La pobreza fue del 31,6% en el primer semestre de 2025 y registró una significativa baja

La pobreza fue del 31,6% en el primer semestre de 2025 y registró una significativa baja

Son datos del Indec del primer semestre de 2025. En todo el país hay unos 15 millones de pobres. Se trata del primer dato del año y actualiza la cifra de 38,1% registrada en el semestre anterior. En el mismo período de 2024 fue de 52,9 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este jueves el dato de incidencia de la pobreza correspondiente al primer semestre de 2025 en los principales centros urbanos del país, que se ubicó en 31,6%.

En la extrapolación al total del país, esa cifra significa que hay 15,05 millones de argentinos en la pobreza y 3,39 millones en la indigencia, en comparación con el primer semestre de 2024. Si se toma el final de 2023, cuando asumió Javier Milei, hay 4,48 millones de pobres y 2,29 millones de indigentes menos.

Desde el pico de la primea parte de 2024, luego del salto devaluatorio del inicio de esta gestión, cuando la pobreza alcanzó a 24,9 millones de argentinos, 9,9 millones salieron de esa situación.

El dato de hoy representa la menor tasa de pobreza desde el primer semestre de 2018, gobierno de Mauricio Macri, cuando fue de 27,3%; la indigencia es la más baja desde la segunda mitad de 2018 cuando el Indec informó 6,7% de la población.

infografia
 

El informe, titulado “Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos”, ofrece una radiografía actualizada sobre el alcance de la pobreza en la Argentina.

El organismo destaco:

  • El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 24,1%; en ellos reside el 31,6% de las personas. Dentro de este conjunto, el 5,6% de los hogares están por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 6,9% de las personas. Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.456.090 hogares, que incluyen a 9.451.018 personas; y, dentro de ese conjunto, 565.821 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.051.984 personas indigentes.
 
  • Con respecto al segundo semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 4,5 y 6,5 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente. En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 0,8 p.p. en los hogares y de 1,3 p.p. en las personas.
  • A nivel regional se observó una disminución de la pobreza y la indigencia en todas las regiones.
  • En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que 45,4% de las personas de 0
  • a 14 años formaron parte de hogares bajo la línea de pobreza.
  • El porcentaje total de personas bajo la línea de pobreza para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años
  • fue de 37,0% y 27,7%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 10,8% de las personas se ubicó bajo la LP.
  • Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 39,0%; y
  • Cuyo, 33,8%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 27,0%; y Pampeana, 30,5%.
  • En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó un descenso de la pobreza de 6,0 p.p., con respecto al segundo semestre de 2024. Mientras que en los aglomerados de menos de 500.000, la reducción fue de 8,8 p.p., entre los mismos períodos.

El último dato disponible, presentado a fines de marzo, había registrado un 38,1% de pobreza para el segundo semestre de 2024. En esa oportunidad, el índice mostró una importante reducción tras el 52,9% del semestre anterior, según los datos oficiales.

De acuerdo con el informe previo, la baja anterior implicó que unas 17,2 millones de personas en áreas urbanas se encontraban bajo la línea de pobreza entre julio y diciembre de 2024. Además, en ese informe, la indigencia se situó en 9,6%, alcanzando a cerca de 4,3 millones de individuos.

La publicación difundida este jueves también detalla la evolución reciente sobre la indigencia y otros indicadores sociales, permitiendo comparar el desempeño actual frente a los trimestres anteriores, así como analizar los factores que inciden en la dinámica social del país.

Fuente: Infobae

LA POBREZA EN SALTA PASÓ DEL 52,2% AL 29,5%

LA POBREZA EN SALTA PASÓ DEL 52,2% AL 29,5%

El INDEC difundió este jueves los últimos indicadores de pobreza y los resultados muestran una mejora significativa en Salta. Durante el primer semestre de 2025, la pobreza alcanzó al 29,5% de la población, frente al 52,2% registrado en el mismo período del año anterior. La indigencia también descendió de forma marcada, al pasar del 16,5% al 4,1%.

En términos absolutos, esto equivale a 198.399 personas (43.072 hogares) en situación de pobreza y 27.529 personas (6.889 hogares) en indigencia. Con estos datos, Salta se ubica por debajo del promedio del NOA, que alcanza el 31%. Un alivio en medio de un escenario económico nacional aún desafiante.

Salta celebró el Día Mundial del Turismo con un espacio de encuentro e integración

Salta celebró el Día Mundial del Turismo con un espacio de encuentro e integración

El intendente, Emiliano Durand, encabezó la jornada en el Distrito Cultural «Dino» Saluzzi, que reunió a más de 250 referentes del sector, instituciones educativas y emprendedores bajo el lema “Turismo y Transformación Sostenible”.

La Municipalidad de Salta conmemoró el Día Mundial del Turismo con un encuentro que se desarrolló en el Distrito Cultural «Dino» Saluzzi.

La actividad reunió a representantes del sector público y privado, prestadores turísticos, cámaras empresariales, instituciones académicas, estudiantes y vecinos.

En la oportunidad, el intendente, Emiliano Durand, destacó la importancia del turismo como motor de desarrollo económico, social y cultural para la ciudad.

«El turismo es una política de Estado clave en Salta, que genera empleo para más de 40 mil personas. En ese marco, acompañamos a estudiantes destacados que fueron reconocidos por su compromiso. Seguiremos trabajando en conjunto con los referentes del sector para seguir consolidando a Salta como destino turístico de referencia», afirmó el jefe comunal. 

La programación incluyó la bienvenida con un mensaje de Gustavo Santos, director de las Américas para ONU Turismo, y tres paneles temáticos:

Panel 1: “Desafíos del sector turístico de la ciudad de Salta”, moderado por Fernando García Soria, coordinador del Ente de Turismo, contó con la participación de representantes de la Cámara de Turismo, Asociación de Hoteles, Cámara Hotelera Gastronómica y Afines, Asociación de Agencias de Turismo y Salta Conventions Bureau.

Panel 2: “Experiencias que inspiran para pensar la transformación del destino”, moderado por Julieta del Carpio, subsecretaria de Desarrollo Turístico, con la disertación de Romina Sánchez (Café Gertrudis), Homero Kosiner (Salta Free Tours), Martín Alegre (Qaray Resto) y Macarena González (Agencia Viví Mía).

Panel 3: “La comunicación en la transformación del turismo”, moderado por Juan Contreras, subsecretario de Promoción Turística, con la participación de Ignacio Miranda, Juan Balderrama, Matías Córdoba y Simón Salomón.

Al respecto, el coordinador general del Ente de Turismo, Fernando García Soria, afirmó que «este encuentro en el marco del Día Mundial del Turismo nos permitió generar un espacio de intercambio y reflexión sobre la importancia que tiene el turismo para Salta, una de las principales actividades económicas de la ciudad, que tiene un gran futuro en esta actividad, con el protagonismo de emprendedores y nuevas generaciones que apuestan a la ciudad».

Banco Macro y la Cámara de Turismo y Hotelería renovaron su alianza

Durante el Encuentro se firmó la continuidad del convenio entre Banco Macro y la Cámara de Turismo y Hotelería de Salta. La iniciativa busca fortalecer el sector y dinamizar la economía local, ofreciendo beneficios exclusivos a los clientes de la entidad. 

Desde el 1 de octubre y durante cinco meses, podrán acceder a un 30% de descuento en restaurantes y un 20% en hotelería, además de hasta 6 cuotas sin interés en establecimientos adheridos a través de la plataforma MODO.

Fuente: Municipalidad de Salta

Rotonda de Limache: iniciaron las obras para la repavimentación

Rotonda de Limache: iniciaron las obras para la repavimentación

En el marco del Plan Vial Zona Sur, la Municipalidad comenzó con las tareas de fresado por sectores para próximamente colocar el nuevo concreto asfáltico. Las intervenciones se están desarrollando en horario nocturno para no dificultar el tránsito en el día.

La Municipalidad avanza con las obras del Plan Vial Zona Sur con el fin de mejorar la circulación y la seguridad vial en uno de los principales corredores de la ciudad, y de los más utilizados por los conductores.

En esta ocasión, comenzaron las tareas de fresado en la calzada de la rotonda de Limache con el objetivo de quitar las imperfecciones, hundimientos o deformaciones que dificultan el paso de los vehículos.

Es importante destacar que, los trabajos de fresado se están desarrollando en horario nocturno para no generar inconvenientes o embotellamientos en el paso vehicular durante el día.

Estas acciones continuarán por tramos para luego poder colocar el nuevo pavimento en toda la rotonda; lo que mejorará la fluidez en la zona teniendo en cuenta que el nudo vial conecta las avenidas Ex Combatientes de Malvinas, Tavella, Paraguay y Banchik.

Se solicita a los conductores, circular con precaución debido al desarrollo de la obra y la preparación de la calzada para su posterior repavimentación.

Fuente: Municipalidad de Salta