Día: 9 de octubre de 2025
DR. ALBERTO ROBREDO – PRESIDENTE DEL COLEGIO DE MÉDICOS
RICARDO VILLADA – MINISTRO DE GOBIERNO, DERECHOS HUMANOS Y TRABAJO DE LA PROVINCIA DE SALTA
A LA DERIVA
Establecieron la equiparación normativa entre el servicio de transporte de taxis, remises y plataformas digitales
El Concejo Deliberante sancionó de forma unánime una Ordenanza que establece la equiparación normativa entre las modalidades de Servicio Público Impropio de Transporte por taxi o remis y el Servicio de Movilidad para Usuarios de Plataformas Digitales de Transporte. La iniciativa, que unifica los expedientes presentados por los concejales Gonzalo Nieva y Agustina Álvarez Eichele (ambos de JxC), tiene el propósito de garantizar condiciones de competencia armónica, justa y equilibrada entre las distintas modalidades de transporte de pasajeros.
El concejal Gonzalo Nieva se refirió al Proyecto de Ordenanza sosteniendo: “La iniciativa refiere justamente a lo que venimos trabajando conceptualmente como el proceso de equiparación normativa dentro de lo que es el servicio de transporte impropio de nuestra ciudad. Me refiero a todas sus modalidades: el servicio de taxi, el servicio de remises y el servicio de transporte a través de plataformas”. Enfatizó que la propuesta busca “generar ciertas pautas en la armonía y en el equilibrio para el funcionamiento óptimo del servicio de transporte impropio. Esta Ordenanza lleva la antigüedad establecida a un único límite de 15 años, sea cual sea la modalidad de transporte”.
Por su parte, la concejala Agustina Álvarez Eichele se refirió al objetivo principal del Proyecto: “Es llevar la posibilidad de la antigüedad de los vehículos de los taxis y remises de 10 años a 15 años como máximo”.
La norma sancionada modifica los artículos 69 y 126 de la Ordenanza N.º 11.608, referidos a los requisitos técnicos y de seguridad de los vehículos afectados a los servicios de taxis y remises. Entre los cambios, se amplía la antigüedad permitida de las unidades a quince (15) años al momento de su incorporación al servicio y se actualizan las categorías de vehículos habilitados, incorporando modelos híbridos y eléctricos. Asimismo, se detallan las características que deberán reunir los relojes tarifadores homologados, con el fin de garantizar su correcta lectura, el registro de datos y los mecanismos de seguridad correspondientes.
En la ocasión dieron a conocer su postura a favor de la propuesta los concejales Eliana Chuchuy, Alicia Vargas (ambas de VPS), Gonzalo Corral (YP), Ángel Ortiz (UCR) y Laura Jorge Saravia (LLA).
Inclusión: las paradas de colectivos tendrán tableros braille
La Municipalidad junto a un emprendedor local, dedicado al reciclaje de plástico e impresiones en 3D, comenzó con la instalación de dispositivos en alrededor de 200 puntos donde paran diversos corredores de SAETA. El primer tablero se colocó en San Martín e Yrigoyen.
En el marco de las políticas de inclusión social y educación ambiental, la Municipalidad instalará una serie de tableros braille en distintas paradas de los corredores urbanos de SAETA.
Ramiro Ragno, director general de Educación Ambiental, manifestó que “estamos muy contentos y agradecidos por el compromiso social y ambiental de Juan González, un emprendedor que a través de su empresa reciclará plástico para convertir estos dispositivos mediante el sistema de 3D”.
“El objetivo es confeccionar alrededor de 200 tableros para colocarlos en las paradas de colectivo para poder incluir a las personas con discapacidad visual al momento de tener que tomar un corredor urbano”, detalló el funcionario, quien agregó que “esto será posible mediante un trabajo en conjunto con las áreas de Tránsito y de Discapacidad de la Municipalidad”.
“Con estas acciones estamos promoviendo buenos hábitos ambientales para reciclar las botellas de plástico y generar una ciudad sostenible e inclusiva”, destacó Ragno, quien destacó que hoy se colocó el primer tablero en San Martín e Yrigoyen.
Juan Andrés González Medici, emprendedor en impresiones en 3D, explicó que se trata “de un proyecto de reciclaje de plástico para transformarlo en filamento para la realización de impresiones en 3D, en este caso para crear tableros con texto braille”.
“Estas placas indicarán la dirección donde se encuentra la parada de colectivo en cuestión y los corredores que paran allí, con el fin de que la persona con discapacidad visual pueda tener un mejor acceso a esa información a la hora de circular por la ciudad utilizando el transporte público”, detalló González Medici.
Tania Saravia, directora general de Discapacidad, manifestó que “la utilización de tableros braille ya lo venimos implementando desde el año pasado en distintas oficinas del Centro Cívico Municipal, y hoy estamos avanzando con esta modalidad mediante la instalación de estas placas en las paradas de los corredores urbanos”, y agregó que, “lo que queremos es una sociedad inclusiva y la autonomía e independencia de las personas con discapacidad”.
Es importante destacar que, a medida que se vayan confeccionando e imprimiendo los tableros, se procederá a su colocación paulatina en los 200 paradores seleccionados para tal fin.
Ejecutan obras de recuperación de espacios verdes en la avenida San Martín
Las tareas contemplan parquización, mejoras y demarcaciones de las caminerías para brindar comodidad y un lugar agradable para el esparcimiento. Los trabajos se desarrollan en las plazas Mariano Moreno y Manuel J. Castilla y en el portal homenaje a la Pachamama.
En el marco del plan de recuperación de espacios verdes, la Municipalidad se encuentra trabajando en los umbrales ubicados en la intersección de las avenidas San Martín y Yrigoyen.
Las obras consisten en reconstrucción y demarcación de las caminerías internas para un mejor desplazamiento peatonal y parquización integral, para brindar entornos saludables y seguros para el esparcimiento de la gente.
Las acciones se están desarrollando más precisamente en: la plaza Mariano Moreno, plaza Manuel J. Castilla y Portal en homenaje a la Pachamama.
Si bien la zona se encuentra correctamente demarcada y señalizada, se solicita a la comunidad en general circular con precaución y respetar los plazos de la obra para evitar daños en la misma.
Fuente: Municipalidad de Salta
El Gobernador se reunió con directivos de la minera PLASA para avanzar en un proyecto sustentable de litio en el Salar de Diablillos
El Gobierno provincial impulsa junto a la minera china un nuevo proyecto de litio que refuerza el liderazgo minero de Salta. En la fase inicial se prevé una producción de 10.000 toneladas anuales de carbonato de litio. “Cada proyecto que se concreta genera oportunidades para los trabajadores, los proveedores locales y las comunidades”, recalcó Sáenz.
El gobernador Gustavo Sáenz se reunió esta mañana con directivos de Potasio y Litio de Argentina S.A. (PLASA), filial de la compañía china Tibet Summit Resources, para avanzar en los lineamientos del proyecto de extracción y producción de litio en el Salar de Diablillos, ubicado en el departamento Los Andes.
La iniciativa, que ya obtuvo su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) mediante Resolución 50/24 emitida por la Secretaría de Minería y Energía de Salta, se encuentra actualmente en la etapa de inversión y construcción de su planta comercial. En esta primera fase, la empresa prevé una producción de 10.000 toneladas anuales de carbonato de litio, con una inversión estimada en 500 millones de dólares. Una vez alcanzada su plena capacidad, el complejo podría llegar a producir 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio de grado batería.
Con este proyecto, Salta suma su sexto desarrollo de litio, junto a Centenario Ratones (Eramine Sudamérica), Sal de Oro (Posco Argentina), Mariana (Ganfeng Lithium), y la planta piloto y la futura planta productiva de Río Tinto.
El gobernador Sáenz remarcó que este nuevo paso ratifica la confianza de las empresas internacionales en el modelo minero salteño, basado en previsibilidad, seguridad jurídica y sustentabilidad ambiental. Agregó que cada proyecto que se concreta genera oportunidades reales para los trabajadores, los proveedores locales y las comunidades de la Puna.
Los directivos de la firma destacaron que el objetivo del proyecto es proveer litio de alta calidad bajo los más altos estándares ambientales, empleando tecnologías avanzadas y de optimización de los procesos. Subrayaron además su compromiso de generar empleo local, fortalecer las economías regionales y contribuir al desarrollo socioeconómico de la provincia.
La secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini, se refirió al proceso de evaluación ambiental por el que atravesó la empresa, que incluyó la participación ciudadana a través del programa de audiencias públicas y la realización de consultas previas, libres e informadas con comunidades originarias, en el marco del Convenio 169 de la OIT, mediante la intervención de la Secretaría de Asuntos Indígenas.
Añadió que a partir de la semana que viene PLASA adherirá al RIGI, (Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones), “lo que permitirá que en el corto plazo pueda empezar con la producción que está dispuesta inicialmente de 10.000 toneladas anuales de carbonato de litio para luego extenderse de manera escalonada hasta las 30.000”.
Finalizó recalcando el impacto positivo de este nuevo proyecto para la provincia “que potenciará el empleo y el crecimiento de nuestros proveedores locales”.
Participaron de la reunión en Casa de Gobierno el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos. Por la empresa asistieron MAO Yuankai, vicepresidente y CEO de Xizang Zhufeng – Tibet Summit; Hong Yuwei, vice CEO; Ma Jun, gerente general en Argentina; Romina Fiorenza, consultora general de Tibet Summit; y Zhang Yanran, intérprete.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación
Cerro Aladelta: Sáenz inauguró el nuevo anfiteatro en homenaje a Las Voces de Orán
Se trata de un espacio natural en la cima del cerro con una pequeña tribuna rodeada de árboles, que ofrece un entorno único para eventos culturales y artísticos. Lleva el nombre del conjunto folclórico salteño por su importante trayectoria, reconocimiento a nivel provincial y nacional y en memoria de su fundador Federico Córdoba.
En un acto encabezado por el gobernador Gustavo Sáenz, quedó inaugurado este mediodía el nuevo anfiteatro “Las Voces de Orán” en el complejo Teleférico Aladelta, en reconocimiento al conjunto folclórico salteño por su destacada trayectoria y su aporte a la identidad cultural de la provincia.
El anfiteatro es un espacio natural ubicado en la cima del cerro, con una pequeña tribuna rodeada de árboles que ofrece un entorno único para eventos culturales y artísticos. Durante la ceremonia, el mandatario junto a los integrantes de Las Voces de Orán descubrió la placa inaugural en memoria de su fundador, Federico Córdoba, que reza: “Bajo tu cielo estaré Salta, cuna de mi ser…”.
En su discurso, el Gobernador explicó que el nombre “Las Voces de Orán” fue elegido para el anfiteatro “como un homenaje más para los músicos salteños que integran este conjunto”, reconociendo su contribución a la identidad cultural de Salta y considerándolos “embajadores del folclore provincial, de nuestras costumbres y de nuestras tradiciones en todo el mundo”.
“Como Gobernador siento un gran orgullo por los artistas que nos representan y como salteño y amigo de cada uno de ellos, soy un admirador eterno de sus canciones. Porque el folclore une a los salteños, cada canción que escuchamos de lo que aquí están presentes y de los que ya no están, agregó Sáenz al tiempo que recordó especialmente a Luis Federico Córdoba, quien falleció en julio pasado convirtiéndose en una leyenda del canto popular salteño; y “que sigue presente con su voz en cada una de sus canciones”.
El Gobernador también se refirió a este nuevo espacio como un punto de encuentro, de música y de guitarreadas para salteños y visitantes, además de un atractivo turístico adicional para la provincia.
Finalmente el mandatario reiteró su compromiso de lucha por los intereses de los salteños y por el crecimiento de la provincia.
“Hace unos días estuve en la Plaza de Mayo pidiendo por obras para los salteños y lo hice cantando, porque hay muchas formas de manifestarse, pero la manifestación más grande, la que une, es el canto. Lo único que quiero es que mi provincia crezca y ahí los necesito a todos acompañándome”, indicó.
Ricardo Córdoba, hijo de Federico y también integrante de las Voces de Orán expresó emocionado: «en nombre de nuestro grupo y de todos los que compartimos el amor por nuestra tierra, quiero expresar mi más profundo agradecimiento por este reconocimiento”.
Destacó además a los jóvenes oranenses que soñaron con llevar el nombre de Orán a cada rincón del país a través de su música y a quienes fueron los integrantes originales de las Voces de Orán. “Hoy los recordamos y honramos a Federico Córdoba, Roberto Ucucha Franco y a Pitín Zalazar, fundadores de este legado, porque su espíritu sigue vivo en cada nota que interpretamos».
El presidente del complejo Teleférico Salta, Ángel Causarano, manifestó que este reconocimiento no solo reafirma el compromiso de Salta con la cultura y el folclore salteño, sino que también ofrece un espacio para el encuentro y la celebración de las tradiciones de la provincia. “Hoy es una fiesta de ustedes, los artistas, y celebramos con emoción este hermoso momento en que Federico Córdoba nos convoca. Nombrar este anfiteatro en honor a las Voces de Orán es un gesto hermoso para honrar a los artistas que nos enaltecen con su talento, como quienes nos están acompañando hoy”.
Del acto participaron destacados artistas del folclore salteño y artistas invitados, como el Chaqueño Palavecino, Los Nocheros, Guitarreros, Ahyre, Mariana Carrizo, entre otros. También los directores del Teleférico Salta S.E., Ángel Tomás Hannach, y Romina Arroyo, funcionarios provinciales, municipales e invitados especiales.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación
Avanzan las obras de ampliación del Hospital San Bernardo
El ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, y la secretaria de Financiamiento y Planificación Financiera, Liliana Corona, supervisaron el avance de las obras de ampliación del Hospital San Bernardo junto al gerente general, Pablo Salomón, y el ex referente del área de Salud, Jorge Llaya.
En línea con las políticas impulsadas por el gobernador Gustavo Sáenz, el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, recorrió las obras de ampliación del Hospital San Bernardo acompañado por la secretaria de Financiamiento y Planificación Financiera, Liliana Corona.
Durante la visita, las autoridades fueron recibidas por el gerente general del hospital, Pablo Salomón, y el exjefe de servicio y exsecretario de Salud, Jorge Llaya, con quienes dialogaron sobre los avances de una obra considerada estratégica para el sistema sanitario provincial.
“Estamos haciendo la revisión de esta obra importante del Hospital San Bernardo, una obra de 28 millones de dólares que encaramos junto a Fonplata y el Gobierno de la Provincia de Salta. Muy agradecido con el doctor Salomón, el doctor Llaya y la empresa constructora. Con financiamiento internacional, vamos para adelante”, expresó Dib Ashur.
El ministro explicó que los trabajos avanzan en distintas etapas: “Ahora estamos en la parte crítica, en la estructura principal que ya se está alzando, y ya hemos finalizado la parte administrativa. En abril o mayo comenzará la nueva etapa correspondiente al área de esterilización, fundamental para el funcionamiento integral del hospital”, señaló.
Dib Ashur destacó además que el San Bernardo “es un hospital de agudos, el más importante del norte argentino, y está recibiendo la inversión que merece. Es el hospital cabecera de la provincia, referente en trauma y alta complejidad, con nuevos quirófanos, terapia intensiva, terapia intermedia y unidad coronaria”.
Por su parte, el gerente del hospital, Pablo Salomón, remarcó que “estamos próximos a recibir, en el primer cuatrimestre del año, el nuevo servicio de esterilización, que será modelo en la provincia. Por su capacidad, incluso podría brindar servicio de esterilización a otros hospitales del sistema público”.
Finalmente, el exsecretario de Salud, Jorge Llaya, destacó el valor histórico de la obra: “Treinta años luchando por esto que hoy se está concretando. Cuando supe que se harían los quirófanos y la esterilización, y quién estaba a cargo de la obra, sentí la tranquilidad y la certeza de que esta vez sí se iba a cumplir”.
La ampliación del Hospital San Bernardo forma parte del plan de fortalecimiento de la infraestructura sanitaria provincial, orientado a mejorar la atención, ampliar la capacidad operativa y modernizar los servicios médicos de mayor complejidad en Salta.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación