Se viene el “World Guitar Day” en el Teatro Municipal

Se viene el “World Guitar Day” en el Teatro Municipal

La 5ta edición del Festival Internacional de Guitarras de Salta se realizará el viernes 24, desde las 20 hs, en el Teatro Municipal. Participarán músicos locales e invitados especiales en una noche dedicada a celebrar el Día Mundial de la Guitarra.

La Agencia Cultura Activa de la Municipalidad de Salta acompaña una nueva edición del Festival Internacional de Guitarras de Salta. Este año, el evento llega a su quinta edición con una destacada programación que reúne a artistas locales e invitados especiales.

El festival se realiza en conmemoración del Día Mundial de la Guitarra, instituido por la UNESCO en 2021 a propuesta del profesor Yorgo Foundolis (Volos, Grecia), y que actualmente se celebra en más de 130 países y 800 ciudades alrededor del mundo.

En la provincia de Salta, la organización está a cargo de la comisión directiva integrada por Nicolás Vaca y Cristian Tapia, quienes impulsan este encuentro anual para homenajear a la guitarra como instrumento universal y promover la diversidad de estilos musicales.

El concierto central tendrá lugar el viernes 24 de octubre, a las 20 horas, en el Teatro Municipal (Av. Paraguay 1240).

La cartelera contará con la participación de: Amir Saleh (Rock/Blues/Pop), Lourdes Aramburu (Rock), Cristian Tapia (Pop/Rock), Nacho Salazar (Folclore), Marian Duay (Krisma) (Cumbia), Pepe José Rosado (Rock Instrumental – Buenos Aires), Cristóbal Zerpa “Málaga” (Rock/Blues), Quinteto Gogui Barbosa (Folclore).

Además, se presentarán los nuevos talentos Axel y Elian Coronel, y Agustina Torres, como parte del espacio destinado a jóvenes guitarristas.

La entrada será un bono contribución y los interesados en adquirirlas deben comunicarse al siguiente número:  387 4484046.

Fuente: Municipalidad de Salta

La Municipalidad y la UPATECo entregaron 700 certificados a vecinos de la ciudad

La Municipalidad y la UPATECo entregaron 700 certificados a vecinos de la ciudad

El acto se desarrolló en la Fábrica Municipal en San Benito. Emiliano Durand, junto al rector de la institución, Carlos Morello, entregaron los certificados y motivaron a los egresados a seguir estudiando. Ambos remarcaron que las oportunidades “son para todos los salteños”.

La Municipalidad junto a la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECo), entregó 700 certificados a vecinos que finalizaron con éxito los cursos de formación y oficios.

Las capacitaciones, se otorgaron en los 10 Centros Integradores Comunitarios (CIC) de la ciudad, donde se brindaron conocimientos y herramientas gratuitas y de calidad para vecinos desde los 18 años.

El acto se desarrolló en las instalaciones de la Fábrica Municipal, donde participaron más de 500 alumnos que cursaron en los CICs de barrio Solidaridad, Santa Cecilia, San Benito, Asunción, Bicentenario, Constitución, Unión, San Luis, Gauchito Gil y Limache.

Emiliano Durand, intendente de la ciudad, destacó el trabajo de la Municipalidad y el Gobierno de la Provincia de Salta al brindar las oportunidades a todos los vecinos que buscan salir de su zona de confort para avanzar en lo personal y profesional. “El acceso a la educación pública es un derecho porque es una conquista social” expresó, anticipando que desde el 2026, los alumnos que continúen estudiando podrán acceder a las nuevas Fábricas que se instalarán en zona oeste y norte.

Por su parte, Carlos Morello, rector de la institución, destacó con alegría el éxito del cursado. “Vamos a seguir trabajando para que los vecinos que tienen el nivel 1 o 2 puedan seguir creciendo sin límites”.

La amplia oferta de cursos de idiomas, barismo, barbería, marroquinería, tapicería, gastronomía, costura (inicial y avanzado), soldadura, electricista – nivel 1, panadería y pastelería inicial, dieron a cada alumno herramientas reales para potenciar la inserción laboral y el desarrollo personal.

Testimonios que inspiran

En lo que va de la gestión, esta es la cuarta entrega de certificados de la UPATECo.

Una de las consultadas fue Cintia Romero, vecina de 51 años y egresada de inglés intermedio, contó que se animó a aprender para estar ocupada. “Somos personas grandes, yo recomiendo a la gente mantenerse activo y aprender, porque sí se puede”.

Uno de los tantos jóvenes, fue Roberto Aramayo de 19 años, quien no sabía nada de pastelería. “A mí siempre me llamó la atención los postres. Hoy estoy pensando en mi emprendimiento, porque aprendí de todo”.

Finalmente, otro joven, Lautaro Copa, de 18 años, remarcó que si bien se tomó un año sabático (luego de la secundaria), aprendió barbería y abrió en su casa su propio espacio. “Yo no tenía un título que me avale, hoy sí. Vale la pena aprender, nos ayuda mucho. Mi familia está feliz”.

Del acto participó también María Juncosa, coordinadora General de Relaciones con la Comunidad, junto a otras autoridades municipales y provinciales.

Fuente: Municipalidad de Salta

Sector público y privado articulan acciones para optimizar la economía local

Sector público y privado articulan acciones para optimizar la economía local

El Ministerio de Economía y Servicios Públicos y representantes del sector privado se reunieron para evaluar medidas económicas vigentes y planificar nuevas acciones conjuntas que impulsen la actividad local.

Durante el encuentro, el Gobierno de la Provincia presentó las principales políticas económicas y tributarias implementadas y escuchó las inquietudes del empresariado local, acordando avanzar en nuevas promociones comerciales de fin de año.

Participaron el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur; el secretario de Finanzas, Ariel Burgos; la secretaria de Financiamiento y Planificación Financiera, Liliana Corona; la secretaria de Ingresos Públicos, Soledad Claros; y la directora de Rentas, Mercedes Uldry, junto a referentes de la Cámara de Comercio e Industria, la Unión Industrial de Salta, la Cámara de Turismo, la Cámara de Comercio Exterior, la Cámara de Minería, ProSalta, Prograno y la Sociedad Rural Salteña, entre otras instituciones.

Sector público y privado articulan acciones para optimizar la economía local

Logros de gestión y acciones conjuntas con el sector privado

  • Política Tributaria y Fiscal
  • Reducción del Impuesto a las Actividades Económicas en un 20%, beneficiando al 97% de los sectores con mayor carga tributaria.
  • Restitución de exenciones eliminadas a nivel nacional, como en agencias de viaje.
  • Simplificación tributaria mediante trámites digitales en Rentas Digital, implementación del Monotributo Provincial y eliminación de tasas, impuestos y sellados administrativos.
  • Beneficio al Contribuyente Cumplidor, con reducción de alícuotas y exclusión de padrones de retención.
  • Prorrateo del Impuesto Inmobiliario Rural 2026 en tres ejercicios.
  • Exención por 12 meses en Actividades Económicas (Ley 8496) para nuevos contribuyentes, con más de 3.200 incorporaciones.
  • Planes de facilidades de pago para acompañar el pago de aguinaldos del sector privado.
  • Mantenimiento del beneficio Mera Compra para el agro y moratorias en contextos de crisis.
  • Refuerzo de controles para erradicar el comercio ilegal.

Producción y Competitividad

  • Reducción de tasas mineras para fomentar la inversión.
  • Mayor conectividad aérea internacional (Brasil, Paraguay, Panamá, Chile y Perú).
  • Fortalecimiento del FOGASAL para facilitar el crédito a PyMEs.
  • Reclamo sostenido ante Nación por la correcta distribución de impuestos y fondos coparticipables.
  • Internacionalización del sector privado junto a ProSalta y participación en ferias internacionales.
  • Subsidios de tasas de interés, fondos para compra de ganado y promociones comerciales para fechas clave.
  • Avances en proyectos estratégicos como la Autopista de los Valles.

Transparencia, Información y Análisis Económico

  • Presentación del Producto Bruto Geográfico (PBG) provincial.
  • Creación del Monitor Económico de Salta, herramienta abierta para cámaras y empresas.
  • Publicación de Cuentas Generales del Ejercicio y elaboración del Presupuesto Federal.
Sector público y privado articulan acciones para optimizar la economía local

Infraestructura y Logística

  • Reactivación de obras públicas paralizadas por Nación.
  • Avance del Corredor Bioceánico y gestiones ante organismos internacionales.
  • Repavimentación de rutas clave para el sector rural y minero.
  • Desarrollo del Centro Multimodal de Cargas y del Plan Logístico Provincial, con foco en conectividad ferroviaria y corredores productivos.

Educación, Capacitación y Conocimiento

  • Programas de formación laboral y técnica a través de UPATECO y la Subsecretaría de Educación y Trabajo.
  • Promoción de la Economía del Conocimiento para impulsar innovación, digitalización y vinculación tecnológica con empresas locales.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Capacitación en Inteligencia Artificial aplicada a la Administración Pública

Capacitación en Inteligencia Artificial aplicada a la Administración Pública

Las inscripciones estarán abiertas hasta el miércoles 29 de octubre, y el Ministerio de Economía y Servicios Públicos dará a conocer los formularios correspondientes en cada repartición pública, a fin de facilitar la participación de los agentes interesados.

El Ministerio de Economía y Servicios Públicos y la Universidad Nacional de Salta firmaron un convenio para poner en marcha el curso “Inteligencia Artificial y su aplicación en la Administración Pública”, destinado a profesionales y agentes del sector público provincial.

El acuerdo fue rubricado por el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur; el rector de la UNSa, Miguel Nina; la vicerrectora María Rita Martearena y la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, Teodolina Zuviria.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el miércoles 29 de octubre, y el Ministerio de Economía y Servicios Públicos dará a conocer los formularios correspondientes en cada repartición pública, a fin de facilitar la participación de los agentes interesados.

El curso, de modalidad bimodal (presencial y virtual), se dictará en la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (Av. Bolivia 5150) y está orientado a fortalecer las capacidades técnicas y de gestión de los trabajadores del sector público, sin requerir conocimientos previos en programación ni inteligencia artificial.
Capacitación en Inteligencia Artificial aplicada a la Administración Pública

“Este nuevo convenio está pensado para dar capacitación en la introducción y uso de la inteligencia artificial, pero aplicada a la administración pública. Sabemos que no solo el conocimiento disciplinar agrega productividad, sino también la incorporación de la inteligencia artificial y de todos los beneficios que de ella podemos hacer uso.

Trabajar en esto desde la Facultad de Ciencias Económicas, donde también abordamos planificación, control y mejora de la gestión pública, sin duda es agregar valor para que nuestra sociedad y los organismos públicos se beneficien con estas herramientas”, expresó Teodolina Zuviria, decana de la Facultad de Ciencias Económicas.

“Es un curso introductorio que surgió del trabajo conjunto entre el Ministerio de Economía y la Universidad, particularmente con la Facultad de Ciencias Económicas. Estamos muy contentos porque se trata de una propuesta que busca nutrir y mejorar los procesos de gestión en la administración pública.

Está destinado a todos los agentes del sector público, sin necesidad de contar con conocimientos previos. Vamos a trabajar desde lo básico —qué es la inteligencia artificial, cuáles son las herramientas disponibles— hasta su aplicación práctica en los sistemas de gestión”, señaló Natalie Sandez Pernas, docente de la Facultad de Ciencias Económicas. 

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación
 

Gestión Sáenz: Con una inversión histórica ya son 409 las unidades móviles incorporadas a la Policía de Salta

Gestión Sáenz: Con una inversión histórica ya son 409 las unidades móviles incorporadas a la Policía de Salta

El Gobernador realizó la entrega de 75 motocicletas 0 km para tareas de seguridad urbana, aumentando la movilidad y la rapidez de respuesta de los efectivos policiales. Con esta quinta entrega del año, ya son más de 400 las unidades que se incorporaron a la Fuerza, de las cuales 147 corresponden al 2025.

En el marco de plan de renovación del parque automotor de la Fuerza policial, el gobernador Gustavo Sáenz encabezó la entrega de 75 motos 0 km marca Honda a la Policía de Salta para tareas de seguridad urbana, aumentando la movilidad y la rapidez de respuesta. 

Gestión Sáenz: Con una inversión histórica ya son 409 las unidades móviles incorporadas a la Policía de Salta

Con esta quinta entrega del año, ya son 409 los móviles que se incorporaron a la Fuerza durante la gestión Sáenz, de las cuales 147 corresponden al 2025. Esta última incluyó 35 camionetas, 94 motos, 5 autos, 10 utilitarios y 3 colectivos. 

“Este es un año histórico dentro de la gestión del gobernador Gustavo Sáenz en materia de seguridad   por la importante inversión destinada a reforzar con mayores recursos a la Policía de la Provincia”, resaltó el ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá Usandivaras. “También es el año que más unidades policiales se han entregado, lo que muestra un firme compromiso del Gobierno de reforzar la Fuerza y reforzar el trabajo operativo de calle”, agregó. 

Explicó que en esta oportunidad las nuevas motos están destinadas al municipio de Salta capital para  ampliar la capacidad operativa y fortalecer la atención de la Policía, de manera que pueda estar más presente y responder de manera más rápida y eficiente.

Por otro lado el Ministro se refirió al trabajo que se viene realizando dentro del área de Seguridad de ordenamiento del trabajo policial, “comenzando con la refuncionalización y actualización de los sistemas de gestión del 911”.

También expuso sobre los operativos de protección ciudadana, con resultados positivos en la detención de personas con código rojo y sobre el  trabajo contra el narcotráfico en el marco del plan Güemes coordinado con el Ministerio de Seguridad de Nación.
 Gestión Sáenz: Con una inversión histórica ya son 409 las unidades móviles incorporadas a la Policía de Salta

Finalmente el funcionario adelantó una próxima entrega de 12 camionetas más para seguir reforzando el servicio en Salta capital y agradeció el permanente acompañamiento del intendente capitalino Emiliano Durán para llevar adelante distintas iniciativas en beneficio de la Fuerza, como la refacción de dependencias policiales.

Del acto en plaza de armas de la Jefatura de la Policía también participó el vicegobernador Antonio Marocco; el intendente capitalino, Emiliano Durán; el secretario de Seguridad, Nicolás Avellaneda; el presidente de la Cámara de Diputados de Salta, Esteban Amat Lacroix; el jefe de la Policía de la Provincia, Diego Bustos; el subjefe, Walter Toledo; el presidente del Concejo Deliberante, Darío Madile; la diputada nacional, Yolanda Vega y efectivos policiales.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Gerardo Werthein renunció a la Cancillería y comienza el recambio en el Gabinete

Gerardo Werthein renunció a la Cancillería y comienza el recambio en el Gabinete

El ministro saliente le comunicó su decisión a Javier y Karina Milei en una reunión que se realizó el viernes pasado en la Quinta de Olivos. Su salida se hará efectiva luego de las elecciones. Quienes suenan para reemplazarlo.

Gerardo Werthein no continuará siendo canciller a partir del próximo lunes. El ministro de Relaciones Exteriores le comunicó su decisión al presidente Javier Milei y a su hermana, la secretaria general Karina Milei, el viernes pasado, en una reunión realizada en la Quinta de Olivos. En la Casa Rosada confirmaron que el mandatario aceptó esa renuncia.

En ese encuentro, el funcionario saliente alegó diferentes motivos, entre ellos algunos roces que mantuvo en los últimos meses con otros miembros importantes del equipo de gobierno. Les anticipó además que su salida se hará efectiva el próximo lunes, después de las elecciones nacionales, cuando se preveía que comenzaría un recambio de gabinete.

Según explicaron en el entorno del Canciller a Infobae, su idea es continuar ligado a la política, en el área de Relaciones Internacionales, con una fuerte presencia en Washington.

Sin embargo, desde hace días que se especulaba con la salida del funcionario. En el medio de la última gira presidencial a Estados Unidos, en el entorno del asesor presidencial Santiago Caputo (y en otros ajenos) mascullaron bronca contra el canciller por, supuestamente, no haber informado correctamente a Donald Trump sobre el tipo de elecciones que se aproximan (se especuló con que el estadounidense pensaba que en Argentina había elecciones presidenciales y no de medio término), o de asegurarse que así lo hicieran sus asesores.

El ministro saliente y el consultor no tenían un vínculo fluido. Este último mantiene un diálogo con la administración estadounidense a través de diferentes canales extraoficiales, lo que era percibido por Werthein como una suerte de intromisión a sus gestiones diplomáticas. Las declaraciones públicas de Daniel Parisini -alias “Gordo Dan” en redes- que hizo pública la semana pasada la posición del grupo de “los gordos” que rodean a Santiago Caputo terminó por detonar la paciencia del funcionario.

Casi como un presagio de su corrimiento del cargo, Werthein hizo oficial este lunes una lista de más de 80 traslados de diplomáticos al exterior. En tanto, el fin de semana había hecho trascender a través de diversos periodistas cercanos que le había esgrimido un ultimátum al Presidente sobre la influencia de su asesor.

Werthein había inaugurado en octubre del año pasado un extenso período sin salidas en el Gabinete Presidencial. Su ingreso se dio a partir del despido de Diana Mondino, el cual tuvo como disparador el voto a favor de Cuba en una Asamblea de la ONU. Ningún integrante de la plana mayor había salido hasta esta fecha. Es por ese motivo que el ministro ejecutó una política exterior estricta y sumida al alineamiento de Argentina con Estados Unidos e Israel, llevando a cabo esos movimientos en las votaciones en los ámbitos multilaterales en donde participa el país.

El ministro de Relaciones Exteriores tenía mucha mejor relación con la hermana presidencial que con el asesor. Karina tiene como principal figura de confianza en ese rubro a Úrsula Basset, quien ha fungido como una suerte de interventora informal en la gestión de Mondino. El actual secretario de Civilización y Culto, Nahuel Sotelo, quien responde a Caputo, afirmó públicamente en su cuenta de X que no está pensando en ser ministro.

Durante los últimos días se especuló con la posibilidad de que el exvicepresidente Carlos Ruckauf sea su reemplazante. Al interior del Gobierno tampoco miran con malos ojos de que pueda llegar a serlo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, pero esta última opción parece altamente improbable.

Quienes conocen al Presidente marcan que “le gusta tener gente conocida para conversar sobre los asuntos del Gabinete”. Además de la economía, Milei hizo de su imagen exterior una de sus principales prioridades de gestión. Uno de los funcionarios que se encargó de mantener activa la política exterior bajo la usanza libertaria es el actual cónsul en San Pablo, Luis María Kreckler. En tanto, el PRO podría estar en condiciones de promover a Fulvio Pompeo, ex secretario de Asuntos Estratégicos durante el gobierno de Mauricio Macri y actual encargado de la política exterior para el PRO Argentina. El expresidente provisional del Senado, Federico Pinedo, aparece como una opción viable al haber oficiado como sherpa argentino en el G20 del año pasado.

La de Werthein es la primera salida de un Gabinete que tendrá otros cambios. El Presidente ratificó que a partir del 10 de diciembre dejarán sus cargos Patricia Bullrich -Seguridad- y Luis Petri -Defensa-, ambos candidatos en las elecciones nacionales del 26 de octubre. También se busca reemplazante para el vocero Manuel Adorni, que asumirá como legislador porteño. Y hay insistentes versiones que indican que las modificaciones no cesarán ahí.

“Yo tengo un contrato con la población, con los argentinos y lo voy a cumplir. ¿Eso qué quiere decir? Que de cara al segundo tramo de este mandato, voy a reacomodar el Gabinete para lograr los objetivos de las reformas de segunda generación y eso es lo que voy a hacer. Es decir, el día 26, a la noche, con todos los números, veré qué tipo de entramado necesito para lograr los objetivos“, afirmó en una entrevista emitida esta jornada en la Televisión Pública.

Fuente: Infobae

Presupuesto 2026: el Gobierno anunció la reforma laboral con salario dinámico y convenios por empresa

Presupuesto 2026: el Gobierno anunció la reforma laboral con salario dinámico y convenios por empresa

El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas. Críticas opositoras y disputa por los números del mercado laboral.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados continuó esta mañana con el debate del proyecto de ley que envió el Ejecutivo nacional en su capítulo laboral.

Con la presencia del Secretario de TrabajoJulio Cordero, la comisión discutió los números relativos a la actividad formal e informal y la propuesta del Gobierno nacional para el mercado laboral para la segunda mitad de la administración Javier Milei. Luego de varias diferencias entre lo que oficialismo y la oposición entienden que es la situación del mercado laboral en la Argentina, el funcionario señaló que “hace dos meses” que están trabajando en “una reforma laboral junto a los que firmaron el Pacto de Mayo“.

El funcionario de la cartera laboral negó que se retrasaran las firmas de las paritarias y explicó que “hay que proteger al sector privado, porque si no se lo protege, se retira”. Y frente a las críticas de la falta de homologación de las paritarias, hizo referencia a que desde su secretaría “hay un diálogo permanente, esta es una secretaría de puertas abiertas donde buscamos un equilibrio entre los sindicatos y los empresarios”.

A la hora de explicar los acuerdos de incrementos de 1%, Cordero los justificó al señalar que “al modificarse la matriz económica que permite que los argentinos cuenten con una moneda estable, que no tengan el impuesto inflacionario, se ha generado una dinámica distinta en la paritaria. Hoy no se trabajan de la misma manera, que es correr contra la inflación”.

Pero mientras de los bloques de la oposición expresaron en diferentes momentos las estadísticas de cierre de empresas, el incremento de la informalidad laboral, la pérdida de puestos de trabajo en el sector privado en general y el industrial en particular, el funcionario replicó que “desde hace dos meses” su secretaría trabaja en una reforma laboral que se buscará implementar en la segunda mitad de la administración de Milei.

“Nosotros lo que vemos es que hay responsabilidad del sector gremial cuando se sientan en la mesa porque se dan cuenta que la empresa tiene que ser sostenible en el tiempo. Los gremios que protegen a sus trabajadores son los que entienden que la empresa siga abierta”. Y avanzó en la primera explicación del cambio que propone al señalar que los números paritarios —criticados especialmente desde el bloque de UP— finalmente “tienen que contemplar a la empresa que más lo necesita por sus trabajadores en la región del país más desfavorecida porque los convenios son por actividad”.

A partir de este momento, Cordero fue anunciando el plan de reforma laboral en donde dijo que la secretaría que comanda “trabaja en los convenio por empresa que permitiría una situación distinta porque podrían negociar con el sindicato si la paritaria nacional quedó muy por encima” y agregó que esa negociación —que señaló que determinadas empresas no podían cubrir— “generan un diferencial salarial siempre hace arriba”.

Tenemos un plan de incremento salarial dinámico. Estamos trabajando hace dos meses. Eso es lo que marca la diferencia entre los salarios de convenio y los salarios reales, que estos últimos son muy superiores y deben serlo. Como la inflación baja, ahora la negociación es otra cosa. Los empleadores deben pagar más a los trabajadores que se diferencian y se destaquen. Queremos que los salarios generen este diferencial por mérito. Si todo es lo mismo, se apunta hacia abajo”, consideró.

Por el lado de los sectores “patronales”, Cordero sólo señaló que están en conversaciones con las cámaras empresariales para que “no trasladen a precios esos aumentos y que los trabajadores puedan contar con este diferencial”.

Esta idea en la que anunció el Gobierno que trabaja, apoyada por el PRO y la UCR por lo menos en lo que se refiere a los convenios por empresa, introduce el concepto de salario dinámico, un sistema que busca vincular la remuneración de los trabajadores con su productividad individual y no colectiva, como sucede hasta ahora.

En este esquema, lo que propone la secretaría que conduce Cordero, que sería lo que pide el presidente Javier Milei, es reducir los pisos de los salarios básicos por convenios y permitir que cada una de las empresas negocie el incremento con su representación sindical interna.

La presentación de Cordero giró sobre este ítem y, además, sobre una defensa de la quita de las multas a las empresas que no cumplen con la legislación laboral que impuso la Ley Bases. “Las personas siempre tienen sus derechos laborales, las multas iban para el Estado, no para el trabajador. Existen multas e intereses gravosos cuando sale un expediente respecto de una persona que fue contratada de manera informal. Haber eliminado multas apunta a un desarrollo que lleve a la conclusión de la informalidad. Por supuesto que falta, pero lo que se hizo fue el comienzo, es una base”.

Fuente: Infobae