Potencia Salta 2025 dejó un impacto económico de $1.200 millones de pesos

Potencia Salta 2025 dejó un impacto económico de $1.200 millones de pesos

La feria más grande del norte argentino reunió a 1.100 emprendedores en el Centro de Convenciones durante tres jornadas históricas que confirmaron a Potencia como la vidriera del desarrollo local.

Una nueva edición de Potencia Salta se llevó adelante los días 19, 20 y 21 de septiembre en el Centro de Convenciones de la ciudad de Salta, consolidándose como el punto de encuentro más importante para el ecosistema emprendedor de la región.

Con un impacto económico estimado en $1.200.000.000, Potencia Salta 2025 reafirmó su rol como motor de oportunidades, generando empleo, consumo y redes de colaboración entre emprendedores de toda la provincia.

De los 3.147 preinscriptos, finalmente participaron 1.100 emprendedores, entre ellos 400 provenientes del interior de la provincia, representando a 30 municipios, y 120 gastronómicos que acompañaron con propuestas innovadoras. Además, se sumaron 31 empresas locales que apostaron a esta gran vidriera.

El dato distintivo de esta edición fue la amplia participación femenina, alcanzando un 60% frente al 40% de varones. Las encuestas posteriores reflejaron un alto nivel de satisfacción: el 75% consideró que Potencia superó sus expectativas, el 89% logró vínculos de postventa y el 98% manifestó su interés en volver a participar.

Asimismo, el 48% de los emprendedores se incorporó por primera vez, mientras que el 75% percibió sorpresa y entusiasmo en los clientes. En cuanto a la experiencia digital, el 89% sumó seguidores a sus redes sociales y el 94% le compró a otro emprendedor dentro de la feria.

La organización también recibió un fuerte respaldo ya que el 85% destacó la logística del evento, el 75% la comunicación, y el 90% la limpieza y el orden del predio.

Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación
Coimas en ANDIS: piden revisar licitaciones preadjudicadas por $8.823 millones a la droguería de los Kovalivker

Coimas en ANDIS: piden revisar licitaciones preadjudicadas por $8.823 millones a la droguería de los Kovalivker

Se trata de una presentación que los candidatos de la Coalición Cívica, Hernán Reyes y Marcela Campagnoli, elevaron al presidente Javier Milei. Abarca contrataciones directas y licitaciones aún en etapa de preadjudicación. En paralelo, la Justicia allanó la sede de Osprera y acorrala a los empresarios.

En paralelo a la causa que tramita en los tribunales de Comodoro Py por las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), la Coalición Cívica elevó un pedido al presidente Javier Milei para que el Gobierno realice un «control exhaustivo» sobre las compras preadjudicadas a la droguería Suizo Argentina, de la familia Kovalivker, que rondan los $8.823 millones, para determinar si se registran «prácticas corruptas» en los procedimientos. A su vez la Justicia allanó la sede de Osprera y pone contra las cuerdas a los empresarios.

El candidato a diputado nacional por CABA, Hernán Reyes, y la postulante a la senaduría, Marcela Campagnoli, solicitaron al mandatario nacional que ponga en marcha un análisis sobre catorce procesos de compra a la compañía investigada por el presunto pago de retornos a funcionarios de primera línea del Ejecutivo nacional, entre ellos la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, y su asesor, Eduardo «Lule» Menem.

Los expedientes que el legislador porteño y la diputada nacional solicitaron revisar «con motivo de la grave posibilidad de la consumación de potenciales delitos en contrataciones públicas» fueron abiertos entre 2024 y 2025, tres de los cuales se efectuaron bajo la modalidad de contratación directa, mientras que los once restante se iniciaron mediante licitación pública. Todos ellos aún en etapa de preadjudicación por un total de $8.823.974.855.

«En todos los procedimientos mencionados Suizo Argentina S.A. se presenta como oferente y los mismos se encuentran pendientes de adjudicación, es decir, aún no se ha perfeccionado la selección definitiva del contratista», manifestaron Reyes y Campagnoli, siendo en algunos expedientes «la única oferta disponible».

A raíz de los audios del exdirector de ANDIS, Diego Spagnuolo, en el que se menciona el presunto pago de coimas a los funcionarios nacionales de entre el 3 y el 8% de los montos que la agencia destinó para las compras de medicamento a la droguería, la Justicia inició una investigación para verificar la veracidad de los hechos, la cual derivó en allanamientos y secuestro de dispositivos electrónicos. En la causa también se tomó declaratoria a Fernando Cerimedo, exasesor de La Libertad Avanza, quien ratificó que Spagnuolo le contó en privado el mismo contenido que luego se difundió en los audios.

Coimas en ANDIS: piden revisar contrataciones preadjudicadas a la Suizo Argentina

«La gravedad de estos hechos no puede ser soslayada: se trata de acusaciones verosímiles de corrupción en perjuicio del Estado y, por ende, de la sociedad, que comprometen la integridad de los procesos licitatorios mencionados y amenazan con menoscabar la confianza pública en las instituciones», manifestaron Reyes y Campagnoli en la nota, razón por la cual le solicitaron a Milei «que realice control exhaustivo en forma preventiva previo a toda adjudicación de las contrataciones que en su totalidad y/o renglón, donde fuera adjudicataria la empresa en cuestión».

Además argumentan que, tomando como base el Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional, el Decreto Delegado 1023/2001, que rige las contrataciones públicas nacionales, «se establece expresamente en su artículo 10 que el pago de sobornos (coimas) por parte de un oferente constituye causal determinante para rechazar una oferta o rescindir de pleno derecho un contrato ya adjudicado». Y recalcan que, en su artículo 28, se remarca que no podrán contratar con el Estado aquellas personas procesadas por delitos contra la Administración Pública, contra la propiedad, la fe pública, o por delitos contemplados en la Convención Interamericana contra la Corrupción.

En esa línea, los candidatos cívicos plantean que si la causa judicial derivara en el procesamiento de los directivos o responsables de Suizo Argentina, entre ellos Jonathan y Emmanuel Kovalivker, por delitos de cohecho la empresa «quedaría automáticamente impedida de resultar adjudicataria de contratos públicos» ya que «no es requisito» esperar una sentencia firme para romper el vínculo contractual.

«Las sospechas fundadas de corrupción constituyen, indudablemente, una de esas circunstancias que hacen imperativo accionar. El interés público en la transparencia y probidad de las contrataciones prevalece sobre el interés individual del oferente sospechado en concluir el proceso a su favor. En suma, jurídicamente nada obsta a que la Administración, considerado necesario, suspenda de inmediato la tramitación de estos concursos respecto de Suizo Argentina S.A., ya sea apartando provisoriamente a dicho oferente, rechazando sus ofertas por causa sobreviniente de interés público, o directamente anulando los procedimientos si se confirmase una contaminación generalizada por prácticas corruptas», remarcaron.

Más allá de los argumentos normativos, Reyes y Campagnoli enfatizaron en «la dimensión moral» del pedido, considerada como un acto «insoslayable» para «la recuperación institucional de la República y la estabilización de una Argentina postergada». «Con independencia de la interpretación que pueda hacer Casa Rosada respecto de los alcances del caso de corrupción, debe prevalecer los máximos estándares de transparencia y la protección del interés nacional por sobre las estrategias legales y/o políticas de los funcionarios de turno«, concluyeron.

Fuente: Ámbito

Vuelven las retenciones: en sólo tres días se agotó el cupo de USD 7.000 millones de liquidación al 0 por ciento

Vuelven las retenciones: en sólo tres días se agotó el cupo de USD 7.000 millones de liquidación al 0 por ciento

La medida estaba prevista hasta alcanzar el tope o hasta el 31 de octubre. El objetivo fue generar mayor flujo de divisas en plena tensión cambiaria.

ARCA informó que se alcanzó la registración del cupo de USD 7.000 millones previsto por el decreto 682/2025, por lo que se dio de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) bajo los beneficios de la normativa. En otras palabras, el campo deberá volver a pagar retenciones.

El fin del beneficio llega por el cumplimiento de la propia letra chica del reglamento, que establecía el tope máximo de USD 7.000 millones o el 31 de octubre como fecha límite, pero se da justo horas después de que el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, expresara en las redes sociales su expectativa de que terminara pronto la ventaja de retenciones 0% para el agro.

Lo cierto es que el cupo expiró en tiempo récord, “Re mil voladas las DJVE hoy (por la jornada del miércoles). Entre soja y sus derivados y maíz anotaron más de 9 millones de toneladas. Entre todos los productos, USD 4.200 millones”, dijo en la red social X el analista Salvador Vitelli, quien rápidamente aclaró: “Recuerden, el 90% de esas divisas se liquida en los 3 días hábiles”.

Lo cierto es que el cupo expiró en tiempo récord, “Re mil voladas las DJVE hoy (por la jornada del miércoles). Entre soja y sus derivados y maíz anotaron más de 9 millones de toneladas. Entre todos los productos, USD 4.200 millones”, dijo en la red social X el analista Salvador Vitelli, quien rápidamente aclaró: “Recuerden, el 90% de esas divisas se liquida en los 3 días hábiles”.

Fuentes del mercado precisaron que entre lunes y martes se registraron apenas 30.000 toneladas de las 11,4 millones totales, por lo que el grueso se produjo durante este miércoles.

De acuerdo con los números de Agricultura, las DJVE por producto -hasta primeras horas del miércoles- se distribuían de la siguiente manera: 4.720.086 de toneladas en subproductos de soja; 2.698.740 en soja; 905.110 en aceite de soja; 1.777.100 en trigo pan; 177.981 en aceite de girasol; 952.500 en maíz; 195.300 en cebada forrajera; 21.300 en sorgo; 17.500 en subproductos de girasol y 512 toneladas de harina de trigo. Por lo pronto, no se han dado a conocer los números finales del volumen registrado, más allá del monto procesado de USD 7.000 millones en sólo tres días.

A su vez, los productores aprovecharon los mejores precios y realizaron importantes ventas en las últimas dos jornadas. De acuerdo con datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en base a SIO Granos, entre el martes y miércoles los productores vendieron 1.827.488 toneladas de soja; 228.150 de maíz y 263.977 de trigo.

Qué decía el decreto

El Decreto 682/2025 establecía en 0% las retenciones a los principales granos y subproductos hasta el 31 de octubre de 2025, o hasta que se anoten ventas al exterior por USD 7.000 millones, lo que ocurriera primero. El anexo al decreto incluía productos de los complejos soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, no sólo en granos sino también en gran parte de sus productos agroindustriales, incluyendo harina y pellets de soja y girasol, aceites de soja y girasol, biodiesel, harina de trigo, malta, entre otros. Posteriormente, el Decreto 685/2025 extendió la medida a productos cárnicos.

El balance de la BCR

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario reconocieron que la medida trajo alivio a un amplio abanico de productos agroindustriales. “Se destacó el caso del complejo soja, dado que fue la primera vez que la soja y sus subproductos tuvieron retenciones cero desde marzo del 2002″, señalaron.

Sin embargo, la entidad aclaró que el cupo establecido por el Gobierno fue chico para la cantidad de mercadería que restaba vender al exterior. “Al precio FOB de exportación vigente el día viernes, se estima que el valor total del trigo, el maíz, y el poroto, la harina y el aceite de soja que resta vender al exterior para cumplir con el programa exportador estimado para la campaña alcanza USD 9.770 millones. Pero el tope fijado por el Gobierno para obtener el beneficio de retención 0% fie de USD 7.000 millones», apuntaron.

Fuente: Infobae

Milei reivindicó ante la ONU su alianza con Trump y pidió la liberación del gendarme secuestrado en Venezuela

Milei reivindicó ante la ONU su alianza con Trump y pidió la liberación del gendarme secuestrado en Venezuela

El mandatario habló en el organismo multilateral ante la presencia del resto de los jefes de Estado. En du discurso, cuestionó el la expansión estatal y las prácticas de la política tradicional.

El presidente Javier Milei desarrollará hoy una intensa agenda internacional en Nueva York, donde primero se dirigió a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Allí reivindicó su alianza con Donald Trump y pidió la liberación del gendarme Nahuel Gallo, que permaneces secuestrado por el régimen de Maduro en Venezuela.

El discurso de Milei

El presidente argentino utilizó su intervención ante la Asamblea General de la ONU para reafirmar la nueva dirección de la política exterior argentina, centrada en la defensa de la libertad y la cooperación internacional basada en el respeto a los derechos individuales.

“En esta misma asamblea presenté una nueva orientación en política exterior para la Argentina. Sostuvimos que era imperativo un retorno a las ideas de la libertad, a los principios importantes que sostienen la dignidad de la vida, la libertad, la propiedad de todos los individuos bajo la ley”, afirmó Milei ante la Asamblea de la ONU.

El jefe de Estado argentino criticó la evolución reciente del organismo internacional, señalando que “el exitoso modelo de Naciones Unidas que hablaba de la necesidad de paz y victoria y que se fundaba en la cooperación de los estados nación, se vio reemplazado por un modelo de gobierno supranacional de burócratas internacionales que buscan imponerle a los ciudadanos del mundo un modo de vivir determinado”.

Al profundizar en su diagnóstico, el presidente advirtió sobre el cambio de rol de la organización: “Así es como pasamos de una organización que pretendía mediar la paz entre pares a una organización que pretende decidir no solo qué debe hacer cada nación, sino también cada uno de los individuos en las distintas latitudes del planeta”.

No obstante, el mandatario subrayó su adhesión al espíritu fundacional de la ONU, aunque con reservas frente a lo que considera excesos regulatorios: “Nosotros creemos en el fin original de este organismo. Creemos que existen problemas globales que requieren del diálogo y la cooperación internacional para ser resueltos. Pero para eso debemos rechazar estas extralimitaciones que a menudo acompañan a las agendas nobles”, manifestó Milei en la sede de las Naciones Unidas.

La alianza con Donald Trump

En su intervención, Milei reafirmó su alineamiento con la agenda de Donald Trump y defendió la adopción de políticas consideradas impopulares pero, a su juicio, necesarias para el futuro de la nación. “Ellos quieren que apliquemos lo que hicieron mil veces y nos trajo hasta aquí, pero quiero dejarles en claro que Argentina hoy tiene un gobierno que decidió emprender el camino correcto aunque sea el más difícil, porque la prosperidad y el progreso de nuestro pueblo no pueden postergarse más”.

El mandatario argentino subrayó que su país no es el único que enfrenta decisiones complejas en el actual contexto internacional. “El presidente Trump en Estados Unidos también entiende que es el momento de revertir una dinámica que estaba llevando a Estados Unidos a una catástrofe, y sabemos que una catástrofe en Estados Unidos es una catástrofe global”, sostuvo Milei ante la asamblea, estableciendo un paralelismo entre su gestión y la del exmandatario estadounidense.

Al referirse a las políticas migratorias del líder republicano, Milei elogió su enfoque restrictivo: “Su ferra y exitosa política en términos de ponerle un freno a la inmigración ilegal lo deja más que claro. Entiende que debe hacerlo necesario, aunque a muchos no les guste, antes de que sea demasiado tarde. En otros países, por ejemplo, ya es demasiado tarde para esta decisión”.

El mandatario también destacó la reconfiguración del comercio internacional impulsada por Trump. “No sólo eso, sino que también está llevando adelante una reestructuración sin precedentes de los términos del comercio internacional, una tarea de magnitudes titánicas que hacen al corazón del sistema económico global, porque este sistema estaba depredando el corazón industrial de su país y sumiéndolo en una crisis de deuda sin parangón”.

Asimismo, el jefe de Estado argentino extendió su llamado a la comunidad internacional y a los organismos multilaterales: “Este tipo de desafíos que tanto el presidente Trump como yo estamos abordando tienen un denominador común que todos los países del mundo e incluso las organizaciones supernacionales deben enfrentar. Deben encontrar la manera de recuperar un interés por el futuro y no sucumbir a la tentación de solo atender el presente”.

La libertad

Además, Milei remarcó la coherencia de su gobierno en la defensa de las libertades individuales y comerciales, así como de los derechos naturales. “Como sostuvimos el año pasado, no acompañaremos nunca al cercenamiento de libertades individuales, comerciales, ni la violación de los derechos naturales de los ciudadanos de los estados miembro. Y durante el último año y medio hemos votado en consecuencia”, declaró Milei ante la Asamblea.

Luego, el mandatario planteó un dilema que, según su visión, atraviesa a todas las sociedades contemporáneas: “Actualmente, en todo el mundo se está planteando una contradicción entre el presente y el futuro, un problema de índole política, económica y filosófica, en cuya respuesta se juega el destino de la humanidad toda”.

La intervención de Milei ante la Asamblea de la ONU giró en torno a la responsabilidad de los líderes frente al legado que reciben. En palabras del presidente argentino, “en todo momento, los tomadores de decisiones tienen frente a sí la decisión de o bien preservar el legado que les fue encomendado o bien destruirlo”.

El jefe de Estado definió ese legado como “riqueza acumulada, capacidad productiva, leyes o cualquier cosa que haga el bien común”, y advirtió sobre las consecuencias de optar por el beneficio inmediato: “Por lo general, si incineran su legado, si optan por la comodidad, tendrán grandes beneficios presentes, pero sufriendo costos futuros aún mayores”.

El Presidente profundizó en la importancia de la prudencia económica, al señalar que “si yo dispongo de un ahorro hoy, lo pierdo para mañana”. Para Milei, la clave reside en “encontrar un equilibrio para que el pan de hoy no signifique hambre para mañana y así poder garantizar un incremento sostenido del bienestar, algo que los economistas llamamos crecimiento económico”.

Al analizar la naturaleza de ese crecimiento, Milei subrayó que “ese crecimiento a veces se podrá sentir lento y a veces podrá verse frenado momentáneamente porque el progreso nunca es lineal, pero es precisamente con su consistencia a largo plazo lo que ha revolucionado sistemáticamente el mundo y ha sacado a miles de millones de la pobreza”. Esta visión de largo plazo, según el presidente, es la que permite transformar sociedades y reducir la pobreza global.

En su exposición, Milei contrastó la situación argentina con la de otros países de la región: “La diferencia entre crecer cero y crecer 2% a largo plazo es la diferencia entre el estancamiento y la prosperidad. Los argentinos sabemos mucho del tema, siendo el único país de la región que no creció en los últimos 15 años”.

De inmediato, el presidente vinculó el crecimiento económico con el respeto a la propiedad y la libertad de mercado: “La condición del crecimiento es la sacralidad de la propiedad y del libre mercado, que no es otra cosa que la libre cooperación entre pares, porque sin derecho de propiedad no hay ahorro, sin ahorro ni capacidad de intercambiarlo libremente no hay inversión y sin inversión no hay crecimiento posible”.

Fuente: Infobae