El Gobierno empezó a recuperar reservas: se aceleró la liquidación y el Tesoro aprovechó para comprar unos USD 700 millones

El Gobierno empezó a recuperar reservas: se aceleró la liquidación y el Tesoro aprovechó para comprar unos USD 700 millones

El Gobierno empezó a recuperar las reservas que perdió el Central la semana pasada a un valor 10% más barato. Se espera una lluvia de divisas entre hoy y el lunes, que permitiría multiplicar la intervención oficial.

Tal como se esperaba, la eliminación temporal de retenciones generó una verdadera ola de liquidación de divisas por parte de las cerealeras. Ayer fueron USD 1.000 millones y el Tesoro aprovechó para comprar, recuperando al menos parcialmente las reservas que había perdido el Banco Central cuando se vio obligado a vender para defender el techo de la banda cambiaria.

Según cálculos extraoficiales, el Gobierno compró ayer alrededor de USD 300 millones y la cifra podría multiplicarse tanto hoy como el lunes, porque se espera una liquidación todavía mayor del sector agropecuario. El martes las compras se habrían ubicado en cerca de USD 70 millones y el miércoles también habrían rondado los USD 300 millones.

ARCA ya anunció el miércoles a última hora que se había completado el cupo de USD 7.000 millones para ingresar sin hacer frente a la alícuota correspondiente a las retenciones.

De ese total, se estima que hasta ahora se liquidaron unos USD 2.000 millones, por lo que todavía queda para ingresar alrededor de USD 5.000 millones. El detalle no menor es que ese enorme volumen de divisas ingresaría entre hoy y el lunes, ya que el plazo máximo para liquidar luego de la presentación de las declaraciones juradas es de solo tres días.

El nivel de reservas reflejó al intervención del Tesoro. Ayer el stock finalizó a USD 39.349 millones, mientras que en la jornada anterior se ubicaba en USD 39.032 millones.

Es esperable que en el transcurso de los próximos días vuelvan a superar los USD 40.000 millones. El Central había vendido USD 1.100 millones en el techo de la banda, a un precio de USD 1.475 en promedio. Claramente, ahora el Tesoro está adquiriendo mucho más barato. El dólar mayorista operó toda la jornada por debajo de USD 1.340.

Claramente, ahora el Tesoro está adquiriendo mucho más barato

Esta intervención del Tesoro también refleja la señal del Gobierno de impedir que el tipo de cambio caiga demasiado rápido o que perfore los 1.300 pesos. El peligro es someter al tipo de cambio a una volatilidad demasiado alta, con el peligro de que se produzca un salto muy rápido hasta acercarse nuevamente al techo de la banda.

Está claro que el desafío que hay por delante en el mes que resta hasta las elecciones legislativas es justamente ése: cómo evitar que regrese la presión cambiaria a niveles similares a lo sucedido luego de los comicios en la provincia de Buenos Aires.

El problema que enfrenta el Gobierno es que en lo que resta hasta el 26 de octubre habrá escasa oferta de dólares, justamente porque el campo ya liquidó todo lo que le quedaba en esta ventana sin retenciones. Y del otro lado reaparecerá la oferta, aprovechando la caída del tipo de cambio de más de 10% y que la semana que viene se cobran los sueldos. Muchos aprovecharán que tienen más pesos en la cuenta para salir a comprar, sobre todo considerando que se avecina una elección con una elevada incertidumbre.

Además, las tasas cayeron significativamente, lo que podría alentar una mayor dolarización de carteras. La caución bursátil a un día se derrumbó al 25% anual en pesos. De todas formas, el financiamiento para las pymes sigue muy caro y restringido.

Mientras que el dólar siguió cayendo por las últimas medidas oficiales, los activos financieros no lograron sostener la mejora de las últimas jornadas. Muchos inversores empezaron a desconfiar de la manera en que el Tesoro norteamericana finalmente apoyará a la Argentina, en especial si al Gobierno no le va del todo bien en la elección legislativa.

Las acciones tuvieron caídas de entre 5 y 8% en dólares en Wall Street, mientras que los bonos operaron también en baja, lo que llevó al riesgo país a rebotar hasta acercarse a los 1.000 puntos básicos.

Scott Bessent reiteró el respaldo de EEUU a Javier Milei: «El Tesoro está decidido a apoyar sus reformas»

Scott Bessent reiteró el respaldo de EEUU a Javier Milei: «El Tesoro está decidido a apoyar sus reformas»

El secretario del Tesoro le quitó dramatismo a la situación económica que vive la Argentina. Aseguró que «los mercados» no le están dando la espalda, «están mirando por el espejo retrovisor».

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, reiteró este jueves el apoyo de Donald Trump al gobierno de Javier Milei. «Los mercados no están perdiendo la confianza en él: están mirando por el espejo retrovisor«, aseguró en sus redes sociales y afirmó que están decididos a apoyar las políticas libertarias.

El posteo de Bessent fue una nueva demostración de apoyo hacia Milei luego del anuncio de salvataje económico hecho el lunes en una reunión entre el presidente argentino y su par Trump. En esta oportunidad, aseguró que está «restaurando la estabilidad económica después de décadas de mala gestión».

El auxilio de Estados Unidos se anunció tras semanas de fuerte subida del dólar y dudas sobre el programa económico argentino, agravadas por las reiteradas derrotas en el Congreso y en las elecciones en la provincia de Buenos Aires.

destinadas a sostener el programa económico de Milei: una línea swap de u$s20.000 millones, operaciones de compra de bonos argentinos en dólares y un crédito a través del Fondo de Estabilización Cambiaria.

Fuente: Ámbito

La pobreza fue del 31,6% en el primer semestre de 2025 y registró una significativa baja

La pobreza fue del 31,6% en el primer semestre de 2025 y registró una significativa baja

Son datos del Indec del primer semestre de 2025. En todo el país hay unos 15 millones de pobres. Se trata del primer dato del año y actualiza la cifra de 38,1% registrada en el semestre anterior. En el mismo período de 2024 fue de 52,9 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este jueves el dato de incidencia de la pobreza correspondiente al primer semestre de 2025 en los principales centros urbanos del país, que se ubicó en 31,6%.

En la extrapolación al total del país, esa cifra significa que hay 15,05 millones de argentinos en la pobreza y 3,39 millones en la indigencia, en comparación con el primer semestre de 2024. Si se toma el final de 2023, cuando asumió Javier Milei, hay 4,48 millones de pobres y 2,29 millones de indigentes menos.

Desde el pico de la primea parte de 2024, luego del salto devaluatorio del inicio de esta gestión, cuando la pobreza alcanzó a 24,9 millones de argentinos, 9,9 millones salieron de esa situación.

El dato de hoy representa la menor tasa de pobreza desde el primer semestre de 2018, gobierno de Mauricio Macri, cuando fue de 27,3%; la indigencia es la más baja desde la segunda mitad de 2018 cuando el Indec informó 6,7% de la población.

infografia
 

El informe, titulado “Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos”, ofrece una radiografía actualizada sobre el alcance de la pobreza en la Argentina.

El organismo destaco:

  • El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 24,1%; en ellos reside el 31,6% de las personas. Dentro de este conjunto, el 5,6% de los hogares están por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 6,9% de las personas. Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.456.090 hogares, que incluyen a 9.451.018 personas; y, dentro de ese conjunto, 565.821 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.051.984 personas indigentes.
 
  • Con respecto al segundo semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 4,5 y 6,5 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente. En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 0,8 p.p. en los hogares y de 1,3 p.p. en las personas.
  • A nivel regional se observó una disminución de la pobreza y la indigencia en todas las regiones.
  • En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que 45,4% de las personas de 0
  • a 14 años formaron parte de hogares bajo la línea de pobreza.
  • El porcentaje total de personas bajo la línea de pobreza para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años
  • fue de 37,0% y 27,7%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 10,8% de las personas se ubicó bajo la LP.
  • Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 39,0%; y
  • Cuyo, 33,8%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 27,0%; y Pampeana, 30,5%.
  • En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó un descenso de la pobreza de 6,0 p.p., con respecto al segundo semestre de 2024. Mientras que en los aglomerados de menos de 500.000, la reducción fue de 8,8 p.p., entre los mismos períodos.

El último dato disponible, presentado a fines de marzo, había registrado un 38,1% de pobreza para el segundo semestre de 2024. En esa oportunidad, el índice mostró una importante reducción tras el 52,9% del semestre anterior, según los datos oficiales.

De acuerdo con el informe previo, la baja anterior implicó que unas 17,2 millones de personas en áreas urbanas se encontraban bajo la línea de pobreza entre julio y diciembre de 2024. Además, en ese informe, la indigencia se situó en 9,6%, alcanzando a cerca de 4,3 millones de individuos.

La publicación difundida este jueves también detalla la evolución reciente sobre la indigencia y otros indicadores sociales, permitiendo comparar el desempeño actual frente a los trimestres anteriores, así como analizar los factores que inciden en la dinámica social del país.

Fuente: Infobae