El Gobernador recibió a grupo inversor estadounidense interesado en desarrollar un proyecto inmobiliario residencial en Salta

El Gobernador recibió a grupo inversor estadounidense interesado en desarrollar un proyecto inmobiliario residencial en Salta

Sería la primera inversión de la firma en Latinoamérica, lo que podría generar un importante flujo de capital desde Estados Unidos hacia el mercado inmobiliario residencial de Salta, impulsando el desarrollo económico y social de la provincia.

El gobernador Gustavo Sáenz se reunió con Fernando Caldi, socio general en Argentina del fondo de inversión estadounidense La Docta Partners, y a Magdalena Day, presidenta del Grupo MDay. También estuvo presente Inés Bassani, gerente de Administración y Finanzas de MDay.

En la oportunidad, se presentó un proyecto inmobiliario residencial en Salta, enfocado en el área metropolitana, que podría convertirse en una inversión inicial emblemática para la firma.

“Nos interesa particularmente este proyecto como uno de los primeros de nuestro fondo”, expresó Cadi y destacó que la firma ve a Salta “como una provincia con un gran potencial de crecimiento y desarrollo”.

«Estamos convencidos de que una alianza exitosa en este proyecto inicial podría dar lugar a flujos de capital significativos desde Estados Unidos hacia el mercado inmobiliario de Salta», afirmó Caldi. 

El Gobernador recibió a grupo inversor estadounidense interesado en desarrollar un proyecto inmobiliario residencial en Salta

El representante de La Docta Partners, que también analiza oportunidades en Mendoza, Bariloche y Buenos Aires, mencionó que el monto de la inversión podría llegar a los USD 12 millones, si se establecen mecanismos de colaboración público-privada. 

Por su parte, Magdalena Day, presidenta del Grupo MDay, manifestó la importancia de acelerar los procesos administrativos, especialmente en lo que respecta a las escrituras, para asegurar el compromiso de inversión del fondo y la rápida ejecución del proyecto. 

«MDay siempre estará empujando para que Salta esté en el radar de las inversiones. Como Grupo nacimos con el propósito de ser una solución de acceso a vivienda a los jóvenes, y en este sentido encontramos este pequeño puente para empezar a construir un camino», concluyó la empresaria.

La zona elegida para el desarrollo se ubicaría en las cercanías de la Circunvalación Oeste, y se evalúan municipios como Salta Capital, Cerrillos y San Lorenzo. La iniciativa no solo busca ofrecer viviendas, sino también canalizar capital extranjero para apoyar el desarrollo económico y social de la provincia, marcando el inicio de una posible relación a largo plazo entre La Docta Partners y Salta.

Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación

Comenzó la construcción de la Autopista del Valle de Lerma: una obra estratégica para el crecimiento y progreso de Salta

Comenzó la construcción de la Autopista del Valle de Lerma: una obra estratégica para el crecimiento y progreso de Salta

El gobernador Sáenz marcó el inicio de la construcción de 22 kilómetros de autopista con iluminación, 7 nudos viales y tres puentes, más un canal colector pluvial de 12 kilómetros que solucionará los históricos problemas de inundaciones de la RN 68. Se ejecutará con fondos provinciales.

El gobernador Gustavo Sáenz dio inicio formal a las obras de la autopista del Valle de Lerma y canal colector pluvial. 
“Será realizada íntegramente con fondos salteños. Aquí está el dinero de los que, con su esfuerzo, confían en este Gobierno y ven en obras concretas como se invierte”, puntualizó el mandatario.

El mandatario dio detalles de estas dos obras para una de las regiones más productivas y transitadas de la provincia: La nueva autopista tendrá 22 kilómetros y estará totalmente iluminada con 7 nudos y tres puentes, se complementa con el canal colector pluvial de 12 kilómetros que se extenderá hasta el río Rosario para solucionar definitivamente las inundaciones de la RN 68.

Comenzó la construcción de la Autopista del Valle de Lerma

Tras estas especificaciones, Sáenz destacó la importancia de la palabra cumplida para hacer realidad esta demanda de décadas: “Que no extrañe: venimos probando que llegamos al Gobierno para solucionar viejos problemas, a los que otros han hecho oídos sordos, no solamente aquí, sino en todo el territorio salteño”.

Explicó que esta autopista, así como las otras en marcha en toda la provincia, son “hechos, no palabras vacías». Cuando prometemos, cumplimos. Y nuestra palabra, vale”.

En este punto, reclamó que el Gobierno nacional no está cumpliendo los convenios de obra firmados oportunamente. “Hace más de un año que se comprometieron, pero muchas de ellas no se iniciaron”.
 

Así, enumeró algunas de ellas como los tramos de la ruta nacional 51, los dos tramos de la RN 40; el arreglo y mantenimiento de las rutas nacionales 50, 16, 34 y 68. 

Otro caso es el de la ruta nacional 9/34 “que empieza, pero no empieza” y la obra del puente en Vaqueros, “que se va haciendo de a poquito”.

En esta lista mencionó también la planta potabilizadora de la zona sur, la de Cafayate, la Ciudad Judicial de Orán, entre otras.

Sáenz dijo que demandará y exigirá el cumplimiento de estas obras que “tanto nos costó conseguir” y pidió a los diez legisladores nacionales por Salta que acompañen este planteo.

A ellos se dirigió para que “dejen de lado la soberbia y tengan la grandeza de pelear para mejorar la calidad de vida de todos los salteños, no la mía ni la de este Gobierno. Es por el futuro de Salta, para que podamos producir, para que se instalen industrias, para que podamos crecer”.

Consideró que “hemos logrado obras que le han permitido a este gigante dormido, que es Salta, despierte y no va a dormir un segundo más. Acá no despertamos leones, pero tampoco hay corderos. Estamos dispuestos a servir, pero no somos sirvientes. Estamos dispuestos a ayudar, pero no somos esclavos. Estamos dispuestos a acompañar siempre que sea necesario para que nuestro país salga adelante, pero no podemos pasar un día de héroes a villanos: héroes cuando acompañamos, villanos cuando nos traicionan y quieren que votemos en contra de los intereses del norte argentino, de nuestra patria chica”.

Alejandro Santur, desarrollador del Valle de Lerma, pidió la palabra para contar que eligió Salta para vivir hace más de 15 años, logrando con mucho esfuerzo emprender en el turismo en Coronel Moldes. “Soy un emprendedor, un ciudadano común que apostó tiempo y energía para esta querida Salta La Linda. Soy salteño por adopción y defiendo a la provincia. Quiero agradecer al Gobernador por su cercanía a la gente y por esta gran obra que esperamos hace más de 10 años y nos va a ayudar y a beneficiar a todos porque hay mucha gente que no se anima a llegar a los valles por la ruta actual, la ocupo todos los días y sé en el estado en el que está”, expresó. 

“Salta merece estar muy por encima de otras, a nivel turístico porque lo tiene todo. Las obras viales van a seguir potenciando todo para que la provincia pueda vivir del turismo y ofrecer una buena infraestructura. Ya ansiamos el momento de la inauguración”, expresó emocionado Santur.

Comenzó la construcción de la Autopista del Valle de Lerma: una obra estratégica para el crecimiento y progreso de Salta

Estuvieron presentes en el acto de inicio de obras, el ministro de Infraestructura y coordinador de Enlace y Relaciones Políticas, Sergio Camacho; el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur; el director de Vialidad de la Provincia, Gonzalo Macedo; y demás funcionarios del ejecutivo provincial. 

El intendente de Cerrillos, Enrique Borelli; el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat junto a los demás jefes comunales del valle, legisladores provinciales y nacionales; funcionarios de los distintos municipios, empresarios, desarrolladores turísticos, productores, trabajadores y vecinos de la zona.

Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación 

Salta inició la Autopista del Valle de Lerma, la obra vial más importante de las últimas décadas

Salta inició la Autopista del Valle de Lerma, la obra vial más importante de las últimas décadas

Al encabezar el inicio de obra, Gustavo Sáenz resaltó que la nueva vía impulsará el crecimiento de la región. “Queremos que el Gran Salta crezca con fuerza y en forma armónica. Los salteños del Valle de Lerma y del Valle Calchaquí vamos a estar todos un poco más cerca”, dijo.

El gobernador Gustavo Sáenz encabezó el inicio de la construcción de la autopista del Valle de Lerma y el canal colector pluvial del corredor Salta y Coronel Moldes, tramo Cerrillos RP 24 – El Carril RP 33.  “Una obra esperada, soñada y prometida, que conectará las localidades intermedias del Valle de Lerma, impulsando su crecimiento en muchos aspectos”, aseguró.

La autopista del Valle de Lerma será la continuidad de un conjunto de obras viales ejecutadas en el área metropolitana y que comprenden tanto la Circunvalación Este, la Noroeste y la Oeste. Llevará el nombre de Papa Francisco, “como homenaje al argentino más importante de la historia, porque, tal como él impulsaba en sus mensajes, es un conjunto de avances que dignifican, igualan oportunidades y abrazan a todos los salteños”, agregó Sáenz.

Salta inició la Autopista del Valle de Lerma, la obra vial más importante de las últimas décadas

En su discurso el Gobernador explicó detalles de la obra que potenciará la conectividad vial de Salta, y de sus localidades, el desarrollo de distintas actividades y los beneficios que traerá aparejado para los salteños.

Esta es una obra que desde la Ruta Provincial 24 hasta El Carril, conectará las localidades intermedias del Valle de Lerma, impulsando su crecimiento en muchos aspectos. Favorecerá el desarrollo de nuevos núcleos urbanos y viviendas, por la facilidad y el ahorro de tiempo para llegar a la Capital desde el Valle. 

Este ahorro de tiempo además acercará más rápidamente servicios, brindando mayor seguridad vial y asistencia de salud, facilitando la llegada de bomberos y de ambulancias entre ambas localidades, las que actualmente sufren las dificultades de la Ruta Nacional 68 que siempre está congestionada, inundada o en malas condiciones.
 También impulsará el turismo y el comercio, no sólo el ya instalado, sino nuevos emprendimientos como hotelería, colegios y clubes. “Los salteños del Valle de Lerma y del Valle Calchaquí vamos a estar todos un poco más cerca y con mejor calidad de vida”, añadió en este sentido el gobernador.

Los trabajos de construcción tendrán una duración de 36 meses. Incluirá siete nudos viales y tres puentes sobre los ríos Pulares y Rosario, y en la zona de Los Vallistos sobre las vías del ferrocarril.

Es una obra pensada para los próximos 50 años y estará preparada para que circulen hasta 40.000 vehículos diarios. Tendrá iluminación LED de última generación y cruces a distinto nivel para garantizar la continuidad de las rutas provinciales.

Salta inició la Autopista del Valle de Lerma, la obra vial más importante de las últimas décadas
Cabe destacar que esta nueva autopista del Valle de Lerma va acompañada por la obra del canal colector pluvial de más de 12 kilómetros que terminará con las inundaciones de la Ruta 68, que en temporada estival perjudican a la producción, al comercio y a la industria.

Para su construcción se trabajará con cuatro frentes de obra en la zona conocida como Camino a Colón y áreas intermedias, en tanto para el canal se comenzará a la altura del río Rosario.

“Esto es lo que intento desde que tengo el honor de conducir los destinos de los salteños: que, en toda la Provincia, con criterio federal, todos estemos más cerca y que las obras que aportan calidad de vida; desde el agua, las cloacas, las rutas, sean puentes que nos conecten, porque bajo la sombra del poncho que nos legara el General Martín Güemes, somos todos familia, somos todos hermanos y estamos orgullosos de ser salteños” concluyó el mandatario. 

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Nuevo triunfo opositor en el Senado: aprobaron una reforma que limita los DNUs del Presidente

Nuevo triunfo opositor en el Senado: aprobaron una reforma que limita los DNUs del Presidente

Con 56 votos a favor y 8 en contra, avanzaron con un cambio de la ley de decretos. Representa el 20° triunfo consecutivo de la oposición en la Cámara alta.

Desde el PRO hasta el kirchnerismo, pasando por radicales y provincialistas: nuevamente una amplia mayoría acompañó un proyecto opositor, que impone condicionalidades a los decretos de necesidad y urgencia (DNU) emitidos por el Poder Ejecutivo. El Senado tuvo otra jornada de confrontación contra el Gobierno, tras revertir el veto a la emergencia en discapacidad.

La iniciativa fue aprobada en general por 56 votos a favor y 8 en contra (dos abstenciones y seis ausentes). Además de La Libertad Avanza, solo Carmen Álvarez Rivero (PRO) se opuso al cambio. Las alianzas de Casa Rosada con provincias se expresaron de forma exigua: dos abstenciones de Misiones (Arce y Rojas Decut) y ausencias del radicalismo mendocino (Juri y Suárez) y chaqueño (Zimmerman), además de Carolina Losada. Aún resta la media sanción de Diputados para que la propuesta se convierta en ley, en donde no está clara la mayoría con la que cuenta la oposición.

Luego de esta jornada, se cumplen 20 triunfos consecutivos en las posturas opositoras, incluyendo el rechazo a los candidatos oficialistas para la Corte Suprema, el traspié de Ficha Limpia, el aumento jubilatorio, la distribución de ATN, la aprobación de emergencias por discapacidad y salud pediátrica, la ley de financiamiento universitario y el rechazo a cinco decretos. La particularidad en esta ocasión es que la iniciativa no tiene costo fiscal. ¿Será vetado de igual manera? ¿Bajo qué argumento?

El proyecto reforma la Ley 26.122, que reglamenta los decretos de necesidad y urgencia (DNU) que emite el Poder Ejecutivo. Si se aprueba, ambas cámaras del Congreso cuenten con un plazo de 90 días para ratificar los decretos y no para revocarlos, como es hasta ahora, para lo que además solo se requiere la mayoría en una de las cámaras. De esta forma, se promueve que el Poder Legislativo tome una postura activa al respecto de los decretos y no termine convalidándolos por omisión.

Además, buscan delimitar los criterios de necesidad y urgencia y circunscribir cada DNU a un área técnica en particular, evitando megadecretos como el 70/2023, que modificó en simultáneo el régimen de alquileres, las regalías de las tarjetas de crédito, la decisión de obras sociales, una reforma laboral, una alteración de las sociedades anónimas deportivas y la transformación de la ley de tierras.

Senado reforma la ley de DNU: el debate

Antes de iniciar la convocatoria, una de las particularidades era el cambio de postura del peronismo, que impulsó la actual ley en el 2006 -con la presidencia de Néstor Kirchner y el impulso desde el Senado de Cristina Fernández- y se resistió a cualquier modificación desde entonces. En esta ocasión, su acompañamiento garantizó la aprobación de la reforma, que sin embargo no defendió con una extensiva cantidad de oradores: sólo dos senadoras del PJ tomaron la palabra. Como referencia, en la votación anterior de la misma jornada, se anotaron 14 legisladores.

«El Poder Ejecutivo de Milei, como ningún otro desde la reforma de 1994, se arrogó facultades legislativas y una reforma constitucional de hecho. Desde ese momento, la Argentina cayó por un tobogán de descenso institucional que parece no tener piso«, planteó la mendocina Anabel Fernández Sagasti, una de las peronistas que intervino.

«¿Cómo les está yendo con el plan de desestabilizar a Milei?», preguntó la cordobesa Carmen Álvarez Rivero, la única senadora del PRO que respaldó el veto a la emergencia en discapacidad, anticipando su rechazo a la reforma del DNU, y agregó: «No se bancan jugar con las mismas reglas». «Lo último que nos faltaba es que defendiera una ley del kirchnerismo en nombre de la república», le contestó el porteño Martín Lousteau (UCR), presidente de un partido que desde el 2008 propone distintas reformas a esta ley.

Otra intervención llamativa fue la del correntino Carlos Espínola (Unidad Federal), exaliado del Gobierno que, luego de quedar afuera del armado libertario en su provincia, se alineó al gobernador de su distrito y votó todos los proyectos en contra de Casa Rosada. «Estamos buscando reinstalar el sistema de peso y contrapeso, claro y transparente. Entendemos que el Ejecutivo necesita herramientas, pero aquellos que representamos a las provincias necesitamos garantías», consideró.

Fuente: Ámbito

Revés para el Gobierno: en una sesión histórica, el Senado rechazó definitivamente el veto a la ley de discapacidad

Revés para el Gobierno: en una sesión histórica, el Senado rechazó definitivamente el veto a la ley de discapacidad

Por amplia mayoría, la oposición dejó firme la ley que declara la emergencia en todo el territorio argentino hasta diciembre de 2026. Es la primera vez en más de 20 años que el Poder Legislativo voltea un veto presidencial. Durante el debate, ningún libertario defendió la decisión del presidente Javier Milei.

Jornada históricaPor primera vez desde 2003, el Congreso de la Nación voltea un veto presidencial. En este caso, el de la Ley de Emergencia a Discapacidad hasta diciembre de 2026, que este jueves el Senado ratificó con 63 a favor y 7 en contra. Culminado ese debate, los bloques que se ubican en la vereda de enfrente del gobierno libertario buscaban darle media sanción y girar a Diputados un proyecto que restringe las potestades presidenciales sobre los decretos de necesidad y urgencia (DNU).

La sesión de este jueves es el último test del gobierno de Javier Milei antes de las elecciones de la provincia de Buenos Aires de este domingo. El inicio de la jornada quedó atravesado por el escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que salpica al corazón del gobierno de Javier Milei, por el supuesto cobro de coimas por parte de la hermana del mandatario, Karina Milei.

Luego de que el 20 de agosto la Cámara de Diputados rechazara el veto presidencial a la ley de Emergencia en Discapacidad, el Senado hizo lo propio este jueves. Fue luego de que la ley impulsada por el diputado Daniel Arroyo en febrero de este año reuniera, al igual que en Diputados, el aval de más de dos tercios de los legisladores presentes.

¿Quiénes acompañaron el veto de Javier Milei? Los libertarios Bartolomé Abdala, Ezequiel Atauche, Ivanna Arrascaeta, Bruno Olivera Lucero, Juan Carlos Pagotto. En tanto, Vilma Bedia estuvo ausente. A los oficialistas se le sumó la bullrichista Carmen Álvarez Rivero, que ya había rechazado la ley, al igual que el exlibertario Francisco Paoltroni.

Lo llamativo es que ningún libertario hizo uso de la palabra para defender el veto presidencial. De hecho, en la lista de oradores estaba anotado Atauche, jefe de bloque, pero a último momento se bajó. Quien sí defendió la medida presidencial fue Álvarez Rivero.

«¿Cómo les está yendo a todos en el plan de desestabilizar al presidente Milei?”, preguntó la cordobesa a sus pares. Dicho esto, señaló: “en Argentina ya existe una ley de discapacidad, que se entiende como un sistema de protección integral a las personas con discapacidad, y que, inclusive, esa ley fue la que gestó la Agencia Nacional de Discapacidad”. Por eso mismo, señaló: “No necesitamos otra ley, ni declarar emergencias: necesitamos gestión”.

«Acompaño el veto presidencial», continuó la senadora del PRO, para luego reconocer: «Considero que esta ley no hace falta, pero aprovecho para pedir públicamente al ministro (de Salud Mario) Lugones que se aumenten los aranceles para que las personas con discapacidad puedan seguir teniendo las prestaciones que necesitan«.

En la previa al debate, se daba por descontado que la oposición reuniría los votos necesarios para anotarse el triunfo, sobre todo si se tiene en cuenta que, cuando se aprobó el proyecto en la Cámara alta, este sumó el acompañamiento de 56 senadores (muy por encima de los dos tercios que se requieren).

De todas maneras, en la Casa Rosada ya se preparan para avanzar con un plan de judicialización para, de esa manera, evitar tener que aplicar la ley.

La sesión quedó en manos del presidente Provisional del Senado, Bartolomé Abdala, ya que la vicepresidenta, Victoria Villarruel se encuentra a cargo del Ejecutivo en medio de la gira de Milei por los Estados Unidos. Y se celebra en la previa a las elecciones en la provincia de Buenos Aires de este domingo, en la que La Libertad Avanza medirá fuerzas con Unión por la Patria, principal impulsor de la ley vetada por el jefe de Estado.

En la tarde del miércoles, Milei, que se involucró de lleno en la campaña, arremetió contra el peronismo. «Trataron de acusarnos de chorros, fueron contra nuestras vidas y además se metieron con mi hermana. Vaya que están asustados porque el domingo les vamos a pintar la Provincia de violeta», aseveró el mandatario. Así, le daba un respaldo a Karina, que quedó salpicada por los audios de la ANDIS.