Mes: septiembre 2025
HÉCTOR MIGUEL CALABRÓ – SENADOR PROVINCIAL
POBREZA: RESULTADOS MATAN RELATO
Mercado San Miguel, se concretó la 1ra etapa de perforación de suelo sobre calle Urquiza
Esta mañana, se colocaron los últimos pilotes que cimentarán la obra. Las tareas fueron ejecutadas con una máquina especial de casi 25 toneladas. Los 112 pilotes conformarán las columnas del nuevo edificio.
La Municipalidad de Salta avanza a paso firme con las obras de reconstrucción del nuevo edificio del mercado San Miguel. Así, esta mañana, se concretó la 1ra etapa de perforación de suelo sobre calle Urquiza.
En el predio, el Ingeniero, Juan Carlos Segura, de la empresa Segura Construcciones S.A. a cargo de la obra detalló que “el sistema de fundación que se va ejecutar en la obra es por pilotaje”,
Para eso, se utilizó una máquina pilotadora de rotación de casi 25 toneladas, la cual trabajó en la perforación necesaria para la concreción de esta fase.
“La máquina excava, saca la tierra sobrante y nosotros colocamos la armadura correspondiente y colocamos el hormigón”, precisó Segura.
En el lugar, el arquitecto, Joel Colque Ávila, inspector de la obra, explicó que ya se encuentran finalizando la última etapa de cimentación “Esta fase consiste en preparar el terreno y construir las bases que sostendrán toda la estructura de manera segura y estable”.
Esta etapa incluye la limpieza y nivelación del terreno, la excavación para las fundaciones, y el vertido de hormigón que se realizará en los próximos días para crear los pilotes de la obra.
Paralelamente, se trabaja en otro sector con tareas de demolición, extracción de materiales y restos antiguos, dañados por el incendio.
Al respecto Ávila destacó la importancia de la recuperación de la loza que estaba sobre el sector de calle Ituzaingó sacando el peso de arriba y también material del subsuelo.
Mientras tanto, se recuerda que el mercado San Miguel permanece abierto de manera normal de 8 a 14 y de 17 a 21:30, horario que se replica de lunes a sábado, recordando que las dos entradas habilitadas del predio son, por Avenida San Martín 782 y por peatonal La Florida 290.
Fuente: Municipalidad de Salta
Hasta la fecha se llevan recolectadas más de 1200 toneladas de neumáticos en desuso
En la jornada, se llevó a cabo la 17° edición del Neumatón. Tuvo lugar en el Centro Cívico municipal, con buena respuesta por parte de la comunidad. El objetivo es prevenir que cubiertas fuera de uso sean arrojadas en la vía pública y generar conciencia ambiental.
Como estaba previsto, hoy se desarrolló la 17° edición del Neumatón en la playa de estacionamiento del Centro Cívico Municipal (CCM), Av. Paraguay 1240. Allí, los vecinos y empresas podrán depositar de modo seguro sus neumáticos fuera de uso.
José Piú, director general de Desarrollo Sostenible, manifestó que “seguimos teniendo muy buena respuesta de la comunidad en general que decide participar de esta campaña que tiene como objetivo prevenir que las cubiertas en desuso sean arrojadas a la vía pública”.
“Hasta la fecha llevamos acopiadas alrededor de 1200 toneladas de neumáticos fuera de uso, lo que quiere decir que cada vez hay menos cubiertas en baldíos, microbasurales, canales pluviales o en galpones”.
Alejandro Cardozo, vecino del barrio Costa Azul, entregó sus neumáticos fuera de uso y contó que “en el camino al Centro Cívico Municipal observé que en una esquina había varias cubiertas que habían sido arrojadas de manera inapropiada, así que decidí cargar dos de ellas y dar aviso a la Municipalidad para que vayan al lugar y retiren las demás”, y agregó que “es muy importante que se haga esta campaña, pero más aún que la gente cuide la limpieza de la ciudad y no arroje la basura o los residuos en la vía pública”.
Es importante recordar que, los NFU (neumáticos fuera de uso) son reciclados para la fabricación de cemento a través de la generación de energía calórica para los hornos correspondientes.
Los vecinos y las empresas que depositan los neumáticos reciben una serie de presentes y regalos como, descuentos en la compra de neumáticos y entrega de arbolitos, entre otros.
Por cuestiones de capacidad y logística no se reciben neumáticos de gran tamaño, como de tractores o maquinarias viales.
Fuente: Municipalidad de Salta
Salta recibió el primer vuelo directo desde Panamá con un Fam Press internacional
Operadores turísticos, prensa e influencers de Centroamérica recorrieron la provincia para conocer y difundir su oferta turística y comercial, destacando a Salta como un destino estratégico en la región.
Con la llegada del primer vuelo directo entre Panamá y Salta, la provincia refuerza su posición como un destino estratégico para el turismo latinoamericano y un polo de desarrollo económico en el norte argentino.
Operadores turísticos, prensa e influencers de Panamá, Colombia, México, Guatemala y Costa Rica participaron de un Fam Press organizado por INPROTUR Salta para conocer la oferta turística y comercial de la región.
Los visitantes recorrieron los principales atractivos turísticos de la ciudad y de la provincia, valorando la diversidad de paisajes, la cultura local, la gastronomía y la calidez de la gente. Destacaron la importancia de una conexión directa entre Centroamérica y el norte argentino, que potencia tanto el turismo receptivo como las oportunidades comerciales.
Marcelo, desde Panamá, resaltó la belleza de Salta y las oportunidades que esta conexión ofrece manifestando que “esperamos que se abran muchas oportunidades, permitiendo a los viajeros quedarse en su país y disfrutar de sus atractivos antes de continuar hacia otros destinos en el Caribe”.
Por su parte Milena López, presentadora de televisión colombiana, destacó que “lo que más sorprendida me tiene es el arraigo de las culturas argentinas, la música, la comida, el vestuario; todo eso enriquece muchísimo al lugar como destino”.
En tanto, Julián, influencer de viajes de Costa Rica, expresó que “es una locura Salta, la prolijidad, la tranquilidad. Dormí ayer en San Lorenzo muy relajado con sonidos de animales y la naturaleza. Realmente un lugar espectacular”.
Con esta nueva conexión, Salta fortalece su rol estratégico como centro de conectividad en el norte argentino, facilitando el acceso a más de 85 destinos en 32 países, incluidos 16 en Estados Unidos, sin pasar por Buenos Aires. Además, ofrece oportunidades para la exportación de productos locales y para la promoción de la provincia a nivel internacional.
Ruta aérea Salta – Panamá
La nueva ruta tendrá tres frecuencias semanales. Los vuelos partirán desde Ciudad de Panamá los días martes, jueves y domingos a las 15:14 (hora local), arribando a Salta a las 00:24 (hora local). El regreso será los lunes, miércoles y viernes a las 02:01, con llegada a Panamá a las 05:30. Copa Airlines opera estos vuelos con aeronaves Boeing 737-800, con capacidad para 16 pasajeros en clase ejecutiva y 150 en cabina principal.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación
La Provincia se prepara para desplegar toda su oferta turística en la Feria Internacional de Turismo
La provincia participará en la edición 29° de la feria más importante de Latinoamérica, que se desarrollará del 27 al 30 de septiembre en La Rural de Buenos Aires. La delegación salteña está integrada por 28 empresas y 13 municipios que presentarán sus propuestas turísticas y culturales.
Salta volverá a ser protagonista en la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2025, que reunirá a más de 55 países y todas las provincias argentinas, con la expectativa de recibir a más de 135.000 visitantes. El stand provincial estará ubicado en el Pabellón Nacional, espacio Norte Argentino, donde se concentrarán las activaciones, degustaciones y presentaciones previstas.
La delegación salteña, encabezada por la ministra de Turismo y Deportes, Manuela Arancibia, estará integrada por autoridades provinciales, representantes de cámaras, operadores turísticos, 28 empresas y 13 destinos: Cachi, Cafayate, Campo Quijano, Coronel Moldes, Guachipas, Molinos, San Antonio de los Cobres, San Carlos, Cerrillos, San Lorenzo, Orán, Seclantás y Tolar Grande, que promocionarán sus atractivos y propuestas turísticas a visitantes y profesionales de todo el mundo.
La feria abrirá sus puertas el sábado 27 y domingo 28 de septiembre al público general de 14 a 21 hs., mientras que el lunes 29 y martes 30 lo hará de 10 a 19 hs., con acceso exclusivo para profesionales del sector turístico y la prensa.
Agenda de actividades de Salta
Salta volverá a ser protagonista en la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2025, que reunirá a más de 55 países y todas las provincias argentinas, con la expectativa de recibir a más de 135.000 visitantes. El stand provincial estará ubicado en el Pabellón Nacional, espacio Norte Argentino, donde se concentrarán las activaciones, degustaciones y presentaciones previstas.
La delegación salteña, encabezada por la ministra de Turismo y Deportes, Manuela Arancibia, estará integrada por autoridades provinciales, representantes de cámaras, operadores turísticos, 28 empresas y 13 destinos: Cachi, Cafayate, Campo Quijano, Coronel Moldes, Guachipas, Molinos, San Antonio de los Cobres, San Carlos, Cerrillos, San Lorenzo, Orán, Seclantás y Tolar Grande, que promocionarán sus atractivos y propuestas turísticas a visitantes y profesionales de todo el mundo.
La feria abrirá sus puertas el sábado 27 y domingo 28 de septiembre al público general de 14 a 21 hs., mientras que el lunes 29 y martes 30 lo hará de 10 a 19 hs., con acceso exclusivo para profesionales del sector turístico y la prensa.
Agenda de actividades de Salta
SÁBADO 27
- 12:00 hs. Inauguración institucional FIT – Predio Conferencia
- (Horario a confirmar) Inauguración stand Salta – Stand Salta
- 15:00 a 15:30 hs. Acción de promoción al consumidor final (Trivia) – Stand Turismo Nación
- 16:00 hs. Panel “Mujeres liderando el turismo del futuro” – Auditorio Principal FIT
- 16:30 hs. Masterclass de empanadas salteñas – Stand Norte
- 17:00 hs. Degustación de vinos de altura – Stand Norte
- 18:00 hs. Plan de Marketing Turístico del Norte Argentino – Sala de Presidencia FAEVYT
- 18:30 hs. Show folklórico – Auditorio Principal FIT
DOMINGO 28
- 16:00 hs. Degustación de vinos de altura – Stand Norte
- 18:30 hs. Masterclass de empanadas salteñas – Stand Norte
- 20:00 hs. Show del Chaqueño Palavecino – Escenario Externo Elegí Argentina
LUNES 29
- 12:00 hs. XLI Congreso Internacional de AFEET – Auditorio Norte
- 14:00 hs. Activación de Seclantás – Stand Turismo Nación
- 14:30 hs. Masterclass de empanadas salteñas – Stand Norte
- 15:00 hs. Degustación de vinos de altura – Stand Norte
- 16:00 a 17:00 hs. Gustar: promotoras de vino y colaciones – Stand Turismo Nación
- 19:00 hs. Peña de Salta – Peña La Morena
MARTES 30
- 11:00 hs. Presentación “Íconos Turísticos de Salta” (Tren a las Nubes y Teleférico San Bernardo) – Auditorio CFT
- 12:00 hs. Presentación “Imperdibles de Salta” – Auditorio CFT
- 13:30 hs. Cierre de la participación de Salta – Stand Salta
Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación
Paso histórico para la Provincia: Sáenz anunció la creación del Fondo de Garantías Salta
Fue en el XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento celebrado en Bariloche. Busca facilitar el acceso al crédito a Pymes, apoyar sectores estratégicos, promover la inclusión financiera, la producción, la innovación y el empleo. El proyecto de ley se enviará a la Legislatura provincial la próxima semana.
El gobernador Gustavo Sáenz anunció durante el XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento para PYMES realizado en Bariloche, la creación del Fondo de Garantías de Salta: FOGASAL, un paso histórico para la provincia. Adelantó que el proyecto de ley correspondiente se enviará a la Legislatura de Salta la próxima semana.
El marco del anuncio fue el panel «El rol de las garantías en el desarrollo de las economías regionales», donde el Gobernador de Salta disertó, compartiendo el espacio con sus pares de Río Negro Alberto Weretilneck, anfitrión del evento; de San Juan Marcelo Orrego, Misiones Hugo Passalacqua, La Pampa Sergio Ziolotto, de Jujuy Carlos Sadir y la vicegobernadora de La Rioja Teresita Madero. El panel fue moderado por el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI) Ignacio Lamothe.
Allí, el mandatario destacó la importancia estratégica de los fondos de garantía para el crecimiento de las economías. Afirmó que, si bien el acceso al crédito es un motor fundamental, muchas veces su acceso para las Pymes se hace complicado.
Destacó que el espíritu del Fondo de Garantías provincial es tanto facilitar el acceso al crédito a empresas y sectores productivos, como acompañar la transformación productiva en sectores claves de la economía y promover la inclusión financiera.
Al considerar la riqueza y las potenciales de cada una de las jurisdicciones, el Gobernador salteño afirmó que “las provincias son la gran ventana de oportunidades para el país”.
Detalló las ventajas de la provincia, tanto por posición geopolítica como por la diversidad de su suelo: “Nuestra matriz productiva es muy diversa. Y tenemos lo que el mundo demanda: agroindustria, ganadería, minerales críticos, energías renovables, economías del conocimiento, turismo”, indicó.
Por eso, consideró que el Fondo de Garantías de Salta (FOGASAL) “acompañará y ayudará a todos los emprendedores y a las pymes con este empujoncito que necesitan del Estado para tener un crecimiento sostenido”. Agradeció al secretario general del CFI y a todo su equipo por la asistencia técnica y financiera.
Por último, convocó a pensar en que “hay un norte que nos une a todos: el del crecimiento, el de la producción” y parar avanzar “hay que tomar el camino del diálogo, del consenso, de la unidad”
“Para crecer tenemos que tener la responsabilidad y la grandeza de entender que hay que dejar de lado las ideologías, las peleas, las discusiones sin ningún tipo de interés para la gente y trabajar todos juntos por una Argentina grande, por una Argentina federal, que les dé las mismas oportunidades tanto a los que viven en el centro del país como a los que a los que vivimos en el norte profundo o en el sur de nuestra querida patria”, indicó.
Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento
La apertura de las actividades estuvo a cargo del presidente de Regar – Red Iberoamericana de Garantías, Pedro Pisonero Pérez. Posteriormente, el gobernador anfitrión y el secretario general de CFI fueron los encargados de dar la bienvenida.
Este Foro es organizado por la Red Iberoamericana de Garantías (REGAR), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Gobierno de Río Negro. La realización del foro en Argentina representa una oportunidad estratégica para impulsar la inclusión financiera, el financiamiento productivo y el desarrollo de las pymes a escala nacional e internacional.
Reúne a más de 300 referentes del sector público y privado de toda Iberoamérica, incluyendo organismos multilaterales, bancos de desarrollo, sociedades de garantía, cámaras empresariales y especialistas en financiamiento.
Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación
El Gobierno empezó a recuperar reservas: se aceleró la liquidación y el Tesoro aprovechó para comprar unos USD 700 millones
El Gobierno empezó a recuperar las reservas que perdió el Central la semana pasada a un valor 10% más barato. Se espera una lluvia de divisas entre hoy y el lunes, que permitiría multiplicar la intervención oficial.
Tal como se esperaba, la eliminación temporal de retenciones generó una verdadera ola de liquidación de divisas por parte de las cerealeras. Ayer fueron USD 1.000 millones y el Tesoro aprovechó para comprar, recuperando al menos parcialmente las reservas que había perdido el Banco Central cuando se vio obligado a vender para defender el techo de la banda cambiaria.
Según cálculos extraoficiales, el Gobierno compró ayer alrededor de USD 300 millones y la cifra podría multiplicarse tanto hoy como el lunes, porque se espera una liquidación todavía mayor del sector agropecuario. El martes las compras se habrían ubicado en cerca de USD 70 millones y el miércoles también habrían rondado los USD 300 millones.
ARCA ya anunció el miércoles a última hora que se había completado el cupo de USD 7.000 millones para ingresar sin hacer frente a la alícuota correspondiente a las retenciones.
De ese total, se estima que hasta ahora se liquidaron unos USD 2.000 millones, por lo que todavía queda para ingresar alrededor de USD 5.000 millones. El detalle no menor es que ese enorme volumen de divisas ingresaría entre hoy y el lunes, ya que el plazo máximo para liquidar luego de la presentación de las declaraciones juradas es de solo tres días.
El nivel de reservas reflejó al intervención del Tesoro. Ayer el stock finalizó a USD 39.349 millones, mientras que en la jornada anterior se ubicaba en USD 39.032 millones.
Es esperable que en el transcurso de los próximos días vuelvan a superar los USD 40.000 millones. El Central había vendido USD 1.100 millones en el techo de la banda, a un precio de USD 1.475 en promedio. Claramente, ahora el Tesoro está adquiriendo mucho más barato. El dólar mayorista operó toda la jornada por debajo de USD 1.340.
Claramente, ahora el Tesoro está adquiriendo mucho más barato
Esta intervención del Tesoro también refleja la señal del Gobierno de impedir que el tipo de cambio caiga demasiado rápido o que perfore los 1.300 pesos. El peligro es someter al tipo de cambio a una volatilidad demasiado alta, con el peligro de que se produzca un salto muy rápido hasta acercarse nuevamente al techo de la banda.
Está claro que el desafío que hay por delante en el mes que resta hasta las elecciones legislativas es justamente ése: cómo evitar que regrese la presión cambiaria a niveles similares a lo sucedido luego de los comicios en la provincia de Buenos Aires.
El problema que enfrenta el Gobierno es que en lo que resta hasta el 26 de octubre habrá escasa oferta de dólares, justamente porque el campo ya liquidó todo lo que le quedaba en esta ventana sin retenciones. Y del otro lado reaparecerá la oferta, aprovechando la caída del tipo de cambio de más de 10% y que la semana que viene se cobran los sueldos. Muchos aprovecharán que tienen más pesos en la cuenta para salir a comprar, sobre todo considerando que se avecina una elección con una elevada incertidumbre.
Además, las tasas cayeron significativamente, lo que podría alentar una mayor dolarización de carteras. La caución bursátil a un día se derrumbó al 25% anual en pesos. De todas formas, el financiamiento para las pymes sigue muy caro y restringido.
Mientras que el dólar siguió cayendo por las últimas medidas oficiales, los activos financieros no lograron sostener la mejora de las últimas jornadas. Muchos inversores empezaron a desconfiar de la manera en que el Tesoro norteamericana finalmente apoyará a la Argentina, en especial si al Gobierno no le va del todo bien en la elección legislativa.
Las acciones tuvieron caídas de entre 5 y 8% en dólares en Wall Street, mientras que los bonos operaron también en baja, lo que llevó al riesgo país a rebotar hasta acercarse a los 1.000 puntos básicos.
Scott Bessent reiteró el respaldo de EEUU a Javier Milei: «El Tesoro está decidido a apoyar sus reformas»
El secretario del Tesoro le quitó dramatismo a la situación económica que vive la Argentina. Aseguró que «los mercados» no le están dando la espalda, «están mirando por el espejo retrovisor».
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, reiteró este jueves el apoyo de Donald Trump al gobierno de Javier Milei. «Los mercados no están perdiendo la confianza en él: están mirando por el espejo retrovisor«, aseguró en sus redes sociales y afirmó que están decididos a apoyar las políticas libertarias.
El posteo de Bessent fue una nueva demostración de apoyo hacia Milei luego del anuncio de salvataje económico hecho el lunes en una reunión entre el presidente argentino y su par Trump. En esta oportunidad, aseguró que está «restaurando la estabilidad económica después de décadas de mala gestión».
El auxilio de Estados Unidos se anunció tras semanas de fuerte subida del dólar y dudas sobre el programa económico argentino, agravadas por las reiteradas derrotas en el Congreso y en las elecciones en la provincia de Buenos Aires.
destinadas a sostener el programa económico de Milei: una línea swap de u$s20.000 millones, operaciones de compra de bonos argentinos en dólares y un crédito a través del Fondo de Estabilización Cambiaria.
Fuente: Ámbito