El Gobierno anunció retenciones cero a todos los granos

El Gobierno anunció retenciones cero a todos los granos

Con el regreso de las retenciones cero, el Gobierno busca acelerar el ingreso de divisas del agro al Central y calmar la tensión cambiaria en la previa de las elecciones.

El Gobierno confirmó que vuelven las retenciones cero para los granos hasta el 31 de octubre. A través de un tuit de Manuel Adorni, el vocero presidencial se dio la noticia que garantiza que el Gobierno contará con una importante oferta de dólares y le permitirá calmar la volatilidad del dólar. La decisión alcanza a todos los cereales y oleaginosas.

«La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos», expresó Adorni en su cuenta de X.

La respuesta del campo no se hizo esperar: «Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones aunque sean temporales. Falta ver los detalles de la forma de operar y cuando se hará operativo», expresó el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, a poco de conocerse el anuncio.

El Gobierno argentino atraviesa un momento clave: necesita sostener las bandas cambiarias al menos hasta las elecciones legislativas – o cambiar su política cambiaria-, y esa tarea depende del ingreso de divisas. Sin embargo, el principal generador de esos dólares —el campo— mostraba señales de cautela y ralentizaba la liquidación de exportaciones en un contexto de creciente inestabilidad cambiaria, complicando la estrategia oficial.

Pese a la mejora que notaron los productores en el precio de la soja, los exportadores esperaban por mejores precios futuros, lo que los llevaba a demorar las ventas. Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), entre septiembre y diciembre se liquidarían unos u$s9.949 millones, por debajo de los u$s10.303 millones del mismo período de 2024.

Vale recordar que previo a este anuncio, el Decreto 526 había dispuesto una reducción de retenciones del 20% para la cadena de granos y del 26% para la cárnica. En detalle, las alícuotas de maíz y sorgo bajaban del 12% al 9,5%, mientras que para el complejo girasol los derechos de exportación quedaban en 5,5% para el grano (frente al 7% anterior) y en 4% para sus subproductos. En el caso de la soja, la tasa sobre el grano pasaba del 33% al 26% y la de los derivados, del 31% al 24,5%. En tanto, el trigo y la cebada mantenían una alícuota del 9,5%.

Qué dice la medida publicada en el Boletín Oficial

Según el texto publicado en el Boletín Oficial, la iniciativa busca «crear condiciones favorables para la producción y el comercio exterior, fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país».

El decreto establece que quienes exporten los productos alcanzados deberán liquidar al menos el 90% de las divisas obtenidas dentro de los tres días hábiles posteriores a la DJVE, ya sea por cobros, anticipos de liquidación o financiamiento externo.

En caso de incumplimiento, el exportador deberá pagar la alícuota original vigente antes de la publicación del decreto y no podrá volver a hacer uso del beneficio hasta regularizar su situación.

Fuente: Ámbito

Javier Milei respondió sobre la intervención del BCRA: el armado de «un sistema anticorridas» y la «consulta popular» para dolarizar

Javier Milei respondió sobre la intervención del BCRA: el armado de «un sistema anticorridas» y la «consulta popular» para dolarizar

El mandatario se refirió a la dolarización, explicando que la transición requeriría “cerca de cuatro años” para adecuar el sistema financiero y asegurar que todos los bancos puedan adaptarse a la nueva estructura.

El presidente Javier Milei se refirió a la reciente intervención del Banco Central y a las implicancias que podría tener sobre una eventual dolarización de la economía argentina. Reconoció que el panorama «es más complejo» debido a tener que «adecuar el sistema financiero, que la duration sea mas larga que la de los bancos».

“Si llegada la oportunidad, los argentinos deciden dolarizar, lo cual desde mi punto de vista habría que llamar a consulta popular y que sea vinculante, y contamos con el financiamiento para hacerlo, se hace”, señaló Milei, remarcando la importancia de que la decisión tenga respaldo popular directo.

El jefe de Estado advirtió, sin embargo, que se trata de un proceso complejo que no se puede implementar de manera instantánea. Según explicó, la transición requeriría “cerca de cuatro años” para adecuar el sistema financiero y asegurar que todos los bancos puedan adaptarse a la nueva estructura. «Lo que estamos armando es un sistema financiero anticorridas», agregó.

“Todos los bancos tienen en sus carteras distintas durations… el tiempo que a usted le demanda dolarizar es el tiempo que requiere para poner en línea al sistema financiero para poder hacerlo”, indicó en diálogo con Radio Mitre, detallando que el proceso no solo depende de una decisión política, sino también de factores técnicos que garanticen la estabilidad del sistema bancario.

La subida del dólar

Previamente, el mandatario se sinceró sobre que desde su entorno sabían que «iba a ser un año muy complejo» y que, por eso, están «trabajando para cerrar pagos» de la deuda que tiene la Argentina que cierra en 2026, por montos de u$s4.000 millones en enero y u$s4.500 millones en julio.

Y esto bajo «un contexto en el que está bajando la tasa de interés en EEUU» con lo cual «estamos muy avanzados en las negociaciones. Haremos todo lo necesario para preservar el bienestar y seguir adelante».

Tras la subida de la moneda extranjera, apuntó a que «se volatilizó la demanda de dinero»: «Hay que ver si esa volatilización tiene como contrapartida una caída de la demanda de dinero vinculado a lo que tiene que ser las transacciones. En ese caso podría ir a precio a impactar en el nivel de actividad».

«Ahora está el dólar en el techo de la banda y bueno, es parte. Uno no puede desconocer lo que están haciendo el resto de los agentes. Esperábamos un escenario de hostilidad y esta gente no tiene problema en tratar a destruir todo«, rebatió contra la oposición.

Fuente: Ámbito