Día: 18 de septiembre de 2025
MARCELO MOISÉS – PRESIDENTE DEL FORO DE INTENDENTES DE SALTA
VALERIANO COLOQUE – ECONOMISTA
PAMELA CALLETTI – DIPUTADA NACIONAL
SALVAR A LA ARGENTINA ES RESPONSABILIDAD DEL PUEBLO, YA NO DE LOS POLÍTICOS
El mercado San Miguel avanza a paso firme con las obras de renovación
Se culminó el trabajo de levantamiento del suelo en el entrepiso que da sobre calle Ituzaingó. Además, se trabaja en la construcción de pilotes y pozos romanos que se transformarán en las columnas del nuevo edificio sobre calle Urquiza.
La Municipalidad de Salta avanza con las obras de reconstrucción del mercado San Miguel, precisamente en el sector de calle Urquiza. Las tareas consisten en levantamiento y preparación de suelo para el armado de bases.
En el lugar se trabaja en la construcción de pilote y 112 pozos romanos, que darán al suelo, del nuevo edificio, cimientos profundos consiguiendo una construcción firme y resistente.
En tanto, el arquitecto Joel Colque Ávila, inspector de la obra, junto a el titular de la Fundación Innovación, que agrupa a los puesteros del mercado, recorrieron recorrió el sector del entrepiso que da sobre calle Ituzaingó donde se culminó con el levantamiento del suelo. En este sector, se avanza, además, en la extracción de los arcos de hierro que sostenían el techo del antiguo mercado.
Es de recordar, que el mercado continúa abierto y realizando la atención al público en su horario habitual, de 8 a 14 y de 17 a 21:30. Los ingresos habilitados son por Florida y Av. San Martín.
Fuente: Municipalidad de Salta
Este viernes Potencia Salta 2025 abre sus puertas
Con la participación de más de 1.100 emprendedores de toda la provincia, este viernes 19 de septiembre a las 17 horas abrirá sus puertas una nueva edición de la feria más convocante del norte argentino. Ese día podrá recorrer hasta las 22, mientras que el sábado y domingo el predio estará abierto de 10 a 22 horas.
La Feria Potencia 2025 vuelve a Salta con una nueva edición que promete superar expectativas. Del 19 al 21 de septiembre, el Centro de Convenciones Salta será el punto de encuentro para miles de emprendedores de toda la provincia. A las 17 horas, con un acto inaugural, se marcará la apertura oficial de esta edición. La actividad se extenderá hasta la medianoche, mientras que el fin de semana podrá disfrutarse de manera continua desde las 10 hasta las 22, con permanencia en el predio hasta las 00 horas.
En total, serán 1.100 emprendedores participantes, 400 de ellos del interior provincial, quienes desplegarán todo su talento en esta gran vidriera de innovación y desarrollo. El encuentro ofrecerá además la presencia de más de 120 food trucks, espacios de juegos infantiles, la presentación de un libro y una variada agenda pensada para acompañar la llegada de la primavera en familia.
La programación artística tendrá un lugar destacado. La primera jornada contará con la actuación de Cayetanos y la presentación estelar del Ballet Folklórico de la Provincia. Durante el fin de semana se sumarán shows de artistas locales como Las Mellizas de Salta, Grupo Viday, Karvankas, La 387, Macumbicos y DJ Nacho Carrizo, entre otros.
La entrada es libre y gratuita para todo el público. Asimismo, el estacionamiento estará a cargo de la Fundación HOPE, mediante un bono contribución que permitirá colaborar con la labor que la institución lleva adelante.
Esta es la séptima edición de Potencia, incluyendo las realizadas bajo el formato de Destino Potencia en distintas localidades del interior provincial. Con cada encuentro, la feria reafirma su crecimiento y se consolida como una de las iniciativas más importantes para visibilizar, acompañar y fortalecer a los emprendedores de Salta.
Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación
Salta presentó su modelo de atención para el ACV en un foro federal
La provincia destacó su estrategia integral, que incluye telemedicina, centros de referencia y capacitación continua, para mejorar la atención y los resultados de los pacientes.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la primera edición del Foro Federal de Políticas para las Redes de Atención del ACV.
Durante el evento, el ministro expuso la experiencia de Salta en la creación de una red provincial de atención para el ataque cerebrovascular (ACV).
El encuentro, organizado por la compañía biofarmacéutica Boehringer Ingelheim, busca consolidar un espacio de debate y cooperación a nivel nacional para reducir las inequidades en el acceso a la atención de esta enfermedad, que es la principal causa de discapacidad adquirida en Argentina.
El evento contó con la apertura de Martín Cottone, Gerente General de Boehringer Ingelheim Argentina, y la conducción de la médica neurocirujana Miriam Vicente. El Dr. Pablo Ioli, presidente de la Sociedad Neurológica Argentina, presentó un informe sobre la situación del ACV en el país.
Una conversación estratégica sobre el ACV isquémico
El panel, denominado «Conversación Estratégica entre Ministros Provinciales. Política Provinciales en Acción: Liderazgo en la Respuesta al ACV Isquémico», contó con la participación de los ministros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fernán Quirós; de la Provincia de Córdoba, Ricardo Pieckenstainer; de Tucumán, Luis Medina Ruiz; y de Salta, Federico Mangione.
Córdoba desarrolló una red provincial de ACV que incluye 24 hospitales de referencia. La red cuenta con protocolos unificados, capacitación continua y un sistema de derivación rápida.
Mientras que en Mendoza se implementó una red interinstitucional que contempla todos los niveles de atención, desde el más complejo hasta los centros de salud.
En CABA se actualizó su protocolo ampliando la cantidad de hospitales y modificando el sistema de derivación para una atención más rápida.
Desde la provincia de Tucumán se explicó que desde 2018, la provincia ha implementado un Programa Provincial de ACV que prioriza el tema como política pública. Esto ha implicado la creación de redes, la mejora de la infraestructura y la capacitación del personal médico en el diagnóstico y tratamiento.
La moderación estuvo a cargo de la Dra. Zulma Ortiz, ex ministra de la Provincia de Buenos Aires. El evento reunió a funcionarios de las 24 jurisdicciones del país, referentes de redes de ACV, equipos de emergencias, neurólogos y representantes de obras sociales, entre otros actores del sistema de salud.
Una red para reducir las inequidades
La Red Provincial de ACV de Salta es una iniciativa integral del Ministerio de Salud Pública de la provincia, cuyo principal objetivo es garantizar el acceso equitativo a la prevención, diagnóstico y tratamiento temprano del ACV, especialmente en las áreas más alejadas de la capital. Este modelo es un ejemplo del valor de las redes de atención para mejorar los resultados terapéuticos y reducir las desigualdades.
Para lograrlo, la red se basa en varios pilares:
- Telemedicina: Salta lanzó un modelo de telemedicina conocido como Programa TeleACV. Este programa, respaldado por TELESALUD/SAFESA, proporciona asistencia técnica y clínica las 24 horas. Permite que los centros de salud sin neurólogos de guardia accedan en tiempo real al asesoramiento de especialistas para decidir el tratamiento terapéutico.
- Centros de Referencia: La red clasifica los centros de atención por su complejidad. El Hospital San Bernardo (HSB), ubicado en la capital provincial, funciona como centro coordinador y cuenta con una Unidad de ACV equipada con tecnología de punta.
- Capacitación: Se implementó un programa de formación continua para profesionales de la salud, incluyendo la colaboración con la iniciativa Angels, en conjunto con Boehringer Ingelheim, para capacitar y certificar a hospitales y a su personal en el tratamiento de esta afección.
- Registro de Datos: La red recopila datos de manera sistemática para evaluar su efectividad y busca crear un registro único de pacientes.
Resultados
Según los datos presentados, en 2024 se diagnosticaron en la provincia 1,182 pacientes con ACV, de los cuales 1,038 (87.81%) fueron isquémicos. De enero a agosto de 2025, se diagnosticaron 856 pacientes, con 742 (86%) casos isquémicos.
Los especialistas coinciden en que aún falta avanzar en la consolidación de estas redes a nivel nacional. La fragmentación del sistema y las dificultades en la articulación público-privada siguen siendo desafíos centrales.
Sin embargo, la experiencia de Salta y las otras provincias demuestra que es posible reducir las secuelas y muertes por ACV a través de un modelo de atención en red.
El foro subrayó la importancia de la telemedicina como una herramienta indispensable para acercar el diagnóstico y tratamiento a zonas con alta dispersión geográfica.
Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación
Se avanza en la creación de un Fondo de Garantías Provincial
Esto, a los fines de que emprendedores, pymes y empresas puedan acceder a distintos créditos de forma ágil y sencilla. Contará con el apoyo del CFI.
El Gobierno provincial trabaja en la creación de un Fondo de Garantías para potenciar a los emprendedores, pymes, mipymes, y grandes empresas, facilitando el acceso a créditos de forma ágil y sencilla. Este proyecto, que impulsará el crecimiento económico, contará con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Para ello, se reunieron los ministros de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, y de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos; la secretaria general de la Gobernación, Matilde López Murillo; el secretario de Desarrollo Agropecuario, Diego Dorigato; de Industria, Comercio y Empleo, Rodrigo Monzo; el subsecretario de Industria, Nicolás Sivila; el consultor de Fondos de Garantías, Sergio Pereda; y la coordinadora financiera del Ministerio de Gobierno, Natalia Suppa.
Durante el encuentro, Pereda compartió la experiencia del FoGaPam, el fondo creado en La Pampa, destacando cómo este tipo de iniciativas posibilitan el acceso al financiamiento bancario y al mercado de capitales, incentivan la producción y la inversión, y fomentan la inclusión financiera de distintos sectores.
La propuesta sostiene que el fondo provincial funcionará como un fideicomiso, administrado por una fiduciaria que recepcionará las solicitudes de garantía de los interesados para luego facilitar su acercamiento al sistema financiero. Se dará prioridad a aquellos proyectos que potencien la productividad en Salta.
También participaron en la reunión el coordinador general del Ministerio de Gobierno, Javier Solá; la responsable de la Unidad Operadora Provincial del CFI en Salta, Milagros Róvira; la coordinadora del CFI en Salta, Valentina Romano Falcón; y uno de los integrantes de la Oficina de Presupuesto Provincial, José Rivas.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación
Senado: la oposición se prepara para darle otro revés al Gobierno y rechazar el veto de Milei a los ATN
La ley fue empujada semanas atrás por los 23 gobernadores y el jefe de la Ciudad de Buenos Aires. En caso de avanzar, la definición quedará en manos de Diputados. Con presencia absoluta (72), el Ejecutivo debería bajar la cifra a 47 avales.
Tras golpazo que horas atrás le asestó la oposición al Gobierno en Diputados, en referencia a la insistencia de las leyes que declara la emergencia pediátrica -hospital Garrahan como emblema- y que blinda los presupuestos de universidades públicas, un conglomerado antilibertario se apresta a rechazar durante la jornada de hoy, en el Senado, el veto presidencial a la ley que impone giros automáticos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires.
La sangría en el Congreso continuará en las próximas semanas: las recientes derrotas del oficialismo en Diputados sobre dos vetos pasarán a la Cámara alta; la potencial de los ATN, a la Cámara baja. Este último tema se tratará este jueves debido a que el Senado fue donde se inició el expediente en cuestión.
Sin dictamen vigente, el texto a analizarse desde las 11 precisará dos tercios en dos ocasiones: para su habilitación sobre tablas y la posterior votación para rechazar el veto. Semanas atrás, 56 legisladores lo hicieron a favor y uno solo en contra, el del oscilante violáceo Luis Juez (Córdoba).
Para tener una idea de la complejidad de la Casa Rosada para enfrentar este asunto, un panorama de presencia total del pleno -72 senadores- implicaría que el Gobierno, para salvarse de una derrota, baje las proyecciones de los 56 que votaron en julio a 47, con otros 25 que no se abstengan ni ausenten y voten en contra. Con 48, se llega a los dos tercios.
Bajo el escenario actual, ni siquiera ayudarían las ausencias de aquella sesión: a los siete libertarios se sumaron los radicales Maximiliano Abad (Buenos Aires), los mendocinos Mariana Juri y Rodolfo Suarez, Stella Olalla (Entre Ríos) y Víctor Zimmermann (Chaco); la macrista casi híper oficialista Carmen Álvarez Rivero (Córdoba), y los legisladores de Provincias Unidas Juan Carlos Romero (Salta) y Lucila Crexell (Neuquén).
En concreto, lo que se incorpora a la norma 11.672 -es la ley permanente de Presupuesto- es un artículo para que los “recursos que correspondieren distribuir al régimen al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias” en “forma diaria y automática”, y todo lo que involucre a este ítem será “considerado a cualquier efecto” como integrante “de la masa de fondos coparticipable”.
Para el convite de este jueves también aparece la casi segura sanción de la denominada “ley Nicolás”. El objetivo es evitar diagnósticos errados y mala praxis, tras la muerte de Nicolás Deanna-a los 24 años- por una meningitis bacteriana no detectada a tiempo. Diputados aprobó en diciembre de 2023.
El primer artículo establece que se debe asegurar el “derecho a una asistencia sanitaria de calidad y segura, centrada en las personas y en las comunidades, a través de la definición de un marco jurídico e institucional que promueva la transformación de las pautas culturales, la mejora de las condiciones de la práctica sanitaria, la incorporación de herramientas tecnológicas adecuadas, la disminución de daños evitables, y el cuidado del marco de trabajo del equipo de salud”.
La iniciativa además plantea, en su artículo 18, que “a fin de garantizar condiciones de equidad y calidad en la atención sanitaria, es obligatoria la verificación de la aptitud profesional del equipo de salud”. En tanto, en el 19 se especifica que para las que requieran “la valoración de una destreza técnica” se tendrán que “incorporar mecanismos de simulación”.
En tanto, los diferentes bloques acordaron aprobar y girar a Diputados un dictamen que une dos proyectos del peronista disidente Romero para crear el “Registro Nacional de Búsqueda de Personas Extraviadas y Desaparecidas y de Identificación de Personas de Identidad Desconocida Halladas con Vida o Fallecidas”, y para darle carácter de ley al sistema “Alerta Sofía”. Otro despacho que tendría aval sería el que agrava penas por accidentes viales, así como un par de convenios internacionales y un festival de declaraciones para contentar a diversos senadores.
Fuente: Infobae