Senadores proponen eliminar beneficios sociales a extranjeros para destinar mas recursos a pensiones y jubilaciones

Senadores proponen eliminar beneficios sociales a extranjeros para destinar mas recursos a pensiones y jubilaciones

Los legisladores aprobaron un proyecto de declaración que insta Nación a quitar beneficios sociales a extranjeros no residentes y utilizar ese dinero para discapacidad y jubilaciones.

El Senado de la Provincia aprobó una declaración que solicita al gobierno nacional eliminar los planes y beneficios sociales otorgados a extranjeros no residentes, con el objetivo de destinar esos recursos al incremento de pensiones por discapacidad y jubilaciones mínimas.

El senador por Güemes, Enrique Cornejo, explicó que la iniciativa surge ante “la urgente necesidad de que las personas con discapacidad y los jubilados reciban un aumento por parte de ANSES”.

Si bien reconoció que se trata de una competencia del gobierno nacional, Cornejo indicó que tanto desde la Legislatura provincial como desde el gobierno de Salta se busca aportar una propuesta que mejore la administración de estos fondos.

El legislador señaló que en zonas fronterizas es común que ciudadanos extranjeros obtengan la residencia argentina y, en consecuencia, accedan a beneficios sociales.

“Partimos del entendimiento de que muchos de ellos no residen efectivamente en el país, sino que ingresan periódicamente solo para cobrar. Por eso, proponemos eliminar los planes sociales a aquellos extranjeros que no viven en Argentina, no aportan, no tienen actividad económica ni compromiso con el país”, afirmó Cornejo.

Y concluyó: “Creemos que se trata de un acto de justicia. De esta forma, se podrán mejorar las prestaciones por discapacidad y los haberes mínimos, una demanda completamente legítima por parte de los sectores más vulnerable»

Las imágenes peregrinas del Señor y la Virgen del Milagro llegaron esta mañana al CCM

Las imágenes peregrinas del Señor y la Virgen del Milagro llegaron esta mañana al CCM

Su recepción contó con una amplia convocatoria de empleados municipales. Permanecerán hasta mañana, día en que a las 10 hs. se realizará la misa de despedida. Se invita a los empleados y a la comunidad en general a participar de la celebración religiosa.

Como todos los años, las imágenes peregrinas del Señor y la Virgen del Milagro llegaron al Centro Cívico Municipal (CCM).

Esta mañana, con un gran convocatoria de trabajadores municipales, fueron recibidas y cargadas hasta el Teatro Municipal, donde quedarán para exhibidas hasta mañana.

La Santa Misa se oficiará el viernes 19 a las 10 hs. Se espera una emocionante celebración con diferentes atractivos.

Se invita a los empleados municipales y a vecinos de la ciudad, a participar de la celebración religiosa.

Desde la Municipalidad agradecen a todos los que asistieron hoy al recibimiento y destacan el gran trabajo del personal en la llegada de las imágenes, teniendo en cuenta lo que significa el Señor y la Virgen del Milagro para los salteños. 

Fuente: Municipalidad de Salta

Obras pluviales: comenzó la excavación en San Martín y Olavarría

Obras pluviales: comenzó la excavación en San Martín y Olavarría

Los trabajos consisten en la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival y el funcionamiento del canal Vidt. El tránsito se encuentra cortado por 20 días, aproximadamente.

En la avenida San Martín al 2.100 se encuentra el canal pluvial Vidt, donde la Municipalidad comenzó con las tareas preliminares de la obra de prolongación y refuncionalización del desagüe. Estos trabajos lograrán mitigar posibles anegamientos e inundaciones en las calzadas, particularmente en la zona de Urquiza y la vía del ferrocarril.

La obra consiste en la construcción e instalación de una alcantarilla en la avenida San Martín entre Olavarría y Suipacha, lo que permitirá un mejor drenaje del agua de lluvia, principalmente en época de tormentas.

Es importante destacar que, debido al inicio de las obras se dispuso de un operativo de corte y desvío del tránsito, por lo que se solicita a los conductores respetar las indicaciones.

La medida será de la siguiente manera:

  • Quienes circulen por la avenida San Martín en el sentido ESTE – OESTE deberán tomar el desvío por la calle Ayacucho para luego retomar el sentido por la calle Alvarado
  • En el caso del sentido OESTE – ESTE, el desvío de circulación en la avenida San Martín se hará por la calle Ing. Maury hasta el pasaje Brealito donde a posterior se circulará por la calle San Luis hasta Olavarría para retomar la avda. San Martín

Fuente: Municipalidad de Salta

Funcionarios provinciales y nacionales hicieron un repaso del trabajo en los ex lotes fiscales 55 y 14

Funcionarios provinciales y nacionales hicieron un repaso del trabajo en los ex lotes fiscales 55 y 14

En Casa de Gobierno, los ministros Camacho y Mimessi recibieron al presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Firmaron un convenio.

En una revisión general de las medidas tomadas por el Gobierno de Salta en los ex – lotes fiscales 55 y 14, ubicados en el departamento Rivadavia, giró la reunión que mantuvieron los ministros de Infraestructura y de Desarrollo Social con funcionarios del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

“Fue una reunión de repaso y revisión de las acciones que ejecutamos y que llevamos adelante en cumplimiento con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Lhaka Honhat contra el Estado Argentino”, indicó el ministro Sergio Camacho, quien es comisionado de la Unidad Ejecutora Provincial creada en este marco.

Funcionarios provinciales y nacionales hicieron un repaso del trabajo en los ex lotes fiscales 55 y 14

El ministro Camacho y su par Mario Mimessi recibieron al presidente del INAI, Claudio Avruj. En Casa de Gobierno además firmaron un convenio que permitirá fortalecer el reconocimiento de los derechos territoriales de las comunidades originarias de Salta.

Se trata de un acuerdo institucional que brinda el marco de colaboración mutua que prevé identificar potenciales conflictos sobre temas vinculados a la ocupación territorial de las comunidades, para ofrecer una solución.

El convenio propone la realización de abordajes conjuntos sobre estas cuestiones, para avanzar y garantizar los derechos de las comunidades al respecto. Avruj indicó que “nos convoca una agenda importante que hace a la misión del INAI, donde se destacan la sentencia por Lhaka Honhat y el Corredor Bioceánico. Seguimos avanzando en base al diálogo y la articulación”.

En el encuentro participaron el secretario de Asuntos Indígenas, Luis Gómez Almarás, e integrantes de los equipos de la Provincia y del organismo nacional. 

Funcionarios provinciales y nacionales hicieron un repaso del trabajo en los ex lotes fiscales 55 y 14

Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación

Ganfeng Lithium presentó a Sáenz un nuevo proyecto de litio por US$2.000 millones

Ganfeng Lithium presentó a Sáenz un nuevo proyecto de litio por US$2.000 millones

El proyecto, ubicado en Pozuelos–Pastos Grandes se desarrollará en tres fases y planea postularse para el RIGI. La empresa ya viene concretando inversiones en Salta con el Proyecto Mariana y con la planta industrial de General Güemes.

El gobernador Gustavo Sáenz recibió en el Centro Cívico del Grand Bourg a directivos de la empresa Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de litio ubicado en Pozuelos–Pastos Grandes, que actualmente atraviesa la fase de participación ciudadana con la convocatoria a audiencia pública. 

La iniciativa prevé una inversión estimada de 2.000 millones de dólares en distintas etapas de desarrollo.

En el encuentro participaron Wang Xiaoshen, presidente de Ganfeng Lithium Group; Sam Pigott, presidente de Lithium Argentina AG; Jason Luo, presidente de Ganfeng Lithium Argentina; y Juan Martín Gilly, vicepresidente de la compañía en el país. Por la provincia, acompañaron al Gobernador, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos y la secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini

Es importante destacar que la empresa viene concretando inversiones en Salta, con el desarrollo y puesta en marcha del Proyecto Mariana, en la Puna, que recientemente ha concluido su fase de construcción y con el tratamiento de mineral en la planta industrial de General Güemes.

Ganfeng Lithium presentó a Sáenz un nuevo proyecto de litio por US$2.000 millones.

En cuanto al impacto económico y social, Ganfeng Lithium resaltó que sus operaciones en el país han generado más de 720 empleos directos, con un 89% de mano de obra local y una participación femenina que supera el 17%, incluyendo posiciones jerárquicas como vicepresidencias, gerencias y superintendencias. Además, la compañía mantiene un fuerte compromiso con el desarrollo de proveedores locales y el acompañamiento a las comunidades.

La secretaria de Minería, Romina Sassarini destacó que “la Empresa Ganfeng ya presentó los permisos necesarios para llevar adelante este proyecto, que actualmente se encuentra en la fase de participación ciudadana, es decir en la fase de audiencia pública,  ya con el informe técnico favorable de la Secretaría de Minería,  Ambiente y Recursos Hídricos, que son quienes entre otros organismos participan en esta evaluación”. Resaltó en este sentido el trabajo conjunto que, “entre el Gobierno, la Empresa y las comunidades originarias se viene realizando para que el proyecto se lleve a cabo de manera sustentable y sostenible”.

Resaltó además la importancia de este proyecto para consolidar la actividad minera en Salta. “Estamos orgullosos de que empresas como Ganfeng sigan eligiendo a nuestra provincia, entendiendo que se está volviendo una jugadora internacional y mundial muy importante con relación al litio y que, a pesar de la baja en el precio de este mineral,  se continúa consolidando esta actividad con inversiones tan importantes como ésta”.

Juan Martín Gilly, vicepresidente de la compañía en el país agradeció al Gobierno provincial por su buena predisposición para avanzar en la concreción de este proyecto. “Agradecemos al Ministerio de la Producción y a la Secretaria de Minería, por todo el trabajo de sus equipos para hacer que los permisos avancen”, indicó.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

El Gobierno colecciona derrotas: el Senado rechazó un nuevo veto de Milei e insiste con la ley de ATN

El Gobierno colecciona derrotas: el Senado rechazó un nuevo veto de Milei e insiste con la ley de ATN

Con 59 a favor, 9 en contra y 3 abstenciones, la Cámara alta ratificó y giró a Diputados la iniciativa que establece la coparticipación automática de los Aportes del Tesoro Nacional. La sesión para la insistencia definitiva podría ser la semana que viene.

Otra jornada negra para el presidente Javier Milei en el CongresoPor 59 a favor, 9 en contra y tres abstenciones, el Senado rechazó y giró a Diputados el veto a la ley impulsada por los 24 gobernadores, que establece la coparticipación automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La derrota se produce a menos 24 horas de que la Cámara baja insistiera con otras dos leyes: Emergencia en Pediatría y la Ley de Financiamiento Universitario. La oposición no descarta sesionar el próximo miércoles para la insistencia definitiva.

Pasadas las 11, con 39 senadores sentados en sus bancas, se puso en marcha la sesión impulsada por la oposición para echar por tierra el veto de Javier Milei a la ley que impulsaron los 24 mandatarios provinciales tras reclamarle, sin éxito, fondos a la Casa Rosada. Se trata de la iniciativa que busca que los ATN -que históricamente se distribuyeron de manera discrecional por parte de los Ejecutivos- se coparticipen de forma automática.

Luego de más de cuatro horas de debate, se avanzó con la votación de la ley. Las abstenciones fueron de los mendocinos Mariana Juri y Rodolfo Suárez (responden al gobernador radical Alfredo Cornejo), y del jefe de la bancada Frente PRO, Alfredo De Ángelis. En tanto, votaron con el bloque de LLA, que tiene seis bancas, Luis Juez, Francisco Paoltroni (exlibertario) y la bullrichista Carmen Álvarez Rivero.

Esa ley que fue vetada por Milei bajo el argumento de que atentaba contra el «déficit cero». Así las cosas, este jueves, los bloques de la oposición volvieron a la carga para insistir con la ley y girarla a Diputados. Para lo que se requiere de la venia de los dos tercios de los votos. Número que en la previa a la sesión, la oposición ya daba por descontado que tendría.

El principal indicio con el que contaba la oposición es que, cuando la ley se aprobó, en julio pasado, reunió 53 votos a favor y apenas 1 en contra, el de Luis Juez. En esa instancia, La Libertad Avanza y aliados se ausentaron al momento de la votación, bajo el argumento de que la sesión era nula, por haber sido «autoconvocada» por la oposición.

Desde aquella aprobación hasta la fecha, La Libertad Avanza no dejó de perder aliados, en especial a los gobernadores, que este miércoles, en Diputados, dejaron entrever que le soltaron la mano a Milei, al insistir, con una mayoría abrumadora, con la ley Emergencia para el Garrahan y la ley de Financiamiento Universitario. Tal es así que los senadores de la oposición ya tienen a la vista la próxima sesión: sería el 2 de octubre. Ese día, buscarán avanzar con la insistencia definitiva de ambas leyes.

Según fuentes parlamentarias de la Cámara de Diputados, la oposición se apresta a llevar al recinto el veto presidencial el próximo miércoles 24, para insistir, de manera definitiva, con la ley impulsada por los 24 mandatarios provinciales.

Apenas se puso en marcha el debate, el senador por La Pampa, Pablo Bensusán, de Unión por la Patria, subrayó: “Este proyecto de redistribución de los ATN no altera el equilibrio fiscal, sino que pone los recursos donde corresponde: en las provincias». Y agregó: «Ellas se hicieron cargo de la salud y de las obras de infraestructura que el gobierno nacional no hizo«.

«Este no es un tema aislado», dijo el senador de la UCR Maximiliano Abad. En este sentido, el bonaerense señaló: «Es la respuesta de los gobernadores a la caída abrupta de las transferencias del gobierno nacional, que interrumpieron el envío de recursos y el diálogo con las provincias».

El formoseño Francisco Paoltroni, exmiembro de LLA, se mostró en contra de la iniciativa. «Esto se ha convertido en un tironeo autodestructivo para la nación, las provincias, los ciudadanos y el sector productivo», dijo, para luego agregar: «Esta desestabilización política conduce a una inestabilidad económica que atenta contra todos».

«Es la primera vez en la historia en donde se juntan 24 gobernadores para decirle al gobierno nacional por acá no, está cometiendo errores. Siempre hubo pactos entre las Provincias y la Nación. Ahora se tuvieron que juntar los 24 gobernadores para decir que esto está mal«, destacó el senador de la UCR, Martín Lousteau.

La schiarettista Alejandra Vigo remarcó: “Estamos insistiendo en esta ley, vetada por el Presidente, porque tiene como efecto inmediato un ordenamiento y evita la discrecionalidad en el manejo de los recursos que pertenecen a las provincias y la Nación debe administrar y distribuir”.

El oficialista Ezequiel Atauche recalcó que los ATN se repartieron prácticamente en su totalidad y que, además, la provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof, fue la segunda más beneficiada, para echar por tierra el planteo de que el reparto de los fondos es «discrecional». El jujeño fue cuestionado por los senadores de UP cuando daba los detalles.

Dicho esto, el jefe de la bancada oficialista acusó a la oposición de «aprovechar que son muchos para empezar a atacar al Gobierno». Asimismo, el libertario apuntó contra los bloques opositores de «darle la espalda a los argentinos».

¿Qué son los ATN?

Los ATN representan el 1% de la masa coparticipable que se recauda por tributos federales. Su creación es automática, pero su distribución es discrecional: el Gobierno nacional decide cómo y cuándo girarlos, con el objetivo de asistir a provincias en emergencia o con desequilibrios financieros.

La oposición busca rechazar el veto de Milei.

La oposición busca rechazar el veto de Milei.

Actualmente, el 42,34% de lo recaudado por impuestos federales queda en manos del Estado nacional, y el 56,66% se distribuye automáticamente entre las provincias y la Ciudad de Buenos Aires según los coeficientes fijados en la Ley de Coparticipación de 1988. El 1% restante conforma el fondo ATN, sin criterios de reparto preestablecidos.

Desde la asunción de Javier Milei, el fondo fue notoriamente subejecutado: solo se distribuyó el 7% de los ATN en 2024, según un informe de Politikón Chaco. Además, ocho distritos —incluidos CABA y Córdoba— no recibieron transferencias.

Fuente: Ámbito