Ganfeng Lithium presentó a Sáenz un nuevo proyecto de litio por US$2.000 millones

Ganfeng Lithium presentó a Sáenz un nuevo proyecto de litio por US$2.000 millones

El proyecto, ubicado en Pozuelos–Pastos Grandes se desarrollará en tres fases y planea postularse para el RIGI. La empresa ya viene concretando inversiones en Salta con el Proyecto Mariana y con la planta industrial de General Güemes.

El gobernador Gustavo Sáenz recibió en el Centro Cívico del Grand Bourg a directivos de la empresa Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de litio ubicado en Pozuelos–Pastos Grandes, que actualmente atraviesa la fase de participación ciudadana con la convocatoria a audiencia pública. 

La iniciativa prevé una inversión estimada de 2.000 millones de dólares en distintas etapas de desarrollo.

En el encuentro participaron Wang Xiaoshen, presidente de Ganfeng Lithium Group; Sam Pigott, presidente de Lithium Argentina AG; Jason Luo, presidente de Ganfeng Lithium Argentina; y Juan Martín Gilly, vicepresidente de la compañía en el país. Por la provincia, acompañaron al Gobernador, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos y la secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini

Es importante destacar que la empresa viene concretando inversiones en Salta, con el desarrollo y puesta en marcha del Proyecto Mariana, en la Puna, que recientemente ha concluido su fase de construcción y con el tratamiento de mineral en la planta industrial de General Güemes.

Ganfeng Lithium presentó a Sáenz un nuevo proyecto de litio por US$2.000 millones.

En cuanto al impacto económico y social, Ganfeng Lithium resaltó que sus operaciones en el país han generado más de 720 empleos directos, con un 89% de mano de obra local y una participación femenina que supera el 17%, incluyendo posiciones jerárquicas como vicepresidencias, gerencias y superintendencias. Además, la compañía mantiene un fuerte compromiso con el desarrollo de proveedores locales y el acompañamiento a las comunidades.

La secretaria de Minería, Romina Sassarini destacó que “la Empresa Ganfeng ya presentó los permisos necesarios para llevar adelante este proyecto, que actualmente se encuentra en la fase de participación ciudadana, es decir en la fase de audiencia pública,  ya con el informe técnico favorable de la Secretaría de Minería,  Ambiente y Recursos Hídricos, que son quienes entre otros organismos participan en esta evaluación”. Resaltó en este sentido el trabajo conjunto que, “entre el Gobierno, la Empresa y las comunidades originarias se viene realizando para que el proyecto se lleve a cabo de manera sustentable y sostenible”.

Resaltó además la importancia de este proyecto para consolidar la actividad minera en Salta. “Estamos orgullosos de que empresas como Ganfeng sigan eligiendo a nuestra provincia, entendiendo que se está volviendo una jugadora internacional y mundial muy importante con relación al litio y que, a pesar de la baja en el precio de este mineral,  se continúa consolidando esta actividad con inversiones tan importantes como ésta”.

Juan Martín Gilly, vicepresidente de la compañía en el país agradeció al Gobierno provincial por su buena predisposición para avanzar en la concreción de este proyecto. “Agradecemos al Ministerio de la Producción y a la Secretaria de Minería, por todo el trabajo de sus equipos para hacer que los permisos avancen”, indicó.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

El Gobierno colecciona derrotas: el Senado rechazó un nuevo veto de Milei e insiste con la ley de ATN

El Gobierno colecciona derrotas: el Senado rechazó un nuevo veto de Milei e insiste con la ley de ATN

Con 59 a favor, 9 en contra y 3 abstenciones, la Cámara alta ratificó y giró a Diputados la iniciativa que establece la coparticipación automática de los Aportes del Tesoro Nacional. La sesión para la insistencia definitiva podría ser la semana que viene.

Otra jornada negra para el presidente Javier Milei en el CongresoPor 59 a favor, 9 en contra y tres abstenciones, el Senado rechazó y giró a Diputados el veto a la ley impulsada por los 24 gobernadores, que establece la coparticipación automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La derrota se produce a menos 24 horas de que la Cámara baja insistiera con otras dos leyes: Emergencia en Pediatría y la Ley de Financiamiento Universitario. La oposición no descarta sesionar el próximo miércoles para la insistencia definitiva.

Pasadas las 11, con 39 senadores sentados en sus bancas, se puso en marcha la sesión impulsada por la oposición para echar por tierra el veto de Javier Milei a la ley que impulsaron los 24 mandatarios provinciales tras reclamarle, sin éxito, fondos a la Casa Rosada. Se trata de la iniciativa que busca que los ATN -que históricamente se distribuyeron de manera discrecional por parte de los Ejecutivos- se coparticipen de forma automática.

Luego de más de cuatro horas de debate, se avanzó con la votación de la ley. Las abstenciones fueron de los mendocinos Mariana Juri y Rodolfo Suárez (responden al gobernador radical Alfredo Cornejo), y del jefe de la bancada Frente PRO, Alfredo De Ángelis. En tanto, votaron con el bloque de LLA, que tiene seis bancas, Luis Juez, Francisco Paoltroni (exlibertario) y la bullrichista Carmen Álvarez Rivero.

Esa ley que fue vetada por Milei bajo el argumento de que atentaba contra el «déficit cero». Así las cosas, este jueves, los bloques de la oposición volvieron a la carga para insistir con la ley y girarla a Diputados. Para lo que se requiere de la venia de los dos tercios de los votos. Número que en la previa a la sesión, la oposición ya daba por descontado que tendría.

El principal indicio con el que contaba la oposición es que, cuando la ley se aprobó, en julio pasado, reunió 53 votos a favor y apenas 1 en contra, el de Luis Juez. En esa instancia, La Libertad Avanza y aliados se ausentaron al momento de la votación, bajo el argumento de que la sesión era nula, por haber sido «autoconvocada» por la oposición.

Desde aquella aprobación hasta la fecha, La Libertad Avanza no dejó de perder aliados, en especial a los gobernadores, que este miércoles, en Diputados, dejaron entrever que le soltaron la mano a Milei, al insistir, con una mayoría abrumadora, con la ley Emergencia para el Garrahan y la ley de Financiamiento Universitario. Tal es así que los senadores de la oposición ya tienen a la vista la próxima sesión: sería el 2 de octubre. Ese día, buscarán avanzar con la insistencia definitiva de ambas leyes.

Según fuentes parlamentarias de la Cámara de Diputados, la oposición se apresta a llevar al recinto el veto presidencial el próximo miércoles 24, para insistir, de manera definitiva, con la ley impulsada por los 24 mandatarios provinciales.

Apenas se puso en marcha el debate, el senador por La Pampa, Pablo Bensusán, de Unión por la Patria, subrayó: “Este proyecto de redistribución de los ATN no altera el equilibrio fiscal, sino que pone los recursos donde corresponde: en las provincias». Y agregó: «Ellas se hicieron cargo de la salud y de las obras de infraestructura que el gobierno nacional no hizo«.

«Este no es un tema aislado», dijo el senador de la UCR Maximiliano Abad. En este sentido, el bonaerense señaló: «Es la respuesta de los gobernadores a la caída abrupta de las transferencias del gobierno nacional, que interrumpieron el envío de recursos y el diálogo con las provincias».

El formoseño Francisco Paoltroni, exmiembro de LLA, se mostró en contra de la iniciativa. «Esto se ha convertido en un tironeo autodestructivo para la nación, las provincias, los ciudadanos y el sector productivo», dijo, para luego agregar: «Esta desestabilización política conduce a una inestabilidad económica que atenta contra todos».

«Es la primera vez en la historia en donde se juntan 24 gobernadores para decirle al gobierno nacional por acá no, está cometiendo errores. Siempre hubo pactos entre las Provincias y la Nación. Ahora se tuvieron que juntar los 24 gobernadores para decir que esto está mal«, destacó el senador de la UCR, Martín Lousteau.

La schiarettista Alejandra Vigo remarcó: “Estamos insistiendo en esta ley, vetada por el Presidente, porque tiene como efecto inmediato un ordenamiento y evita la discrecionalidad en el manejo de los recursos que pertenecen a las provincias y la Nación debe administrar y distribuir”.

El oficialista Ezequiel Atauche recalcó que los ATN se repartieron prácticamente en su totalidad y que, además, la provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof, fue la segunda más beneficiada, para echar por tierra el planteo de que el reparto de los fondos es «discrecional». El jujeño fue cuestionado por los senadores de UP cuando daba los detalles.

Dicho esto, el jefe de la bancada oficialista acusó a la oposición de «aprovechar que son muchos para empezar a atacar al Gobierno». Asimismo, el libertario apuntó contra los bloques opositores de «darle la espalda a los argentinos».

¿Qué son los ATN?

Los ATN representan el 1% de la masa coparticipable que se recauda por tributos federales. Su creación es automática, pero su distribución es discrecional: el Gobierno nacional decide cómo y cuándo girarlos, con el objetivo de asistir a provincias en emergencia o con desequilibrios financieros.

La oposición busca rechazar el veto de Milei.

La oposición busca rechazar el veto de Milei.

Actualmente, el 42,34% de lo recaudado por impuestos federales queda en manos del Estado nacional, y el 56,66% se distribuye automáticamente entre las provincias y la Ciudad de Buenos Aires según los coeficientes fijados en la Ley de Coparticipación de 1988. El 1% restante conforma el fondo ATN, sin criterios de reparto preestablecidos.

Desde la asunción de Javier Milei, el fondo fue notoriamente subejecutado: solo se distribuyó el 7% de los ATN en 2024, según un informe de Politikón Chaco. Además, ocho distritos —incluidos CABA y Córdoba— no recibieron transferencias.

Fuente: Ámbito

Luis Caputo negó un default y anticipó anuncio para garantizar pagos de enero a bonistas

Luis Caputo negó un default y anticipó anuncio para garantizar pagos de enero a bonistas

El funcionario atribuyó la inestabilidad económica al contexto político y aseguró que no va a haber cambios en el programa.

El ministro de Economía, Luis Caputo, buscó enviar un mensaje de tranquilidad al mercado y aseguró que están trabajando para garantizar los pagos de los vencimientos de enero y junio del año que viene. Enfatizó que no van a defaultear y que «el programa es sólido».

El funcionario se dirigió directamente a los bonistas, aseguró que entiende «su preocupación» pero adelantó que desde el equipo económico están trabajando para garantizar el pago de los próximos vencimientos. «Suponíamos que en enero no íbamos a tener refinanciamiento. Hace dos o tres meses estamos trabajando para pagar los vencimientos de los bonos», sostuvo.

«Vamos a buscar garantizar no sólo los pagos del vencimiento de enero sino los de junio también. Todavía no lo anunciamos porque no lo tenemos concretado. Si realmente creen que, nosotros que no defaulteamos en 2023, cuando llegamos y había sólo dos escarbadientes, lo vamos a hacer en la situación actual, sepan que no«, agregó.

«Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda», aseguró Caputo en medio de la tensión cambiaria

En una nueva entrevista en el programa de streaming Las Tres Anclas, Caputo se refirió a la inestabilidad económica que se vivió en las últimas semanas y advirtió que se está viendo «una cosa medio bizarra en Argentina». En ese sentido, apuntó: «Hay un ataque político fenomenal que está combinado con una situación macroeconómica muy sólida que no estuvo nunca«.

«La situación macroeconómica no se condice para nada con la reacción de los mercados», consideró el funcionario.

De todas formas, destacó que pese al contexto, el Gobierno logró mantener «el superávit fiscal, con un Banco Central capitalizado, con la inflación controlada» y atribuyó los vaivenes de las últimas semanas al marco político, a poco más de un mes para las elecciones legislativas.

«Los mercados ven la política, se asustan y reaccionan en consecuencia, sin tanto análisis de lo fundamental sino buscando cubrirse«, señaló el titular de Hacienda. «A la gente le da temor que ‘esa gente’ pueda volver. Tienen una herramienta muy pragmática y eficaz que es el voto. El que tenga algún miedo, lo puede expresar en octubre».

A pesar de los contratiempos, Caputo remarcó: «Confiamos plenamente en el programa. No nos vamos a mover, no va a haber cambios. Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda. Los dólares del BCRA como los que hemos comprado sirven para defender el techo. Es un programa sólido. Hay suficientes dólares para todos y es el esquema en el que se acordó en su momento».

En la misma línea, sumó: “Vamos a seguir defendiendo siempre la banda cambiaria, porque es lo que acordamos con el Fondo y porque además, no tendría ningún sentido no hacerlo”, subrayó y señaló que el actual nivel del dólar se ubica en valores competitivos. “Estamos casi 15% arriba del dólar de la salida del cepo de Macri. Es un tipo de cambio real multilateral alto”.

Luis Caputo adelantó que el Gobierno podría judicializar el rechazo a los vetos a las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica

En otro tramo de la entrevista, Caputo fue consultado sobre el impacto que podrían tener, si finalmente son promulgadas, las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica, que fueron vetadas por el presidente Javier Milei aunque la decisión del Poder Ejecutivo fue rechazada por la Cámara de Diputados este miércoles. Sin embargo, aclaró que el déficit fiscal no está en peligro y analizó judicializar las insistencias del Congreso.

El ministro apuntó contra la oposición por intentar «desestabilizar» al Gobierno y señaló que «nunca pensaron en la potencia del ancla fiscal».

«Ahora que se dieron cuenta, hacen lo que normalmente hace el peronismo: ‘Hay que atacar el corazón del problema, el equilibrio fiscal, porque evidentemente funciona'», arremetió Caputo y continuó: «Así empezaron con esta batería de leyes que obviamente no van a terminar afectando el equilibrio fiscal. Vamos a buscar las herramientas legales y si no son legales habrá que reacomodar las partidas como indica la ley de Administración Financiera, que el Congreso no respeta. Si vos agregás un gasto tenés que decir cómo lo vas a financiar, eso no lo hacen. Es una muestra más que elocuente de que lo único que quieren es romper el equilibrio fiscal«, lanzó.

A su vez, criticó a las administraciones anteriores y señaló que «las partidas que usan son todos los mismos que ellos ajustaron cuando fueron gobierno. Ahora les agarró la sensibilidad y se juntan para pegarte«.

«Tenemos desde herramientas legales hasta las maniobras económicas que podamos hacer pero el equilibrio fiscal no es negociable», sentenció el funcionario.

Fuente: Ámbito

El mercado San Miguel avanza a paso firme con las obras de renovación

El mercado San Miguel avanza a paso firme con las obras de renovación

Se culminó el trabajo de levantamiento del suelo en el entrepiso que da sobre calle Ituzaingó. Además, se trabaja en la construcción de pilotes y pozos romanos que se transformarán en las columnas del nuevo edificio sobre calle Urquiza.

La Municipalidad de Salta avanza con las obras de reconstrucción del mercado San Miguel, precisamente en el sector de calle Urquiza. Las tareas consisten en levantamiento y preparación de suelo para el armado de bases. 

En el lugar se trabaja en la construcción de pilote y 112 pozos romanos, que darán al suelo, del nuevo edificio, cimientos profundos consiguiendo una construcción firme y resistente. 

En tanto, el arquitecto Joel Colque Ávila, inspector de la obra, junto a el titular de la Fundación Innovación, que agrupa a los puesteros del mercado, recorrieron recorrió el sector del entrepiso que da sobre calle Ituzaingó donde se culminó con el levantamiento del suelo. En este sector, se avanza, además, en la extracción de los arcos de hierro que sostenían el techo del antiguo mercado. 

Es de recordar, que el mercado continúa abierto y realizando la atención al público en su horario habitual, de 8 a 14 y de 17 a 21:30. Los ingresos habilitados son por Florida y Av. San Martín.

 

Fuente: Municipalidad de Salta

Este viernes Potencia Salta 2025 abre sus puertas

Este viernes Potencia Salta 2025 abre sus puertas

Con la participación de más de 1.100 emprendedores de toda la provincia, este viernes 19 de septiembre a las 17 horas abrirá sus puertas una nueva edición de la feria más convocante del norte argentino. Ese día podrá recorrer hasta las 22, mientras que el sábado y domingo el predio estará abierto de 10 a 22 horas.

La Feria Potencia 2025 vuelve a Salta con una nueva edición que promete superar expectativas. Del 19 al 21 de septiembre, el Centro de Convenciones Salta será el punto de encuentro para miles de emprendedores de toda la provincia. A las 17 horas, con un acto inaugural, se marcará la apertura oficial de esta edición. La actividad se extenderá hasta la medianoche, mientras que el fin de semana podrá disfrutarse de manera continua desde las 10 hasta las 22, con permanencia en el predio hasta las 00 horas.

En total, serán 1.100 emprendedores participantes, 400 de ellos del interior provincial, quienes desplegarán todo su talento en esta gran vidriera de innovación y desarrollo. El encuentro ofrecerá además la presencia de más de 120 food trucks, espacios de juegos infantiles, la presentación de un libro y una variada agenda pensada para acompañar la llegada de la primavera en familia.

Este viernes Potencia Salta 2025 abre sus puertas

La programación artística tendrá un lugar destacado. La primera jornada contará con la actuación de Cayetanos y la presentación estelar del Ballet Folklórico de la Provincia. Durante el fin de semana se sumarán shows de artistas locales como Las Mellizas de Salta, Grupo Viday, Karvankas, La 387, Macumbicos y DJ Nacho Carrizo, entre otros.

La entrada es libre y gratuita para todo el público. Asimismo, el estacionamiento estará a cargo de la Fundación HOPE, mediante un bono contribución que permitirá colaborar con la labor que la institución lleva adelante.

Esta es la séptima edición de Potencia, incluyendo las realizadas bajo el formato de Destino Potencia en distintas localidades del interior provincial. Con cada encuentro, la feria reafirma su crecimiento y se consolida como una de las iniciativas más importantes para visibilizar, acompañar y fortalecer a los emprendedores de Salta.

Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación