Vicente Cordeyro: la autopsia confirmó que falleció por asfixia por ahorcamiento y presentaba lesiones por fuego

Vicente Cordeyro: la autopsia confirmó que falleció por asfixia por ahorcamiento y presentaba lesiones por fuego

El informe preliminar del CIF confirmó que el excomisario murió por asfixia por ahorcamiento y presentaba lesiones superficiales provocadas por el fuego. El cuerpo fue hallado en la zona del cerro Elefante, en San Lorenzo, tras una intensa búsqueda.

El informe preliminar del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) confirmó que el excomisario Vicente Cordeyro falleció a causa de asfixia por ahorcamiento. Además, el cuerpo presentaba lesiones superficiales producto de la acción del fuego. El hallazgo se produjo el sábado en la zona del cerro Elefante, en San Lorenzo, luego de una intensa búsqueda que duró dos días.

La autopsia fue realizada el domingo en el Servicio de Tanatología Forense del CIF. La investigación sigue su curso bajo el protocolo que establece la presunción de homicidio en toda muerte violenta, mientras se aguardan los resultados de estudios complementarios que podrían aportar mayor claridad al caso.

El fiscal penal Gabriel González, titular de la Fiscalía Penal 2 de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, indicó que la autopsia se llevó a cabo con la presencia de un perito de parte designado por la familia del excomisario. El informe preliminar ratificó que la causa de muerte fue asfixia por ahorcamiento y que las quemaduras eran superficiales. Se ordenaron análisis adicionales, cuyos resultados serán incorporados al informe final.

Durante la jornada también se realizó una reunión interdisciplinaria en la que participaron el coordinador de fiscales Pablo Rivero, profesionales del CIF y personal de la Unidad de Investigación UGAP. El objetivo fue coordinar acciones investigativas y analizar las circunstancias que rodean la muerte del excomisario.

Desde el Ministerio Público Fiscal recordaron que, conforme a la Resolución 1284/21 de la Procuración General de la Provincia, ante toda muerte violenta se aplica el protocolo que presume la existencia de un homicidio doloso, incluso cuando inicialmente pueda parecer un suicidio o un accidente. Esto implica que se sigan procedimientos específicos desde el inicio de la investigación hasta que se descarte razonablemente la comisión de un delito.

Las tareas investigativas siguen activas con la participación de diversas áreas especializadas del CIF.

Una figura destacada en el ámbito de la seguridad

Vicente Cordeyro era un comisario retirado de la Policía de Salta. Se desempeñó como director de Investigaciones y también fue docente universitario. En los últimos meses, se había manifestado públicamente preocupado por el crecimiento del narcotráfico y la inseguridad en la provincia, siendo un referente en temas de seguridad.

Su desaparición fue reportada el jueves 9 de octubre, luego de que no regresara a su hogar. Esa mañana había llevado a su hija al colegio y luego se dirigió hacia San Lorenzo a bordo de su Volkswagen Surán gris. El vehículo fue hallado horas más tarde, lo que activó un amplio operativo de búsqueda.

El operativo de búsqueda y el hallazgo

Más de 180 efectivos participaron del rastrillaje, junto a equipos de rescate, drones, perros especializados y apoyo aéreo. Según reconstruyó la fiscalía, las cámaras de seguridad captaron a Cordeyro ingresando solo a San Lorenzo, donde estacionó su vehículo frente a una iglesia y luego caminó hacia el cerro Elefante con una mochila.

El cuerpo fue encontrado sin vida el sábado por la mañana en una zona alta del cerro, afectada días atrás por un incendio de pastizales.

Próximos pasos

Los equipos interdisciplinarios del CIF  continúan con los estudios complementarios y el análisis de pruebas: restos del incendio, cámaras de seguridad, el teléfono celular y otros elementos secuestrados.

 

Ruta 9/34: la obra avanza con mayor impulso tras el reclamo de Sáenz frente a Casa Rosada

Ruta 9/34: la obra avanza con mayor impulso tras el reclamo de Sáenz frente a Casa Rosada

Los trabajos se reiniciaron en el tramo de más de 26 kilómetros entre Rosario de la Frontera y Metán, lo que permitirá garantizar mejores condiciones de circulación en esta ruta estratégica para la conectividad regional. “Esta obra significa crecimiento productivo y turístico y seguridad vial para los salteños”, dijo Sáenz.

El gobernador Gustavo Sáenz verificó el avance de la obra sobre la Ruta nacional 9/34, entre Rosario de la Frontera y Metán, que tomó mayor impulso luego del reclamo del mandatario frente a Casa Rosada por la reactivación de la obra pública.

Si bien el reinicio de esta obra fue anunciado en mayo de 2025, hasta el momento el avance había sido lento y prácticamente nulo. Por este motivo el Gobernador intensificó sus gestiones ante el Gobierno nacional con un reclamo el lunes pasado por la falta de respuestas ante las obras necesarias y comprometidas para la provincia.

“Cuando los salteños nos comprometemos, cumplimos. Yo di mi palabra que iba a reclamar frente a Casa Rosada por esta obra y así lo hice; ahora el Gobierno nacional está cumpliendo con su parte y se pudieron reactivar los trabajos en esta ruta tan querida, tan soñada y tan esperada”, afirmó el Gobernador. 

Ruta 9/34: la obra avanza con mayor impulso tras el reclamo de Sáenz frente a Casa Rosada

La concreción de la obra sobre ruta nacional 9/34, es de vital importancia para Salta y la región ya que busca reducir la siniestralidad en un tramo históricamente crítico, fomentar el desarrollo social y económico y mejorar la conectividad en el sur de la provincia. “Esta obra significa crecimiento productivo y turístico y seguridad vial para los salteños”, dijo.

En este sentido, el Sáenz consideró que “todo pasa por Salta, por el Norte argentino y ahora más que nunca nos están mirando desde el mundo, porque tenemos todo lo que el mundo necesita; así que estas rutas hay que pelearlas, nos tenemos que esforzar todos juntos, sin bandería política, sea cual sean los ideales que tengan o convicciones que tengan, porque los salteños están primero”.

Asimismo, el Gobernador anunció la reactivación de los trabajos de repavimentación de un primer tramo de la ruta 16, que consta de 35 kilómetros, de un total de 80. “Y si Dios quiere, la semana que viene vamos a tener novedades con respecto a nuestra tan ansiada salida al Pacífico”, adelantó.

Acompañaron al Gobernador durante su recorrido por las obras en la ruta 9/34, los intendentes de Metán, José Issa y de Rosario de la Frontera Kuldeep Singh y el Jefe del Distrito Salta de Vialidad Nacional, Federico Casas.

Ruta 9/34: la obra avanza con mayor impulso tras el reclamo de Sáenz frente a Casa Rosada
Ruta 9/34: la obra avanza con mayor impulso tras el reclamo de Sáenz frente a Casa Rosada

La obra

Las tareas se concentran en la construcción de la nueva calzada, ubicada al este de la actual. Esta tendrá una sola mano, dirección sur Salta-Rosario de la Frontera. Incluye intervenciones en  más de 26 kilómetros entre Rosario de la Frontera y el puente sobre el río Yatasto. Demandará una inversión de 85 mil millones de pesos y tiene un plazo de ejecución de 36 meses.

Tendrá control total de accesos e incluirá la duplicación de la calzada existente, su adecuación geométrica y estructural, la incorporación de colectoras, la readecuación de obras de arte mayores y menores, pavimentación, señalización, iluminación y el diseño de nuevas intersecciones.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

En el sur provincial el Gobierno avanza con obras habitacionales y de salud pública

En el sur provincial el Gobierno avanza con obras habitacionales y de salud pública

En Río Piedras, Sáenz recorrió la obra de construcción de 25 viviendas que cuentan con un avance del 95% y que reafirma su compromiso con la política habitacional, también visitó la Escuela Canónigo Juan Ignacio de Gorriti. En Rosario de la Frontera verificó el avance de la obra de ampliación del hospital Melchora Figueroa de Cornejo.

Continuando con su recorrido por el sur de la provincia, el gobernador Gustavo Sáenz visitó en Río Piedras, departamento Metán, la construcción de 25 viviendas que presenta un avance del 95%, una de ellas adaptada para personas con discapacidad. Esta obra reafirma el compromiso del Estado provincial con la política habitacional, sumando más de 4250 familias propietarias durante esta gestión. 

En el sur provincial el Gobierno avanza con obras habitacionales y de salud pública

Cada una de las casas cuenta con comedor, cocina, baño, pasillo, dos dormitorios y lavadero semi cubierto. También con instalación sanitaria completa y panel solar con tanque de recuperación.

Además de un tanque de 500 LTS de reserva, instalación eléctrica completa y de gas y con las respectivas conexiones de agua, cloaca y eléctrica a redes existentes.

También visitó la Escuela 4087 Canónigo Juan Ignacio de Gorriti para saludar a docentes y alumnos que asisten al establecimiento. A esta Institución, de 124 años de historia, asisten actualmente 261 alumnos de Nivel Primario.

Allí el mandatario mantuvo charlas informales con los estudiantes del turno mañana sobre distintos temas como la gesta del general Martín Miguel de Güemes, la historia de Salta y del establecimiento educativo.   

En el sur provincial el Gobierno avanza con obras habitacionales y de salud pública
En el sur provincial el Gobierno avanza con obras habitacionales y de salud pública

Obra de ampliación en el hospital de Rosario de la Frontera

En el departamento de Rosario de la Frontera, el Gobernador, haciendo hincapié a la mirada federal, descentralizada e igualitaria, inspeccionó la obra de ampliación del hospital Melchora Figueroa de Cornejo en la ciudad cabecera. 

Acompañado por el equipo del Ministerio de Salud y trabajadores del nosocomio, el mandatario recorrió la nueva ala del hospital donde se iniciará el traspaso de forma progresiva para el uso de los sectores edilicios. 

El área de internación será trasladada al nuevo edificio. Las habitaciones están diseñadas para dos camas, con baño privado, placares y aire acondicionado, lo que representa una mejora significativa en el confort para los pacientes. Con esta obra el hospital Melchora Figueroa de Cornejo sumará 64 camas. 

En la ampliación se construyeron dos sectores con 1495 m2 cubiertos: un área de internación con dos secciones con capacidad de 32 camas cada uno. Además de admisión, sala de espera, estar médico, estaciones de enfermería, limpio, usado, aseo y sanitarios, más ampliación de la sala de máquinas. Se intervino en una superficie total aproximada de 1400 m2. 

El otro sector es para fisioterapia, con oficina para Jefatura del Servicio, vestuarios, 2 boxes de tratamiento, gimnasio y depósitos, cubriendo una superficie aproximada de 95 m2.

La ampliación beneficiará a unos 50 mil habitantes de Rosario de la Frontera, El Potrero, La Candelaria, El Tala, El Jardín y localidades aledañas al aumentar significativamente la capacidad de internación clínica, diferenciándose de la terapia intensiva.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

En El Galpón, el Gobernador verificó el estado y avance de obras públicas finalizadas y en ejecución

En El Galpón, el Gobernador verificó el estado y avance de obras públicas finalizadas y en ejecución

El mandatario visitó las 20 viviendas finalizadas, que fueron paralizadas por Nación pero que gracias a la Provincia pudieron reactivarse. También recorrió la plaza en barrio San Francisco, próxima a finalizarse y la ampliación del hospital local, “histórica ya que en 74 años no se había hecho una obra de tal magnitud”, destacó.

El gobernador Gustavo Sáenz visitó en El Galpón, departamento Metán, la obra finalizada de 20 viviendas en Villa María que serán entregadas el 21 de octubre a las familias adjudicatarias. 

La obra inició en el año 2022, originalmente estuvo a cargo del Gobierno nacional pero luego fue paralizada. Sin embargo,  gracias a gestiones del Gobierno provincial junto al Municipio de El Galpón pudo ser reactivada en octubre del año pasado y finalizada por medio del Programa de Integración Sociocomunitaria del IPV.

“Con mucho esfuerzo estamos terminando obras en distintos lugares de la provincia, como estas viviendas que ya estaban iniciadas pero que luego fueron paralizadas porque Nación dejó de mandarnos los fondos. Tuvimos que hacernos cargo y hoy, con mucho sacrificio podemos hacer realidad el sueño de muchas familias de contar con el techo propio”, aseguró el Gobernador. “Había esperanza, un sueño por cumplir y lo vamos a cumplir”, añadió.

En El Galpón, el Gobernador verificó el estado y avance de obras públicas finalizadas y en ejecución.

Las viviendas

De las 20 viviendas, 16 se encuentran en una misma manzana y las 4 restantes en distintos terrenos cercanos. Se realizaron a través del Municipio de El Galpón y cooperativas de construcción, promoviendo el trabajo local y capacitación de 60 puestos de trabajo.

Las casas tienen 60 metros cubiertos, cada una de ellas cuenta con dos dormitorios, estar-comedor, cocina y baño completo, además de instalaciones y terminaciones pensadas para mejorar la experiencia del usuario y la habitabilidad. 

Poseen conexión a gas envasado y termotanques eléctricos. Una de ellas está adaptada para personas con movilidad reducida.

El mandatario luego visitó la obra de construcción de una plaza en barrio San Francisco perteneciente a la comunidad aborigen Samuel Canalejas. La misma está a cargo de  la Municipalidad de El Galpón y próximamente será terminada.

Obras en el hospital

En El Galpón el Gobernador también recorrió los trabajos de refuncionalización y ampliación del hospital San Francisco Solano que lleva adelante el Gobierno de Salta con una inversión de $548.4 millones. “Una refacción histórica ya que en 74 años no se había hecho una obra de tal magnitud”, destacó el gobernador. 

Sebastián, quien es estudiante del último año de la carrera de Medicina de Universidad Nacional de Tucumán con sede en la Unsa y que se encuentra cursando su práctica rural en este Hospital, destacó la importancia de la obra porque va a permitir el crecimiento del nosocomio y la ampliación en la prestación de servicios y especialidades médicas.

En El Galpón, el Gobernador verificó el estado y avance de obras públicas finalizadas y en ejecución.

“El hospital de El Galpón tiene muchas áreas operativas funcionando y por esta razón necesita crecer, por eso la importancia de esta ampliación para brindar mayor y mejor atención y gestión hospitalaria”, explicó.

La obra está destinada a mejorar el servicio y la calidad del servicio de salud pública. En una primera etapa se construirán 206 metros cuadrados y se refuncionalizarán otros 416 m2.

Con estos trabajos el establecimiento sanitario contará con un área de administración y consultorios externos de 380 m2 con: admisión, estadísticas, dirección, sala de reuniones, farmacia, tres consultorios, odontología, ginecología, laboratorio, sala de rayos y sanitarios.

Además, tendrá un sector de internación de 242 m2 que incluirá enfermería, guardia, internación con 12 camas, depósito y sanitarios.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Luis Caputo aseguró que «no se va a salir de la flotación entre bandas» y que EEUU podrá seguir «comprando pesos»

Luis Caputo aseguró que «no se va a salir de la flotación entre bandas» y que EEUU podrá seguir «comprando pesos»

El ministro de Economía descartó una devaluación y aseguró que el swap por u$s20.000 millones va a traer beneficios para ambos países.

El ministro de Economía, Luis Caputo, habló del swap por u$s20.000 millones y la intervención de Estados Unidos en el mercado cambiario local con la compra de pesos y aseguró que la medida no implica una «pérdida de soberanía» y que va a traer beneficios para ambos países. Además, ratificó que el sistema de flotación cambiaria entre bandas se mantendrá «exactamente igual» incluso después de las elecciones del 26 de octubre.

Sobre el futuro del plan monetario, el titular de Hacienda afirmó que «la dolarización está descartada» aunque no estaría en contra de la medida de por sí. Explicó que “en el fondo lo que se busca es el mecanismo monetario-cambiario que permita crecer lo más fuertemente posible lo más pronto posibleLa dolarización puede ser una alternativa? Sí, es una alternativa». Sin embargo, señaló: «Nosotros creemos que en este momento no tenemos los dólares suficientes para asegurar una dolarización exitosa».

Luis Caputo celebró y dio detalles del acuerdo con EEUU

El funcionario celebró el acuerdo que selló la semana pasada en Washington y destacó: «Debe ser la noticia económica más importante desde que yo tengo uso de razón. Va a favor de los argentinos. Hoy, la potencia económica más grande del mundo le está diciendo a los argentinos que si sigue este rumbo económico va a hacer lo que esté a su alcance para que les vaya bien».

A su vez, ante los cuestionamientos de la oposición tras el acuerdo, ratificó que EEUU «no pide nada a cambio» y explicó: «Se van a beneficiar los dos países. EEUU no van a pedir nada que nos perjudique a los argentinos ni viceversa. Son inversiones en la economía real«.

Tras ser consultado sobre el porqué del acuerdo, analizó: «El Presidente definió desde el día uno a EEUU y a Israel como sus aliados estratégicos e invirtió muchísimo tiempo y viajes en construir esta relación. EEUU identificó que esto fue un ataque político, no ocultó su obviedad el kirchnerismo«, dijo durante una entrevista en LN+. Sobre este punto, señaló que el plano político generó la suba del dólar y del riesgo país. «La economía estaba mejorando mucho más rápido de lo que la oposición se imaginaba. Cuando vieron eso, comenzaron un ataque feroz«.

En esta misma línea, agregó: «También está alineado económicamente con lo que Argentina está haciendo. No deciden comprar pesos porque piensan que es una mala inversión. Bessent es una persona que se dedicó 40 años en el sector privado a evaluar y arbitrar monedas, es un especialista en eso. Le conviene como negocio. Dijo que creer que el peso está subvaluado. No te dan u$s20.000 millones porque sí, es porque confía en lo que estás haciendo«.

Además, negó que este acuerdo signifique la anulación del swap con China y señaló que Estados Unidos da un «apoyo total» porque considera que es importante que en Argentina «haya mayor inversión» para que eso genere crecimiento, empleo y mejores salarios. «Ve una oportunidad en la región y fundamental con su aliado, Argentina. Hoy el Presidente es uno de los dos o tres referentes mundiales más importantes».

Por eso, para Estados Unidos, «como dijo el presidente Trump, es importante que el mundo vea que a sus aliados, que siguen políticas que ellos están apoyando, les vaya bien».

Respecto al acuerdo agregó que «todas las herramientas están arriba de la mesa» y detalló que desde el país norteamericano están «dispuestos a seguir comprado pesos, también en el dólar financiero, bonos». Caputo remarcó que «todo esto es a favor de los argentinos» porque «reduce las tasas de interés y genera más crédito».

A su vez, adelantó que el martes, luego de la reunión entre Milei y Trump, podría haber algún anuncio y agregó: «Empresarios nos anunciaron que van a haber inversiones billonarias en Argentina. No las comunicamos porque todavía no están listas».

El ministro hizo hincapié en la necesidad de atraer inversiones para generar mayor crecimiento, suba del empleo y finalmente aumento de los salarios.

Por otro lado, Caputo respondió a uno de los principales interrogantes que enfrenta desde el comienzo de su gestión: por qué no compró más reservas cuando el dólar estaba más cerca del piso de la banda. El funcionario comenzó diciendo que «eso es una gran falacia» porque «este es el gobierno que más dólares compró en la historia» aunque admitió que «es verdad que no hemos podido conservar gran parte de esas reservas». Atribuyó esta salida de divisas a las cancelaciones de deuda por la «reestructuración del gobierno anterior» que pateó para adelante los vencimientos.

También respondió a quienes cuestionaron no haber comprado reservas al momento de salir del cepo: «Esa es la gente que no entiende cómo funcionan los mercados. Cuando uno empieza a comprar, el precio sube. Nosotros compramos después del cepo u$s3.000 millones«.

Scott Bessent confirmó el swap por u$s20.000 millones y la compra de pesos

El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, confirmó el jueves pasado la asistencia financiera para Argentina, que consistirá principalmente en un intercambio de monedas por u$s20.000 millones. Ante el ruido político que generó en su país, el funcionario del gobierno de Donald Trump dijo: «No es un rescate en absoluto. Es comprar barato y vender caro». Además, afirmó que el peso «está infravalorado».

En una entrevista con la cadena Fox News, Bessent defendió la decisión de Washington de apoyar económicamente al Gobierno libertario, sacudido por la volatilidad cambiaria ante las dudas del mercado sobre la sustentabilidad del programa que implementa el equipo de Luis Caputo.

«El éxito de la agenda de reformas en Argentina es de vital importancia y una Argentina fuerte y estable ayudará a anclar un Occidente próspero, lo cual está en los intereses estratégicos de Estados Unidos. Su éxito debería ser una prioridad bipartidaria», dijo a través de su cuenta de X al anunciar el acuerdo, respondiendo a las críticas de parte de la oposición.

Fuente: Ámbito

«Argentina Grande Otra Vez»: las claves del nuevo plan del Gobierno

«Argentina Grande Otra Vez»: las claves del nuevo plan del Gobierno

El presidente Javier Milei presentó las nuevas reformas en una planta industrial. Según destacó su intención es “dar previsibilidad a las empresas”.

Desde la planta de Sidersa, en San Nicolás, el presidente Javier Milei adelantó este viernes que, tras las elecciones, su administración buscará avanzar en el Congreso con dos reformas estructurales: una laboral y otra tributaria. El objetivo, según afirmó, será “dar previsibilidad a las empresas” y “generar nuevos puestos de trabajo” en el sector privado.

“Queremos anunciar una serie de reformas económicas dirigidas a apuntalar este proceso de crecimiento inédito en nuestra historia. Con la macro andando con viento en popa, urgen las reformas que dinamicen la micro. Van a beneficiar a más de medio millón de pymes, empresas grandes y, fundamentalmente, a los trabajadores. Va a motorizar la creación de cientos de miles de puestos de trabajo en blanco en el sector privado”, explicó el mandatario.

En ese contexto, Milei destacó que la reforma del régimen laboral buscará “brindar previsibilidad a las empresas e incentivar la contratación formal”, promoviendo un marco jurídico más claro y adaptable a las necesidades actuales.

La reforma laboral que propone el Gobierno

La reforma laboral que propuso el presidente Javier Milei se basa en los siguientes ejes:

  • Mayor previsibilidad en las relaciones laborales: se pondrá fin a la «industria del juicio».
  • Mayor flexibilidad y libertad para el trabajador.
  • Simplificación registral: emprender, contratar y registrar trabajadores debe ser más fácil y menos costoso.
  • Modernización de los convenios colectivos: hay que dejar atrás las estructuras vigentes desde hace más de 70 años reforma tributaria.
  • Eliminar cerca de 20 impuestos nacionales que entorpecen la economía argentina
  • Renovar el régimen de ganancias para las personas humanas.
  • Ampliar las deducciones de gastos para reducir las cargas personales de ganancias y, a su vez, fomentar la facturación.

La reforma tributaria y sus principales ejes

Uno de los ejes centrales del anuncio fue la reforma tributaria, que tendrá como propósito principal la simplificación impositiva. “Vamos a eliminar cerca de 20 impuestos que entorpecen a la economía argentina sin tener un impacto recaudatorio”, afirmó el presidente, señalando que la medida apunta a remover trabas al crecimiento y favorecer la competitividad del entramado productivo.

Milei agregó que la reforma incluirá una renovación del régimen de ganancias para las personas humanas, con la intención de ampliar las condiciones de deducción de gastos y reducir la carga personal del impuesto.

Si pedís la factura, vas a poder pagar menos ganancias”, aseguró, presentando la medida como un incentivo para formalizar transacciones y aliviar la presión tributaria sobre los contribuyentes.

Los cambios en el sistema laboral

El mandatario insistió en la necesidad de actualizar las estructuras laborales vigentes desde hace más de siete décadas. “Con esta nueva reforma, las cámaras y los sindicatos se van a poder sentar a negociar. Quienes quieran mantener los esquemas tradicionales podrán hacerlo, y quienes busquen modernizar los marcos contractuales podrán acordar nuevas reglas adaptadas a la economía actual”, explicó.

El proyecto también incluye la digitalización de los procesos registrales, con el fin de reducir costos y tiempos burocráticos. “Reduciremos trabas burocráticas para que los procesos registrales puedan hacerse de manera digital, ahorrando tiempo y costos para todos”, puntualizó Milei.

En paralelo, apuntó contra los “caranchos laboralistas”, a quienes acusó de perjudicar a las pequeñas y medianas empresas. “Es necesario quitarle poder a agentes que buscan dañarlo por su propio beneficio, como por ejemplo los caranchos laboralistas, que son capaces de llevar una pyme a la quiebra y empujar a sus trabajadores al desempleo con tal de cobrar un juicio”, expresó.

Eliminación de la “industria del juicio” y nuevas modalidades contractuales

El presidente enfatizó que la reforma tiene como meta “terminar con la nefasta industria del juicio”, y adelantó que se buscará “eliminar la discrecionalidad de los jueces laborales a la hora de dictar sentencias”, con el propósito de reducir la incertidumbre jurídica para empleadores y trabajadores.

Entre los puntos destacados, Milei mencionó que los contratos laborales podrán fijar la remuneración en la moneda que las partes acuerden. “Si alguien quiere cobrar el 100% de su salario en dólares, va a poder hacerlo”, afirmó.

Asimismo, el proyecto prevé la creación de un sistema de banco de horas, destinado a flexibilizar la organización laboral y equilibrar productividad y necesidades estacionales de cada sector.

El objetivo económico

Para cerrar su exposición, Milei sintetizó el propósito general de las reformas. “El fin de este plan es dinamizar la economía”, sostuvo, remarcando que el paquete de medidas busca impulsar el empleo formal en el sector privado y profundizar el proceso de crecimiento económico que, según su visión, comenzó durante su gestión.

Bajo el lema “Argentina Grande Otra Vez”, el Gobierno se propone encarar una nueva etapa de reformas estructurales con el objetivo de simplificar el sistema tributariomodernizar las relaciones laborales y atraer inversiones que, según el Ejecutivo, serán la base de la recuperación sostenida del país.

Fuente: Ámbito