Federico Mangione «Voy a nacionalizar el tema de la corporación de los anestesistas»

Federico Mangione «Voy a nacionalizar el tema de la corporación de los anestesistas»

En una nota por el programa QVOVADIS del periodista Jorge Calvo, el Ministro de de Salud Pública Federico Mangione ha anunciado que solicitará a la Legislatura provincial la declaración de la emergencia sanitaria. El pedido surge ante la crítica falta de profesionales médicos en la provincia, lo que está afectando gravemente la atención en los centros de salud.

El ministro anunció que en los próximos días presentará en la Legislatura un proyecto para declarar la emergencia sanitaria. El objetivo es habilitar más cupos de residencias en anestesiología y otras áreas sensibles, y garantizar respaldo legal para que el Ministerio pueda avanzar con medidas extraordinarias.

“Necesito que me habiliten más residentes en anestesia, pediatría y terapia pediátrica. Hoy tenemos colegios y sociedades que ponen límites. «Yo lo único que pido es que me permitan formar  mas gente, me da mucha mas tranquilidad que me permitan formar mas gente, no me meto con la plata de ellos», sostuvo. 

 

Allanaron la Agencia de Discapacidad y la droguería Suizo Argentino: a uno de los dueños le secuestraron dólares y buscan a Spagnuolo

Allanaron la Agencia de Discapacidad y la droguería Suizo Argentino: a uno de los dueños le secuestraron dólares y buscan a Spagnuolo

Los procedimientos se hicieron en la causa por los audios en los que el ex titular de la Agencia de Discapacidad denunció el cobro de coimas. Allanaron sus domicilios para secuestrarle el celular pero no lo encontraron.

La Policía de la ciudad de Buenos Aires realizó anoche 14 allanamientos en la causa que se inició por los audios del despedido ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, en los que reveló que supuestos pagos de sobornos por parte de la droguería Suizo Argentina.

Fuentes que trabajaron en los procedimientos -solicitados por el juez federal Sebastián Casanello a pedido del fiscal Franco Picardi– informaron a Infobae que fueron allanadas las sedes de ANDIS y de la droguería de donde personal de la Superintendencia de Investigaciones y Cibercrimen de la Policía de la Ciudad secuestró computadoras y documentación vinculada a la compra y licitaciones de medicamentos.

Además, fue allanada la casa en el barrio de Nordelta de Emmanuel Kovalivker, uno de los dueños de Suizo Argentina, en donde se secuestraron dólares en distintos sobres y anotaciones. Serían más de 200 mil dólares. Al empresario le secuestraron el celular.

También fueron allanados los domicilios registrados a nombre de Spagnuolo con el objetivo se secuestrarle el celular pero no fue encontrado. Lo mismo ocurrió en las viviendas de Daniel Garbellini, ex director Nacional de Acceso a los Servicios de Salud de la ANDIS.

Fuente: Infobae

Emiliano Durand reglamentó la asistencia para familias con hijos que viajen al Garrahan

Emiliano Durand reglamentó la asistencia para familias con hijos que viajen al Garrahan

El intendente firmó el decreto que crea un fondo solidario permanente de $100 millones para cubrir traslados y estadías de niños y adolescentes de Salta que deban atenderse en dicho hospital pediátrico. El beneficio será para familias sin obra social y de bajos recursos que cuenten con derivación o turno asignado.

La Municipalidad de Salta puso en marcha una política pública destinada a acompañar a las familias que deben viajar a Buenos Aires para que sus hijos reciban atención médica. Este miércoles, el intendente Emiliano Durand firmó el decreto que crea el Fondo Solidario Especial, destinado a cubrir traslados y estadías de niños y adolescentes que requieran atención en el Hospital Garrahan.

El decreto establece la creación del Fondo Solidario Especial, que tendrá un monto inicial de 100 millones de pesos y carácter permanente. La asistencia alcanzará a niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Salta que no tengan cobertura de obra social, cuenten con derivación y turno en el Garrahan, y cuyos grupos familiares carezcan de recursos para afrontar pasajes y alojamiento.

La medida, según explicó Durand, busca garantizar que ninguna familia quede fuera de la posibilidad de acceder a tratamientos o controles médicos en el principal hospital pediátrico del país. «El Garrahan es el hospital más prestigioso de la Argentina. Y si se puede luchar con esperanza por la vida de un hijo, lo haríamos todos. El estado está para eso, para defender la vida», señaló el jefe comunal tras reglamentar la iniciativa.

El Fondo será administrado por la Secretaría de Desarrollo Social, que tendrá la responsabilidad de implementar y supervisar los mecanismos de asignación de la ayuda.

Con esta decisión, el municipio refuerza la contención económica y social en momentos críticos, asegurando igualdad de oportunidades para los niños salteños que necesitan atención médica especializada.

Fuente: Municipalidad de Salta

Encuentro de Intendentes y empresas del norte salteño en Orán

Encuentro de Intendentes y empresas del norte salteño en Orán

Se trata del “Encuentro de Intendentes y Empresas del Norte de Salta para el desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio”. Participaron autoridades provinciales, municipales y representantes del Banco Interamericano de Desarrollo.

Con el objetivo de reforzar en territorio el trabajo que viene realizando el Gobierno de la Provincia de Salta, se llevó a cabo en la ciudad de Orán el primer “Encuentro de Intendentes y Empresas del Norte de Salta para el desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio”.

El evento, organizado por la Municipalidad de Orán conjuntamente con la Representación de Relaciones Internacionales de Salta, a cargo de Julio Argentino San Millán, tuvo lugar en la Casa del Bicentenario con una gran concurrencia de distintos actores interesados en tomar mayor participación en el desarrollo del corredor.

El mismo fue encabezado por el intendente de Orán, Baltasar Lara Gros, y el presidente del Concejo Deliberante, Carlos Suarez. En tanto, por el Gobierno de la Provincia, estuvo presente el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos

Durante el encuentro, Julio San Millán expuso sobre el estado de situación y avances en el Corredor Bioceánico de Capricornio y resaltó que no se trata sólo de una obra de infraestructura, sino una política de integración regional e internacional, constituyéndose como la traza principal de una gran red vial en donde convergen rutas nacionales y provinciales de las regiones que lo integran. De esta manera, se otorga un acceso estratégico a los océanos Atlántico y Pacífico, creando un enlace entre el puerto de Santos (Brasil) y los puertos del norte de Chile, pasando por el norte de Paraguay y Argentina.

San Millán, destacó la importancia del encuentro, como un espacio de construcción colectiva para fortalecer la participación y el compromiso a nivel local en el desarrollo del Corredor, incorporando la visión, las inquietudes, necesidades y aportes de distintos actores de la sociedad civil. 

El evento no solo tuvo por objetivo informar sobre el accionar de los Gobiernos provincial, Nacional, al igual que Organismos Internacionales como el BID, en relación al Corredor, sino que también constituyó un espacio de rendición de cuentas ante la sociedad civil sobre el trabajo que se viene realizando desde los distintos organismos.

Cabe destacar que también se realizó una presentación por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre el Plan Maestro Regional de Integración y Desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio, a cargo de la Coordinadora Ejecutiva del Proyecto, Alejandra Radl.

Además, el encuentro contó con la presencia y exposición del Obispo de Orán, Luis Scozzina, quien además preside la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen (CEPA) de la Conferencia Episcopal Argentina. Entre las autoridades presentes, también participaron funcionarios del Gobierno Nacional y Provincial, entre ellos la Directora Nacional de Vigilancia y Control de Fronteras del Ministerio de Seguridad de la Nación, Virginia Cornejo; el Secretario de Obras Públicas de Salta, Hugo de la Fuente; el Coordinador General del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, Carlos Alejandro Mateo; el Director de Vialidad Provincial, Gonzalo Macedo; el Jefe del 5° Dto. Salta Vialidad Nacional, Federico Casas; el Director de Comercio Exterior y Gerente General de ProSalta, Sebastián Ashur Mas; la Directora de Financiamiento Internacional, Gloria Cornejo; y el presidente de la Cámara de Comercio Exterior, Javier Cerúsico.

Entre las autoridades locales, asistieron al encuentro Intendentes y Legisladores de los departamentos de Orán, San Martín y Rivadavia; entre ellos, el Intendente de Santa Victoria Este, Rogelio Nerón; el senador provincial por Orán, Juan Cruz Curá; el diputado de Aguas Bancas, Sergio Oliva; y el diputado de Tartagal, Santiago Vargas. También se contó con la presencia de representantes de cámaras empresariales de dichos departamentos.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Funcionarios provinciales acompañaron la apertura de la 81° Expo Rural Salteña

Funcionarios provinciales acompañaron la apertura de la 81° Expo Rural Salteña

Además, el Gobierno Provincial dispuso financiamiento por 1.700 millones para el remate de invernada y de reproductores que se realizará mañana en el marco del evento. La Secretaría de Desarrollo Agropecuario acompañó a pequeños productores de La Unión, Pluma de Pato y Morillo para que puedan formar parte de esta actividad.

El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos acompañó la apertura de la 81° Expo Rural Salteña que tuvo lugar ayer al mediodía en el tradicional predio de Av. Gato y Mancha. El acto estuvo encabezado por el presidente de la Sociedad Rural Salteña Alfredo Figueroa y contó con la presencia del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, y funcionarios de su equipo.

“Estamos muy contentos de darles la bienvenida a este tradicional espacio de encuentro entre el campo y la ciudad”, manifestó Figueroa. Además se refirió a la necesidad de avanzar en un camino constructivo como sociedad “Llegó el momento de que comencemos a transitar un camino de unidad, de conciliación, dejando de lado mezquindades que no conducen a nada”.

A su turno, De los Ríos extendió el abrazo del gobernador Gustavo Sáenz a todos productores agropecuarios. “Compartimos este lanzamiento con el mismo orgullo que todos. Felicitamos enormemente el trabajo de todos los que pusieron y ponen su esfuerzo para que podamos dar esta muestra salteña de calidad, de eficiencia, de excelencia”, expresó.

“El campo no es un aliado partidario, es un aliado de Salta, es un aliado de Argentina. Tiene mucho para pedir, pero sobre todo tiene mucho para seguir dando. Sigamos generando políticas públicas que potencien la producción y la agroindustria”, agregó el titular de la cartera productiva salteña.

Funcionarios provinciales acompañaron la apertura de la 81° Expo Rural Salteña

Por su parte Iraeta manifestó su alegría de estar en Salta, participando en esta muestra. Agregó que como desde el área a su cargo buscan “ayudar, escuchar y resolver lo que podemos resolver”.

La presencia del Gobierno de Salta se complementa con un stand institucional donde los visitantes de la feria encontrarán a los mejores artesanos salteños, como Ariel Maidana y sus trabajos en cuero, también platería y los ponchos seclanteños, entre otros.

El Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable además puso  a disposición 1.700 millones de pesos para fomentar la compra de invernada y reproductores como una herramienta para aumentar el rodeo de la provincia. Dicho crédito también busca potenciar y valorizar la hacienda  de origen salteño que será ofrecida en el remate televisado permitiendo plazos de pago de hasta 150 días, y para reproductores hasta 360 días.

Para esto, desde la Secretaría de Desarrollo Agropecuario se acompañó a pequeños productores de La Unión, Pluma de Pato y Morillo para que puedan formalizar su actividad. Además se les brindó asesoramiento técnico y recomendaciones para hacer la selección, pesaje y filmación de los terneros.

El Gobierno Provincial  eximirá de impuestos provinciales a todas las operaciones que se generen en el marco de la Expo. Cabe recordar que la Provincia mantiene la exención del impuesto a los ingresos brutos a toda la actividad primaria.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Será normal el servicio nocturno de colectivos

Será normal el servicio nocturno de colectivos

SAETA informa a sus usuarios que hoy será normal el servicio nocturno de colectivos.

El presidente de SAETA, Claudio Mohr informó que se normalizó el servicio nocturno de colectivos.

De este modo se garantiza la continuidad del transporte urbano de pasajeros, sin interrupciones y con las características habituales tanto en el área urbana como metropolitana.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Javier Milei arremetió contra el Senado tras otro revés en el Congreso: «En octubre se va a terminar»

Javier Milei arremetió contra el Senado tras otro revés en el Congreso: «En octubre se va a terminar»

La Cámara alta sancionó este jueves, por segundo año consecutivo, la ley de Financiamiento Universitario. Además, dio de baja cinco decretos presidenciales.

El presidente Javier Milei cuestionó con dureza a los senadores luego de que rechazaran por amplia mayoría cinco decretos de desregulación de organismos estatales y aprobaran la ley de financiamiento universitario. Según sostuvo, con esas medidas buscan “destruir el programa económico”.

A través de su cuenta en la red social X, el jefe de Estadoapuntó contra “el cinismo del Senado”. “El mismo día que los honorables senadores votan leyes para destruir el programa económico que van a empobrecer a los argentinos se vuelven a aumentar el sueldo una vez, como han hecho a lo largo de todo el año”, denunció, en alusión al aumento de las dietas firmado en la Cámara alta.

De acuerdo con estimaciones, los trabajadores del Congreso y los legisladores pasarán a cobrar más de $10,2 millones en bruto desde noviembre. Para Milei, esa decisión implica “escupir en la cara de los argentinos que tanto esfuerzo han hecho para salir adelante”.

En su mensaje, el mandatario insistió en la necesidad del “sacrificio” social para avanzar con el programa económico y vinculó el escenario político con las elecciones legislativas. “Una vergüenza que esperemos que en octubre se va a terminar”, concluyó.

Otro golpe al Gobierno: la oposición en el Senado sancionó la ley de Financiamiento Universitario

Nuevo revés para Javier Milei en el Congreso. Luego de que el Senado le rechazara cinco decretos delegados al hilo, la oposición se asestó un nuevo triunfo. Con 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones, sancionó –por segundo año consecutivo— la Ley de Financiamiento Universitario que el presidente Javier Milei prometió vetar por su impacto fiscal.

En primer lugar, la oposición sancionó el proyecto impulsado por rectores: Ley de Financiamiento Universitario. Su redacción apunta a la reapertura de paritarias (paralizadas desde octubre del año pasado); fondos para gastos de funcionamiento, becas y desarrollo científico y la conformación de una caja de $10.000 millones, con actualización anual por IPC, para impulsar el ingreso a carreras estratégicas. En Diputados, el texto consiguió 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones.

Luego de que la oposición blindara este miércoles la Ley de Emergencia en Discapacidad, al Presidente se le complica, cada vez más, blindar los vetos en el Congreso.

Fuente: Ámbito

El Senado sancionó la ley que blinda los presupuestos universitarios y el Ejecutivo prepara un nuevo veto

El Senado sancionó la ley que blinda los presupuestos universitarios y el Ejecutivo prepara un nuevo veto

El proyecto impone actualizaciones por lo perdido en 2024 y el corriente año, junto a una convocatoria obligatoria a paritarias. La iniciativa obtuvo 58 votos a favor, diez en contra y tres abstenciones. Es decir que, incluso, logró el aval de los dos tercios del pleno.

Con un resultado cantado de antemano -de hecho, el tema fue habilitado con dos tercios, sin problemas, al igual que su aprobación final-, la oposición senatorial le asestó una nueva derrota esta tarde al Gobierno libertario, con la sanción de la ley que mejora y blinda los presupuestos de universidades públicas. Bajo este panorama, el Ejecutivo ya prepara un nuevo veto.

Al momento de la definición, la iniciativa obtuvo 58 votos a favor, diez en contra y las abstenciones de Andrea CristinaVictoria Huala (ambas, del PRO) y Juan Carlos Romero (Provincias Unidas) y . La discusión no termina y continuará en el Congreso: ante un cantado veto desde la Casa Rosada, la norma podrá ser insistida por la oposición, que precisará dos tercios en ambas Cámaras.

Qué plantea el proyecto

El texto impone la actualización “al 1º de enero de 2025, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el período comprendido entre el 1º de mayo al 31 de diciembre de 2024”, del “monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas”. Y, para el corriente año, subas bimestrales.

Por otra parte, el Ejecutivo “deberá actualizar los salarios de los docentes y no docentes de las universidades públicas entre el período 1º/12/2023 hasta la sanción de la presente ley, en un porcentaje que no puede ser inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC en el mismo período”. Y todo incremento tendrá que “ser remunerativo y bonificable”.

A un mes de la eventual sanción, habrá “convocar con carácter obligatorio a la negociación paritaria, con una periodicidad que no podrá exceder los tres (3) meses calendarios, asegurando en todos los casos y tramos de la negociación una actualización mensual no inferior a la inflación publicada” por el INDEC, tanto “para personal docente como no docente”.

Fuente: Infobae

Vuelven a subir los sueldos de los senadores: pasarán los $10,2 millones en bruto desde noviembre

Vuelven a subir los sueldos de los senadores: pasarán los $10,2 millones en bruto desde noviembre

Es por la reciente actualización paritaria de los empleados del Congreso para los próximos meses. Los legisladores de la Cámara alta están atados a dicho mecanismo.

En medio de una sesión compleja para el Gobierno en el Senado, se cerró una nueva paritaria para los trabajadores del Congreso y los legisladores que integran la Cámara alta pasarán, desde noviembre próximo, a cobrar más de $10,2 millones en bruto, según las estimaciones realizadas por Infobae en base al flamante acuerdo entre las autoridades y los sindicatos.

¿Cómo se arriba a dicha cifra? En abril de 2024, oficialismo y oposición pactaron sin chistar y en secreto un nuevo sistema y lo aprobaron en el recinto del Senado. Desde ahí, los haberes pasaron a estar compuestos por 2.500 módulos -con los que cobran los agentes del Congreso, y por eso la atadura vigente-, más un adicional de 1.000 por gastos de representación y 500 extra, por desarraigo. Es decir, un total de 4.000.

En cuanto al desarraigo, sólo cuatro no lo reciben. Además, los legisladores se agregaron en abril de 2024 una dieta más a las 12 actuales, como para “compensar” el aguinaldo. La única senadora que no entró en esta lógica es Alicia Kirchner: cuando ingresó en la Cámara alta prefirió mantener su jubilación.

Durante el segundo semestre de 2024, tras otra paritaria, los senadores volvieron al recinto y congelaron sus haberes hasta el 31 de diciembre de 2024. Cuando eso cayó, los legisladores le tiraron la mochila a la vicepresidenta, Victoria Villarruel, quien primero dudó -cuándo no- y luego estiró el freezer hasta el 31 de marzo. La titular de la Cámara alta deslizó en ese momento que la medida, adoptada durante el receso estival, era la última que tomaba y que una próxima decisión tendría ser de los propios bloques en una sesión.

En junio pasado, tras un nuevo consenso paritario, Villarruel, firmó una resolución para desvincularse de la polémica por las dietas de los legisladores, que pasaron en ese entonces a más de $9,5 millones en bruto. Esto generó el repudio de varios bloques, en particular, del Frente de Todos.

Villarruel invitó “a los senadores de la Nación a ejercer la opción de adecuar o no, total o parcialmente sus respectivas dietas, informándolo por nota a la Presidencia, en mérito a las facultades que les son propias”.

Desde varias bancadas -La Libertad Avanza, el Pro, la UCR y algunos silvestres provinciales- se desprendieron de dicho aumento y habrá que ver qué harán con el de las últimas horas. Casi todo el kirchnerismo no lo hizo -como adelantó este medio, excepto el riojano Fernando Rejal y Kirchner, que cobra su jubilación-, así como la oscilante santacruceña Natalia Gadano -de opositora a aliada del Gobierno libertario según el día-, quien fue consultada en reiteradas oportunidades en junio, sin respuesta desde su despacho. En la información oficial, no aparece entre las renunciantes. En resumidas cuentas, casi partidos en mitades.

En concreto, la última paritaria involucra incrementos para los empleados del Congreso de 1,3% y un bono remunerativo de $25.000 para junio, julio y agosto, respectivamente. En tanto, para septiembre, octubre y noviembre, el porcentaje será -para cada mes- de 1,2%, con un bono remunerativo de $20.000. Un acumulado de 7,52%. De esta manera, el módulo quedará en 2.554 y, al multiplicarlo por los 4.000 de las dietas es que se llega a los más de $10,2 millones en bruto, sin los descuentos correspondientes -como Ganancias- que disminuirán el sueldo en mano de cara a los primeros días de diciembre.

Durante la corriente semana, el líder del gremio APL, el kirchnerista Norberto Di Próspero -respetado por muchos y temido por tantos otros-, arrasó y fue reelecto. Es una buena noticia para Villarruel y también para el titular de Diputados, Martín Menem. Quienes conocen el paño deslizan que las relaciones, a pesar de las “quejas” de los sindicatos por los sueldos, es más que cordial.

Fuente: Infobae