Educación Ambiental: 38 escuelas participaron de la muestra “Acción 360”

Educación Ambiental: 38 escuelas participaron de la muestra “Acción 360”

Se realizó en el Distrito Cultural Dino Saluzzi. Se expusieron proyectos sobre Dengue y Salmonella. Además, 10 instituciones recibieron el sello certificado de Escuela Eco Amigables. El evento se llevó a cabo junto a los Ministerios de Educación y Salud de la provincia.

Como estaba previsto, la Municipalidad realizó la muestra escolar “Acción 360” en el Distrito Cultural Dino Saluzzi, Avda. Independencia 973. El intendente, Emiliano Durand, recorrió los stands y felicitó a todos los estudiantes y docentes por el compromiso ambiental.

Ramiro Ragno, director general de Educación Ambiental, explicó que “de la muestra participaron las 38 escuelas centinelas y territoriales del río Arias-Arenales las cuales tienen la misión de concientizar sobre la importancia del cuidado ambiental en la zona”.

“Los alumnos elaboraron proyectos y exposiciones sobre el Dengue y la Salmonella, para ello realizaron estudios y relevamientos previos para poder volcar sus experiencias en afiches y maquetas”, detalló el funcionario.

“Además, durante la jornada entregamos un sello certificado de Escuelas Eco Amigables a 10 (diez) instituciones que durante el año realizaron cuatro premisas: separar y clasificar los residuos que generan; elaboración e implementación de un código de convivencia ambiental con cuidado de los recursos como el agua y la electricidad; confección de proyectos ambientales; y acciones comunitarias como plantaciones y conciencia ambiental”, destacó Ragno.

El evento a cargo de la Municipalidad se desarrolló de manera conjunta con el Ministerio de Salud Pública y la Dirección General de Educación Primaria del Ministerio de Educación Provincial.

Fuente: Municipalidad de Salta

Más de 300 salteños recibieron certificados por su formación en minería

Más de 300 salteños recibieron certificados por su formación en minería

La entrega estuvo encabezada por el intendente, Emiliano Durand, en un acto que se llevó a cabo en la Escuela de Emprendedores. De las capacitaciones participaron especialistas de diferentes empresas, en articulación con el municipio y el gobierno provincial.

La Municipalidad de Salta, junto al Ministerio de Educación y la Secretaria de Trabajo de la Provincia, reconoció a los vecinos que participaron de diversas capacitaciones desarrolladas durante 2025, vinculadas al sector minero y la empleabilidad.

En la oportunidad, el intendente, Emiliano Durand, encabezó la entrega de más de 300 certificados correspondientes a las capacitaciones realizadas durante este año.

Durante el encuentro, la coordinadora de la Escuela de Emprendedores, Claudia Vilte, destacó la importancia de continuar brindando formación gratuita y de calidad.

“Reconocemos el esfuerzo de todos los que participaron. Hemos trabajado con empresas y con profesionales. Son capacitaciones que nos interesa seguir impulsando porque forman a los salteños en todo lo que tiene que ver con minería”, sostuvo la funcionaria.

Asimismo, anticipó que próximamente se iniciará una nueva capacitación sobre cómo armar el perfil laboral para trabajar en minería, sumándose a las formaciones bimestrales que ya se dictan en logística y minería.

“La minería ofrece oportunidades para muchos perfiles. A veces se piensa que solo se trabaja arriba, en la mina, pero también en la ciudad hay empresas que buscan técnicos, administrativos, personal de seguridad e higiene, y más. Queremos acompañar a las personas mayores de 40 años que siguen formándose y buscando empleo, para que encuentren su lugar en este rubro”, señaló Vilte.

Por su parte, los alumnos compartieron sus experiencias y agradecieron la posibilidad de capacitarse de forma gratuita.

“Estoy haciendo cursos desde marzo sobre liderazgo, inducción a la minería, y la verdad que todos los que dictan en la Escuela de Emprendedores son muy lindos y útiles para insertarnos en el nuevo mundo laboral. Vale la pena aprender a cualquier edad”, afirmó Nancy Ramos, vecina participante.

Fuente: Municipalidad de Salta

Reforzaron el parque automotor de la Policía de Seguridad Vial

Reforzaron el parque automotor de la Policía de Seguridad Vial

Se trata de 23 motocicletas que pasarán a prestar servicios en controles tanto en la ciudad, como en rutas provinciales y nacionales. El Secretario de Seguridad supervisó la labor que se brinda desde el área.

El secretario de Seguridad, Nicolás Avellaneda, supervisó el trabajo que se realiza desde la Dirección General de Seguridad Vial de la Policía.

Avellaneda enfatizó la importante función que cumple  esa unidad especial en pos de salvar vidas, y el gran aporte que se realiza especialmente por los controles en rutas provinciales y nacionales en relación a la prevención del delito.

Reforzaron el parque automotor de la Policía de Seguridad Vial

Resaltó que se cumplió con la palabra empeñada oportunamente brindando todas las herramientas de trabajo posible para que el personal cumpla con su misión.

En ese marco, participó de la recepción de las 25 nuevas unidades 0km, entregadas por el gobernador, Gustavo Sáenz, que son destinadas para los distintos operativos que despliegan y planifican desde el área policial.

Por su parte, el director General de Seguridad Vial, Adrián Sánchez Rosado, remarcó el importante acompañamiento que se recibio por parte de las autoridades provinciales y destacó el nivel de profesionalismo de quienes integran el área policial.

Durante su recorrido, el secretario de Seguridad verificó el avance de obras de ampliación en el predio ubicado en barrio El Huaico, donde funcionarán las oficinas de la División Judicial , Asesoría Letrada, Atención al Público, con baños para los ciudadanos y para el personal policial, además del Archivo.

Reforzaron el parque automotor de la Policía de Seguridad Vial

Además se interiorizó sobre las actualizaciones de protocolos de intervención como así también de las acciones  de gestión en materia preventiva y de concientización a la comunidad.

Recorrió sectores como la División Ejido Urbano, Transporte, REPAT, División Educación, sección Intendencia de la Vial, División Economato.

Acompañó el subsecretario de Seguridad Vial, Francisco Fleming y el equipo  de la Dirección General de Seguridad Vial.

Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación

Educación, sostenibilidad y oportunidades: Salta potencia la capacitación minera con una alianza global

Educación, sostenibilidad y oportunidades: Salta potencia la capacitación minera con una alianza global

Salta se consolida como referente en capacitación minera con la puesta en marcha de un programa de formación sobre sostenibilidad, seguridad y medio ambiente, diseñado por el Instituto para el Desarrollo de la Minería Sustentable (IDeMiS) de UCASAL junto a SMI–ICE Chile, con acompañamiento de la Secretaría de Minería y Energía.

La Secretaría de Minería y Energía participó de una reunión junto a representantes del Instituto para el Desarrollo de la Minería Sustentable (IDeMiS) de la Universidad Católica de Salta (UCASAL) y Doug Aitken, director ejecutivo del Sustainable Minerals Institute – International Centre of Excellence Chile (SMI–ICE Chile), con el objetivo de avanzar en la implementación de un programa internacional de formación en minería sustentable, que se desarrollará próximamente en la provincia.

Del encuentro participaron también autoridades de la Cámara de Minería de Salta, CAPEMISA y CAPROSEMITP, quienes manifestaron su interés en sumarse a esta iniciativa que promueve la capacitación de profesionales y trabajadores del sector, con una fuerte articulación entre el Estado provincial, la academia y las empresas.

Educación, sostenibilidad y oportunidades: Salta potencia la capacitación minera con una alianza global

El programa contempla dos instancias: train the trainers y cursos piloto,  que abordarán temáticas de Seguridad Minera, Trabajo en Altura y Espacios Confinados, y Medio Ambiente y Sostenibilidad. Las actividades se desarrollarán en la sede central de UCASAL y en el Centro de Entrenamiento de Minera Río Tinto, combinando teoría, práctica y experiencias de campo. En el corto plazo y post ajustes de los cursos piloto, se lanzarán nuevas ediciones de los cursos ya perfeccionados mediante convocatoria masiva.

La capacitación forma parte de una propuesta más amplia impulsada por SMI–ICE Chile, organismo académico dependiente de la Universidad de Queensland (Australia), en colaboración con UCASAL y Minera Río Tinto, orientada a fortalecer las capacidades locales y el desarrollo profesional de los actores vinculados a la industria minera.

Durante la reunión, los referentes del IDeMiS presentaron los contenidos del programa y destacaron que la propuesta busca consolidar una red de conocimiento aplicada a la realidad minera de Salta, potenciando la especialización técnica y el enfoque ambiental y social de la actividad.

La realización de este programa es parte de la política de la Provincia para profesionalizar la actividad minera, mejorar estándares laborales y ambientales, y asegurar que el crecimiento genere oportunidades reales para salteñas y salteños. Desde la Secretaría de Minería y Energía se subrayó que este tipo de acciones son estratégicas para acompañar el crecimiento del sector.

Educación, sostenibilidad y oportunidades: Salta potencia la capacitación minera con una alianza global
Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación
Desarrollo Social brindó asistencia a familias de Tartagal tras las intensas lluvias

Desarrollo Social brindó asistencia a familias de Tartagal tras las intensas lluvias

El operativo de asistencia, que incluyó acompañamiento a familias de los barrios La Loma, Santa Rita y 9 de julio aectados por las recientes inclemencias climáticas.

El Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Mario Mimessi, coordinó desde el área de Emergencia la asistencia a trece familias afectadas por las fuertes lluvias registradas durante la madrugada de este jueves en la ciudad de Tartagal.

De acuerdo al protocolo establecido, los relevamientos y las primeras respuestas son realizados por cada Municipio, mientras que el Gobierno Provincial, a través de Desarrollo Social, garantiza la entrega de elementos de primera necesidad para acompañar a las familias damnificadas.

La directora general de Emergencia, Gabriela Locuratolo, estuvo a cargo del operativo de asistencia, que incluyó acompañamiento a familias de los barrios La Loma, Santa Rita y 9 de Julio, afectados por las recientes inclemencias climáticas.

Desarrollo Social brindó asistencia a familias de Tartagal tras las intensas lluvias

En el barrio La Loma se asistió a nueve familias con la entrega de 18 módulos alimentarios (MAE), 18 bidones de agua, 3 cuchetas, 2 camas, 11 colchones de una plaza y 3 colchones de dos plazas. En tanto, en el barrio Santa Rita se acompañó a cuatro familias con 6 chapas, 8 módulos alimentarios, 10 bidones de agua, 2 cuchetas, 2 camas, 7 colchones, 12 frazadas, calzado y rollos de plástico.

Estas acciones forman parte del trabajo permanente que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, con el objetivo de brindar respuestas inmediatas y efectivas a las familias que atraviesan situaciones de vulnerabilidad.

Cabe destacar que la semana pasada desde la cartera Provincial se entregó a la comuna 200 bidones de agua y 50 módulos alimentarios para contención social.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Luis Caputo: “Estoy más que cómodo con el valor del dólar”

Luis Caputo: “Estoy más que cómodo con el valor del dólar”

A días de las elecciones el ministro de Economía reafirmó el esquema cambiario y descartó cambios en el equipo económico. “Esta elección es más importante que la de 2027″

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el lunes, luego de las elecciones de medio término, no habrá cambios en el plan económico y ratificó las bandas cambiarias en los límites actuales, frente a las especulaciones de un cambio de esquema. A su vez, señaló que está “más que cómodo” con el dólar en $1.500.

Criticó a aquellos que afirman que el tipo de cambio se encuentra bajo, al considerar que si fuera así no habría exportaciones récord. “Estamos más que cómodos con un dólar en $1.500″, aseguró.

“La moneda refleja el desempeño de la economía, si está ordenada o no. No es casual que hayamos heredado del gobierno de Alberto Fernández un tipo de cambio real alto, propio de una economía en crisis. En general, las economías que funcionan bien tienen monedas más fuertes”, sostuvo en diálogo con La Nación+.

“Si comparamos con la salida del cepo durante el gobierno de Macri —cuando el tipo de cambio real si lo traemos es de $1.280—, en ese momento había un déficit fiscal de seis puntos del PBI y un déficit de cuenta corriente de tres puntos. Hoy tenemos superávit fiscal y un déficit de cuenta corriente de apenas un punto y medio, que además no financia gasto público sino inversión privada. Es decir, estamos en una situación mucho mejor que entonces», afirmó.

De todos modos, señaló: “Creo que mientras el dólar esté dentro de la banda, que el mercado elija el precio que quiera. Si va a uno de los extremos de la banda, actuamos”, afirmó el titular del Palacio de Hacienda.

“Hoy la gente está comprando en el techo de la banda. Vos no te podés enojar con el mercado. Para nosotros, el dólar dentro de la banda flota. Yo no me enojo ni con los que compraban en $1.200, ni con los que compran en $1500″, destacó.

“Estoy más que cómodo”, aseguró Caputo respecto del valor del dólar oficial actual, en torno a los $1.500 por unidad.

“Las decisiones son personales, nosotros no nos metemos en las decisiones de la gente. Por eso, la respuesta es decir, ¿por qué se las agarran con nosotros? Cuando lo que estamos haciendo, justamente, es dándoles la libertad de que accedan», señaló.

Asimismo, aseguró que el dólar no se va a ubicar por arriba del techo de la banda, que se encuentra en $1.492. Se opuso a una nueva devaluación ya que cree que los salarios serán más bajos y que es una subestimación a la gente, al empresariado. “Les han quemado el cerebro a muchos colegas”, opinó.

“Estamos en un esquema de de bandas que está perfectamente calibrado, tenemos un Banco Central perfectamente capitalizado, tenemos fundamentos económicos como Argentina no tuvo nunca, y tenemos un soporte ahora financiero de Estados Unidos, como ningún país en el mundo nunca recibió, ni siquiera México en el 94′, estamos frente a una oportunidad histórica», enfatizó Caputo.

Afirmó que EEUU ve que el modelo es absolutamente certero. “Argentina no tiene un problema de solvencia, tiene un problema financiero puntual porque todavía no tiene acceso a los mercados. Ahora, justamente, estamos yendo ahora a Estados Unidos para asegurar los pagos de los vencimientos de deuda de los próximos años”, reiteró.

En cuanto a los comicios del próximo domingo, dijo: “No les puedo decir el foco que hay en el mundo sobre estas elecciones, al punto que creo que son más importantes estas elecciones de medio término que las presidenciales de 2027″.

Confirmó que no habrá cambios en el equipo económico y que se vienen las reformas tributaria y laboral, para lo cual el resultado es fundamental. Además, resaltó la importancia de reactivar el crédito para la economía.

Fuente: Infobae

Qué va a pasar con el dólar después de las elecciones: los tres escenarios que trazó un gigante de Wall Street

Qué va a pasar con el dólar después de las elecciones: los tres escenarios que trazó un gigante de Wall Street

El banco Wells Fargo presentó sus proyecciones sobre la política cambiaria que seguirá al resultado de los comicios.

El banco estadounidense Wells Fargo expresó sus dudas sobre el actual esquema cambiario y mencionó los posibles errores que a su criterio se podrían cometer al respecto luego de las elecciones de medio término. Además, vaticinó cómo seguirá el respaldo del Tesoro norteamericano.

En ese sentido, vale recordar que ante la creciente demanda de divisas que pone en jaque al esquema cambiario antes de las elecciones EEUU y el Banco Central confirmaron esta semana un swap por USD 20.000 millones, en el marco de un acuerdo para estabilizar el tipo de cambio.

También, como ya hizo días atrás y se prevé que siga ocurriendo, ayer miércoles la dependencia a cargo de Scott Bessent inyectó entre 400 y 500 millones de dólares en el segmento de contado a través de los bancos Citi y JP Morgan. En otras palabras, compró pesos nuevamente.

Bajo ese contexto, Wells Fargo indicó en su último reporte: “Esperamos un mayor grado de depreciación del peso en adelante respecto de nuestras proyecciones anteriores. El respaldo del Tesoro de Estados Unidos puede otorgar algunos días de estabilidad —o incluso de fortaleza— al peso argentino, pero no creemos que dicho apoyo sea una política cambiaria sostenible en Argentina».

“El acceso a la línea de swap estará disponible, aunque defender una moneda sobrevaluada después de las elecciones parece una política cambiaria inadecuada”, afirmó.

Por su parte, Morgan Stanley planteó tres escenarios para después de los comicios del 26 de octubre, de acuerdo a los resultados. Pero en primer lugar señaló que “la política económica probablemente requerirá un ajuste después de las elecciones de medio término; reconstruir reservas de divisas debería ser el principal objetivo, más allá del paquete de apoyo de EEUU”.

“Simulamos tres escenarios, todos bajo el supuesto de que la principal fuerza opositora, Fuerza Patria (FP), obtenga alrededor del 35% de los votos a nivel nacional, y que el respaldo a LLA oscile entre niveles inferiores al 30% alcanzado en las elecciones presidenciales de 2023 y hasta el 40%“, detalló Morgan Stanley.

  • Escenario 1: LLA supera a FP y obtiene entre 35% y 40% del voto nacional

Para el gigante de Wall Street, las políticas económicas se vuelven más viables bajo este escenario. Las autoridades podrían avanzar hacia un régimen cambiario totalmente flotante una vez que se definan los parámetros del paquete de apoyo de EEUU.

Un “buen resultado electoral” contribuiría a contener la salida de dólares, aunque los ingresos seguirían limitados hasta que el tipo de cambio incentive a los exportadores de granos a liquidar inventarios o tras la cosecha de trigo, estabilizando así el mercado de cambios.

Se espera un ajuste ordenado, con un dólar oficial en torno a 1.700 pesos, coherente con una cuenta corriente equilibrada, asumiendo condiciones climáticas normales y rendimientos agrícolas promedio en el próximo ciclo.

De ese modo, el BCRA implementaría un programa de acumulación de reservas, como sugirió el FMI en la primera revisión del último programa. Con el respaldo de EEUU, Argentina recuperaría el acceso al mercado hacia junio de 2026, considera Morgan Stanley.

  • Escenario 2: LLA pierde ante FP por pocos puntos y obtiene entre 30% y 35% del voto nacional

“Podría necesitarse un tipo de cambio más débil para compensar la incertidumbre sobre las políticas. Aunque este escenario permitiría ciertos avances en la agenda de reformas, se prevé resistencia política ante los cambios propuestos, por lo que es más probable que se implementen versiones atenuadas”, asegura el informe.

El tipo de cambio podría estabilizarse entre 1.800 y 2.000 pesos, lo que permitiría un pequeño superávit en la cuenta corriente (aproximadamente 0,5% del PIB), pese a menores ingresos financieros incluso con apoyo de EEUU.

“La mayor incertidumbre afectaría el crecimiento, dado que la inversión extranjera directa permanecería por debajo de su potencial debido a las dudas empresariales sobre las elecciones de 2027 y la sostenibilidad de las políticas”, enfatizó.

“Una moneda más débil implicaría un proceso de desinflación más lento hacia un dígito, acompañado de tasas de interés más altas, aunque con una transmisión a precios limitada en comparación con los estándares argentinos”, añadió.

  • Escenario 3: LLA pierde por al menos 10 puntos porcentuales y obtiene entre 25% y 30% de los votos

“Es probable un ajuste desordenado, con una depreciación del peso superior a la necesaria para compensar el escaso capital político del gobierno. En este escenario, el tipo de cambio por encima de 2.000 pesos resulta plausible. El gobierno lograría mantenerse, pero la agenda de reformas quedaría paralizada”, sostiene Morgan Stanley.

“La inflación y las tasas de interés seguirían en niveles elevados, lo que derivaría en una actividad económica débil. La transmisión del tipo de cambio a los precios sería relativamente acotada debido al contexto recesivo”, agrega.

“Los proyectos de inversión extranjera directa serían limitados en alcance y escala, concentrados en los sectores de petróleo, gas y minería, con efectos de derrame modestos sobre el resto de la economía”, concluye.

Fuente: Infobae