaco, solicitando que se tratan los Planes Operativos Anuales y se agilice la entrega. “Vemos que hay una demora importante, no sólo para Salta sino también para las otras Provincias”, explicó Dorigato.

Participaron también: el ministro de Desarrollo Productivo de Catamarca Dante Zeballos, el titular de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy Juan Carlos Abud, el ministro de Producción de Santiago de Estero Miguel Mandrile, el secretario de Producción de Tucumán, Eduardo Castro, e integrantes de sus equipos de trabajo; la presidenta de SENASA Beatriz Giraudo, junto a funcionarios de ese organismo. Por Nación estuvieron el subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal Manuel Chiappe, el subsecretario de Economías Regionales y Pequeños y Medianos Productores Martín Giaccio, entre otros.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

El oficialismo resistió y blindó en Diputados el veto al aumento para jubilados

El oficialismo resistió y blindó en Diputados el veto al aumento para jubilados

La oposición había anulado previamente el veto a la emergencia en discapacidad. Por falta de respaldos, no se trató la recomposición de la moratoria previsional.

La atención política de la jornada estuvo puesta en la Cámara de Diputados, en donde el oficialismo con sus aliados blindó la decisión de Javier Milei de vetar un aumento a las jubilaciones. Tampoco logró sanción la rectificación del veto a la emergencia en Bahía Blanca, aunque la oposición consiguó una amplía mayoría (172 a favor y 73 en contra) para anular el veto de la emergencia de discapacidad, que tendrá que ser ratificada por dos tercios en el Senado y podría ser incumplida por el propio Gobierno.

La votación final fue 160 votos a favor, 83 en contra y 6 abstenciones (María Eugenia Vidal, cuatro diputados misioneros de Innovación Federal y la entrerriana Marcela Antola). Con ese número de presentes, se precisaban 166 votos para revertir el veto, igual que el número de quienes se abstuvieron. Desde la oposición apuntaron a la presión de gobernadores: Mendoza, Chaco y Entre Ríos -todos aliados a La Libertad Avanza en las próximas elecciones- fueron claves.

Los proyectos vetados por el Presidente de la Nación implicaban un incremento excepcional del 7,2% de las jubilaciones en todos los niveles, una suba del bono extraordinario de $70.000 (congelado desde noviembre del 2023) a $110.000 que perciben los jubilados y la recomposición de la moratoria previsional, vencida en marzo de este año y que imposibilita a recibir haberes a trabajadores que aportaron menos de 30 años. Sobre el cierre de la jornada, y al interpretar que no contaban con los votos para tratar la moratoria, el peronismo levantó la sesión, por lo que este proyecto todavía puede ser aprobado.

Otros acompañamientos silenciosos vinieron desde las ausencias. Fueron ocho: Manuel Aguirre (Democracia para Siempre); Tanya Bertoldi y Dante López Rodríguez (Unión por la Patria); Agustín Domingo (Innovación Federal), Gerardo González y Florencia Klipauka (La Libertad Avanza) y Silvia Lospennato (PRO).

La oposición logró rechazar el veto de Milei a la ley de emergencia en discapacidad en Diputados

La oposición logró rechazar el veto de Milei a la ley de emergencia en discapacidad en Diputados

La insistencia obtuvo 172 votos afirmativos, 73 en contra y 2 abstenciones. Ahora deberá ser tratado por el Senado. El Gobierno había anunciado esta mañana que estaba analizando un aumento en las prestaciones. El rol clave de habituales aliados para llegar a los dos tercios.

La mega sesión convocada por la oposición para este miércoles comenzó con un duro golpe para el gobierno de Javier Milei con el rechazo del veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. La oposición reunió cómodamente la mayoría especial de dos tercios con 172 votos afirmativos, mientras que los libertarios y sus aliados sumaron 73 rechazos. Hubo 2 abstenciones.

La norma, que actualiza aranceles de prestaciones por inflación y crea una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo, había sido aprobada con amplio consenso político pero la Casa Rosada la rechazó por su alto costo fiscal.

Sin embargo, pocas horas antes del inicio de la sesión el vocero presidencial Manuel Adorni anunció a través de las redes sociales que el Gobierno “está considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad”.

“Nuestra decisión es priorizar la atención de las personas con discapacidad, fortaleciendo las prestaciones médicas, terapéuticas y de apoyo”, dijo Adorni. La maniobra estaba claramente destinada a meter una cuña en la mayoría opositora pero no tuvo éxito.

La votación terminó con 172 votos afirmativos -para rechazar el veto- lo que confirmó las tensiones entre el oficialismo y sus habituales aliados.

Los bloques Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Frente de Izquierda votaron en favor de la emergencia en discapacidad. Sin embargo, llamó la atención el apoyo de cinco diputados del PRO (Karina Bachey, Héctor Baldassi, Sofía Bambrilla, Alvaro Gonzalez, Ana Clara Romero), y de los dos diputados de Futuro y Libertad (Gabriel Chumpitaz, Verónica Razzini) que antes formaban parte del bloque amarillo.

También reafirmaron su apoyo los dos diputados del MID (aliados de LLA), los tres tucumanos del bloque Independencia que responden al gobernador Osvaldo Jaldo (alejado de la Casa Rosada), los sanjuaninos de Producción y Trabajo (María de los Ángeles Moreno y Nancy Picón Martínez) que siguen las órdenes de Marcelo Orrego y los santacruceños (Sergio Acevedo y José Garrido) del mandatario Claudio Vidal.

La UCR votó mayoritariamente a favor, pero jugaron con el Gobierno Lisandro Nieri y Pamela Verasay, cercanos al gobernador aliado Alfredo Cornejo, y el chaqueños Gerardo Cipolini (el gobernador Leandro Zdero selló un acuerdo con los libertarios en su provincia).

Los libertarios Marcela Pagano y Carlos D´Alessandro votaron en contra el Gobierno. La primera por su enfrentamiento con Martín Menem a raíz de su fallido nombramiento al frente de la comisión de Juicio Político, y D´Alessandro por las tensiones con Karina Milei por la intervención del partido libertario en San Luis.

Fuente: Infobae