El hospital Materno Infantil reprograma cirugías por falta de anestesistas

El hospital Materno Infantil reprograma cirugías por falta de anestesistas

La medida implica una reducción drástica: de un promedio de 49 operaciones diarias se pasará a solo 15. Serán reprogramadas las cirugías de alta complejidad, como oncológicas, cardiológicas, renales y urológicas.

El Hospital Público Materno Infantil anunció una reprogramación masiva de cirugías pediátricas y de adultos debido a la escasez de anestesistas. Según se informó oficialmente ayer, esta medida implicará una fuerte reducción en la actividad quirúrgica: de las habituales 49 operaciones diarias, se pasará a realizar solo 15.

La decisión tiene como objetivo priorizar los casos urgentes y resguardar la seguridad de los pacientes. Serán especialmente postergadas las cirugías de alta complejidad —como las oncológicas, cardiológicas, renales y urológicas— que representan más de 30 intervenciones por día, es decir, alrededor de 150 por semana.

El comunicado oficial detalla que continuarán operativos los servicios considerados críticos. En el área perinatal, se dará prioridad a cesáreas y emergencias; en el sector pediátrico, se atenderán urgencias ingresadas por guardia y casos oncológicos de carácter urgente. La Dirección del hospital ha iniciado un operativo para contactar individualmente a los pacientes afectados y brindarles información sobre la reprogramación de sus intervenciones, así como responder consultas específicas. «El objetivo es mantener la calidad de atención dentro de las limitaciones actuales», indicaron. La suspensión es temporal y responde a una «quita parcial de servicio» provocada por la falta de anestesistas.

El anuncio se produce en un contexto de creciente debate sobre la disponibilidad de profesionales en anestesiología en la provincia. La semana pasada, representantes de la Asociación Salteña de Anestesia, Analgesia y Reanimación (ASAAR) se presentaron ante las comisiones de Salud de ambas cámaras legislativas. Allí informaron que en la provincia trabajan actualmente 104 anestesiólogos, incluidos 18 en formación, y explicaron que la cobertura quirúrgica en hospitales públicos se organiza a través de profesionales de planta y convenios.

Desde ASAAR rechazaron que las cirugías se estén suspendiendo por falta de personal. “Nunca se dejaron de hacer operaciones por ausencia de anestesiólogos. El servicio está asegurado mediante compromiso social, planificación y coordinación”, afirmó en el Senado César Salazar, presidente de la entidad. También recordaron que la formación de residentes depende de los cupos autorizados por el Ministerio de Salud de la Nación, en línea con estándares nacionales e internacionales.

El conflicto con el Gobierno provincial no es nuevo. En agosto, el ministro de Salud, Federico Mangione, denunció que “una corporación” obstaculiza la formación de nuevos especialistas en anestesiología y pidió declarar la emergencia sanitaria para ampliar la capacitación en áreas críticas. “Los anestesistas no me van a manejar el Ministerio”, había afirmado entonces.

En la cima del cerro San Bernardo se concientizó sobre la prevención del suicidio

En la cima del cerro San Bernardo se concientizó sobre la prevención del suicidio

La actividad fue organizada por el Instituto de Educación Adventista (IASA) con apoyo de la Municipalidad. Estudiantes, docentes y directivos portaron carteles con mensajes de esperanza. También, hubo una suelta de globos amarillos para dejar el mensaje que “Los salteños NO están solos”.

Con motivo de conmemorarse cada 10 de septiembre el Día Mundial sobre la Prevención de Suicidio. La Municipalidad junto al Instituto de Educación Adventista (IASA), realizaron una actividad en la cima del cerro San Bernardo.

Alumnos de diferentes cursos de esa institución, junto a docentes y directivos portaron carteles con mensajes de esperanza. Con una suelta de globos marcaron a viva voz que “Los salteños NO están solos”.

Jimena Rosas, responsable de la Dirección General de Juventud y Niñez de la Municipalidad, destacó que la campaña impulsada por la institución permite dar visibilidad a un tema que poco se habla. “Desde el municipio trabajamos en acciones para el cuidado de la salud mental. Es bueno decir y repetir que los adolescentes, jóvenes y adultos no están solos. Si necesitan hablar, siempre habrá un amigo, un profesor, un familiar que los puede escuchar y no juzgar”.

En tanto, Marcos Leiva, director de la Institución IASA, remarcó que la campaña educativa sale a la calle para compartir con los salteños lo valioso que son cada uno. “El suicidio existe, pero trabajamos para que se termine. La vida es un milagro, acompañar a alguien para mejorar la salud emocional es importante”, expresó.

Luego de la suelta de globos, la comunidad educativa y agentes municipales entregaron libros gratuitos llamados «La clave del cambio».

Es de recordar que desde el 2024, el Concejo Deliberante instituyó, mediante Ordenanza N° 16.304, que el mes de septiembre de cada año, sea el “Mes Municipal para la Prevención del Suicidio”.

Avanza la renovación de colectoras y conexiones domiciliarias en zona sudeste

Avanza la renovación de colectoras y conexiones domiciliarias en zona sudeste

Aguas del Norte continúa con los trabajos de recambio de cañerías para cloaca y conexiones domiciliarias en los barrios San Ignacio y Norte Grande. Son más de 5.000 vecinos, los que se beneficiarán.

El presidente de Aguas del Norte, Ignacio Jarsún, visitó la obra de renovación de cañerías de cloacas y reemplazo de conexiones domiciliarias que se ejecuta en barrio San Ignacio.

Con distintas etapas en ejecución, esta semana se trabajó en la instalación de la nueva boca de registro, en donde las tareas se realizaron a cuatro metros de profundidad. A partir de la renovación se busca optimizar y garantizar el correcto funcionamiento del sistema de saneamiento en la zona.
 

Asimismo se informó que se interviene en más de 500 metros y que, finalizada la obra, el impacto alcanzará a más de 5.000 vecinos, mejorando su calidad de vida.

Avanza la renovación de colectoras y conexiones domiciliarias en zona sudeste

“Esta obra es una muestra más de que llegamos con soluciones concretas para continuar transformando las comunidades de Salta, creemos en un Estado que resuelve y que se ocupa de cada situación que lo requiera. Estamos para eso, somos gestores de cada uno de los vecinos”, explicó Jarsún.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Docentes y no docentes anunciaron paro y marcha federal para rechazar el veto a la ley de Financiamiento Universitario

Docentes y no docentes anunciaron paro y marcha federal para rechazar el veto a la ley de Financiamiento Universitario

El cese de actividades será este viernes y la movilización cuando se trate de insistir con la ley en el Congreso Nacional, probablemente el 24 de septiembre. El jueves habrá una conferencia de prensa del Consejo Interuniversitario Nacional para explicar los pasos a seguir.

El Frente Sindical Universitario, que agrupa a las federaciones gremiales de los trabajadores de las altas casas de estudio, anunciaron este miércoles que realizarán un paro nacional el próximo viernes y una marcha federal para rechazar el veto del presidente Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario. La movilización se realizará el día que se insista con la norma en el Congreso nacional, de la que participará toda la comunidad universitaria. Probablemente será el 24 de septiembre, según confiaron a Ámbito fuentes sindicales.

A pocos días de la derrota electoral de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones bonaerenses, Milei firmó este miércoles el veto a la ley de Financiamiento Universitario que había sido aprobada por amplio margen en el Congreso. Con esta decisión dejó sin efecto la norma que establecía el llamado a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes según la inflación; la actualización de los gastos de funcionamiento y la creación de fondos destinados a infraestructura, becas, carreras estratégicas y actividades académicas. También fijaba un esquema de financiamiento progresivo, del 1% del PBI en 2026 al 1,5% en 2031.

«Está claro que el ajuste, lejos de pagarlo la casta, lo pagan los jubilados y los trabajadores universitarios«, denunció el Secretario General de la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (FAGDUT), Norberto Heyaca.

Por su parte, Jorge Anró, Secretario Adjunto de la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN), advirtió que «la universidad pública, con su rol fundamental de ascenso social y motor de desarrollo, se encuentra hoy en una situación crítica«.

Las medidas de fuerzas fueron convocadas por CTERA, FAGDUT, FATUN, UDA, CONADUH, CONADU y FEDUN, pero se sumarán todos los sectores de la comunidad universitario. De hecho, el escenario del veto no sorprendió a ninguno y ya tenían preparada una respuesta. El 29 de agosto el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) votó que convocaría a una nueva Marcha Federal si Milei cumplía su promesa.

Tras conocerse el veto, el rectorado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) convocó a una conferencia de prensa para este jueves a las 12 en el Consejo Superior, ubicado en Viamonte 444. Hablarán el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, el presidente del CIN, Oscar Alpa, y el vicerrector del CIN, Franco Bartolacci.

Fuente: Ámbito