Las obras pluviales en San Martín y Olavarría prevendrán inundaciones

Las obras pluviales en San Martín y Olavarría prevendrán inundaciones

La Municipalidad inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.

La Municipalidad comenzó con las tareas preliminares de la obra de prolongación y refuncionalización del canal pluvial Vidt, en este caso a la altura de la avenida San Martín al 2.100.

Los trabajos consisten en la construcción e instalación de una alcantarilla en la avenida San Martín entre Olavarría y Suipacha, lo que permitirá un mejor drenaje del agua de lluvia, principalmente en época de tormentas.

Estos trabajos lograrán mitigar posibles anegamientos e inundaciones en las calzadas, particularmente en la zona de Urquiza y la vía del ferrocarril.

Es importante destacar que, debido al inicio de las obras se dispuso de un operativo de corte y desvío del tránsito; por lo que se solicita a los conductores respetar las indicaciones.

La medida será de la siguiente manera:

+ Quienes circulen por la avenida San Martín en el sentido ESTE – OESTE deberán tomar el desvío por la calle Ayacucho para luego retomar el sentido por la calle Alvarado.

+ En el caso del sentido OESTE – ESTE, el desvío de circulación en la avenida San Martín se hará por la calle Ing. Maury hasta el pasaje Brealito donde a posterior se circulará por la calle San Luis hasta Olavarría para retomar la avda. San Martín.

Fuente: Municipalidad de Salta

La ciudad de Salta vivió un fin de semana largo de fe, cultura y tradición

La ciudad de Salta vivió un fin de semana largo de fe, cultura y tradición

La festividad del Señor y la Virgen del Milagro volvió a reunir a miles de fieles y visitantes en la capital salteña. Pudieron disfrutar de la Feria del Milagro, la Ceremonia de las Velas, entre otros atractivos. Se alcanzó una ocupación hotelera del 71%.

Durante todo el fin de semana largo con motivo de la fiesta en honor al Señor y Virgen del Milagro, vecinos y turistas pudieron participar de propuestas especiales organizadas en el marco de la festividad religiosa. 

Entre ellas se destacó, la Feria del Milagro en el Parque San Martín, un espacio de encuentro con artesanos, productores y emprendedores locales que ofrecieron lo mejor de la cultura y la gastronomía salteña.

Asimismo, se llevó adelante la tradicional Ceremonia de las Velas por el Día del Peregrino en la Rotonda del Peregrino, donde miles de fieles encendieron su luz como símbolo de esperanza y devoción, acompañando a quienes recorren los Caminos del Milagro desde distintos puntos de la provincia y el país.

Durante el fin de semana largo se alcanzó una ocupación hotelera promedio del 71% lo que significó un impacto económico para el sector turístico de $2.731.849.328.

Una vez más, la Ciudad de Salta reafirmó su identidad como destino de fe y tradición, donde espiritualidad y cultura se unen para ofrecer experiencias únicas a todos los que eligen vivir el Milagro.

 

Fuente: Municipalidad de Salta

El Secretario de Seguridad supervisó el trabajo que se realiza en la División de Antecedentes Personales

El Secretario de Seguridad supervisó el trabajo que se realiza en la División de Antecedentes Personales

En el marco del proceso de digitalización de trámites policiales, Avellaneda recorrió las distintas dependencias ubicadas en Jefatura. Tiene plena vigencia el reemplazo del certificado de residencia por una declaración jurada simple para el trámite de Antecedentes Penales y Policiales Provincial.

El secretario de Seguridad, Nicolás Avellaneda, junto al subjefe de Policía, Walter Toledo, supervisó las distintas tareas que se desarrollan en el Departamento Judiciales y en las oficinas que dependen de esa área.

Avellaneda, destacó la importante labor que se realiza en la División Antecedentes Personales, y remarcó las gestiones que se encuentran en pleno avance en el sistema digital de gestión de trámites lo que permitirá desburocratizar los servicios que se brindan desde la Policía a la ciudadanía con la utilización de herramientas tecnológicas.

El Secretario de Seguridad supervisó el trabajo que se realiza en la División de Antecedentes Personales

En la oportunidad, la jefa de la División, Josefina Jayme Torrez, acompañó el recorrido por los diferentes sectores como Documentación, mesa de entradas, salón de atención para la comunidad, la Sección Dactiloscopía, División Asuntos Judiciales, entre otros.

Destacaron la importancia de recordar a la comunidad en general que ya no deberán gestionar el certificado de residencia, que se conseguía mediante su tramitación en la comisaría más cercana, con la firma de dos testigos.

Para mayor celeridad en la tramitación se simplifica reemplazando el certificado de residencia por la declaración jurada de domicilio por parte del interesado.

La Dirección de Atención al Público se encuentra ubicada en calle Santiago del Estero 725 para gestionar diversos trámites tales como solicitud de Antecedentes Penales y Policiales Provincial y Nacional, certificados de seguridad contra incendios, habilitación para la venta de bebidas alcohólicas en locales comerciales, credenciales para vigiladores y habilitación de empresas de seguridad privada, gestión de infracciones viales y trámites en el Registro Provincial de Armas de Fuego.

Se recomienda a la ciudadanía solicitar turno con antelación y asistir con la documentación requerida según el trámite a realizar.

Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación

Se realizó una nueva reunión del Consejo Federal de Salud

Se realizó una nueva reunión del Consejo Federal de Salud

El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA).

Una nueva reunión del Consejo Federal de Salud se llevó a cabo y Salta participó de ella. La jornada, encabezada por el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, y los titulares de las carteras sanitarias de todas las provincias, sirvió para evaluar el escenario actual y planificar acciones futuras.

Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026. Se presentó una nueva herramienta que permite anticipar la evolución de los casos, lo que facilita una respuesta oportuna.

La viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, explicó que este sistema analiza datos históricos para proyectar el comportamiento del brote, lo que permite a las provincias prepararse según cuatro escenarios hipotéticos. La herramienta busca optimizar la vigilancia, la prevención y la reorganización de los servicios de salud a nivel nacional.

Se realizó una nueva reunión del Consejo Federal de Salud

Mantenimiento del estatus de país libre de sarampión

Para mantener el estatus de país libre de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita, se propuso una estrategia colaborativa. Se realizarán mesas de trabajo con cada jurisdicción para mejorar la vigilancia epidemiológica y laboratorial, así como para fortalecer la vacunación y los equipos de salud.

El objetivo es crear un marco de cooperación federal para enfrentar los desafíos de la importación de casos y las brechas en las coberturas de vacunación.

Avance en la adquisición de tratamientos para Atrofia Muscular Espinal

Durante la reunión, se destacaron los avances en la negociación para la compra de tratamientos contra la Atrofia Muscular Espinal (AME). El Ministerio de Salud de la Nación logró un nuevo acuerdo con el laboratorio Novartis que permitirá adquirir 12 kits de tratamiento a un costo significativamente menor que en negociaciones anteriores. Este acuerdo, basado en un esquema de pago sujeto a objetivos clínicos, garantiza la adquisición de la terapia para bebés de hasta nueve meses, lo que les permite mejorar su calidad de vida.

Se realizó una nueva reunión del Consejo Federal de Salud

Otros temas de la agenda

Además, se discutieron otros puntos importantes para el sistema de salud:

  • Buscador Nacional de Profesionales de la Salud (REFEPS): Se informó sobre los avances para integrar esta herramienta en el sitio web de Argentina, facilitando la verificación de profesionales habilitados para ejercer.
  • Asignaciones por Embarazo (AUE): Se presentó un trabajo conjunto con ANSES para digitalizar y automatizar el registro de embarazos a través del Programa Sumar+, lo que agilizará el pago de asignaciones.
  • Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer (SIVER-Ca): Se instó a las provincias a sumarse a este nuevo sistema para fortalecer el registro de casos de cáncer, capacitar al personal y mejorar la planificación de estrategias para reducir la carga de la enfermedad.

Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación

Celebración del Milagro en Salta: miles de fieles y un impacto económico de más de $6.700 millones

Celebración del Milagro en Salta: miles de fieles y un impacto económico de más de $6.700 millones

En el marco de la Fiesta del Señor y la Virgen del Milagro, más de 20 mil turistas recorrieron Salta generando un impacto económico estimado en $6.723.416.884.

La fiesta religiosa más convocante del norte argentino volvió a ratificar a Salta como destino de fe y turismo. La llegada de más de 20mil turistas se tradujo en un importante movimiento económico para los diferentes rubros de la actividad, logrando un impacto de estimado de $6.723.416.884.

El movimiento turístico se reflejó en diferentes municipios, donde miles de salteños y visitantes de todo el país aprovecharon el fin de semana largo para recorrer la provincia. Entre los destinos con mayor nivel de ocupación se destacaron Rosario de la Frontera (69,4%), Coronel Moldes (61,1%), Chicoana (51,7%), Cafayate (43,5%) y La Caldera (43,1%).

Por la festividad del Milagro, el epicentro de la actividad estuvo en la ciudad de Salta, que recibió a 12.101 turistas y alcanzó una ocupación hotelera del 73,9.

Celebración del Milagro en Salta: miles de fieles y un impacto económico de más de $6.700 millones.

La ministra de Turismo y Deportes, Manuela Arancibia destacó que “el Milagro es una manifestación de fe que emociona y moviliza, y al mismo tiempo genera un enorme movimiento turístico y económico para la provincia. Estos números reflejan cómo la cultura y la espiritualidad se transforman también en oportunidades de desarrollo para nuestra gente.”

Además, este año la tradicional procesión congregó a más de 650 mil personas, lo que consolidó nuevamente a la celebración del Milagro como una de las manifestaciones de fe más convocantes del país y de Sudamérica.

Vale destacar que la procesión del Milagro, que se celebra cada septiembre desde hace más de tres siglos, reúne a fieles que llegan a pie, en bicicleta, a caballo o en colectivos desde distintos puntos de la provincia, de provincias vecinas, de diferentes regiones de Argentina e incluso de otros países, como muestra de fe y devoción. Esta tradición única no solo fortalece la identidad cultural de Salta, sino que también se convierte en un atractivo turístico que crece año a año.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Senado: la oposición se impuso y habrá sesión el jueves para rechazar el veto al reparto automático de ATN

Senado: la oposición se impuso y habrá sesión el jueves para rechazar el veto al reparto automático de ATN

El conglomerado anti libertario deberá reunir dos tercios. En caso de avanzar, la definición quedará en manos de Diputados. Además, el pleno de la Cámara alta intentará sancionar la denominada “Ley Nicolás”, entre otras iniciativas.

La oposición senatorial se impuso el dia de ayer y mañana llevará al recinto, desde las 11, el rechazo al veto de la Casa Rosada sobre la ley que activó una repartija automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), norma empujada semanas atrás por los 23 gobernadores y la Ciudad de Buenos Aires. En caso de avanzar con la insistencia, para la cual se precisarán dos tercios, la definición quedará en manos de Diputados.

El temario de la sesión de mañana se terminó de consensuar, ante un oficialismo con pocas defensas, en la reunión de Labor Parlamentaria que comandó esta tarde el senador libertario y presidente provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala (San Luis). Lo hizo debido a que Victoria Villarruel se encuentra al comando del Ejecutivo por el viaje de Javier Milei a Paraguay.

La iniciativa sobre los ATN fue aprobada por el Senado el 10 de julio pasado. Después, quedó sancionada por Diputados. Como la primera fue la de Cámara de origen, es allí donde tiene que iniciarse la insistencia de la norma. Sin dictamen, el texto precisará dos tercios en dos ocasiones: para su habilitación sobre tablas y la posterior votación para rechazar el veto. Semanas atrás, 56 legisladores lo hicieron a favor y uno solo en contra, el del oscilante violáceo Luis Juez(Córdoba).

En concreto, lo que se incorpora a la norma 11.672 -es la ley permanente de Presupuesto- es un artículo para que los “recursos que correspondieren distribuir al régimen al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias” en “forma diaria y automática”, y todo lo que involucre a este ítem será “considerado a cualquier efecto” como integrante “de la masa de fondos coparticipable”.

Para tener dimensión de lo que sucedió con esta cuestión, el articulado original fue empujado por todos los gobernadores y el jefe de la Ciudad de Buenos Aires, y el mismo fue firmado por los jefes del kirchnerismo, José Mayans (Formosa); del radicalismo, el exaliado del Gobierno Eduardo Vischi (Corrientes); del macrismo, Alfredo De Ángeli, e incluso desde la bancada -otrora amiga de los libertarios- Provincias Unidas, como el caso del correntino Carlos Espínola, entre otros.

Para el convite en el recinto también tomó volumen la casi segura sanción de la denominada “ley Nicolás”. El objetivo es evitar diagnósticos errados y mala praxis, tras la muerte de Nicolás Deanna-a los 24 años- por una meningitis bacteriana no detectada a tiempo. Diputados aprobó en diciembre de 2023.

El primer artículo establece que se debe asegurar el “derecho a una asistencia sanitaria de calidad y segura, centrada en las personas y en las comunidades, a través de la definición de un marco jurídico e institucional que promueva la transformación de las pautas culturales, la mejora de las condiciones de la práctica sanitaria, la incorporación de herramientas tecnológicas adecuadas, la disminución de daños evitables, y el cuidado del marco de trabajo del equipo de salud”.

La iniciativa además plantea, en su artículo 18, que “a fin de garantizar condiciones de equidad y calidad en la atención sanitaria, es obligatoria la verificación de la aptitud profesional del equipo de salud”. En tanto, en el 19 se especifica que para las que requieran “la valoración de una destreza técnica” se tendrán que “incorporar mecanismos de simulación”.

En tanto, los diferentes bloques acordaron aprobar y girar a Diputados un dictamen que une dos proyectos del peronista disidente Juan Carlos Romero (Provincias Unidas-Salta) para crear el “Registro Nacional de Búsqueda de Personas Extraviadas y Desaparecidas y de Identificación de Personas de Identidad Desconocida Halladas con Vida o Fallecidas”, y para darle carácter de ley al sistema “Alerta Sofía”. Otro despacho que tendría aval sería el que agrava penas por accidentes viales.

Fuente: Infobae