El proyecto del FOGASAL obtiene media sanción

El proyecto del FOGASAL obtiene media sanción

La Cámara de Diputados dio media sanción a la iniciativa del Ejecutivo que impulsa la creación del Fondo de Garantías de Salta, con el propósito de facilitar el acceso al crédito para pymes.

En la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de la Provincia, los legisladores otorgaron media sanción al proyecto enviado por el Ejecutivo que dispone la creación de la “Fiduciaria de Salta S.A.U.”, como Sociedad Anónima Unipersonal, y del “Fideicomiso Fondo de Garantías de Salta” (FOGASAL).

La diputada Socorro Villamayor explicó que el Fondo se concibe como una herramienta destinada a las micro y medianas empresas que, en muchos casos, necesitan acceder a créditos para poder desarrollarse.

“Sucede que las entidades bancarias requieren garantías que las pequeñas empresas no están en condiciones de presentar, entonces, el anhelo de mejorar, obtener capital de trabajo y obtener tecnología se ve frustrado”, señaló, al tiempo que destacó que el FOGASAL busca constituirse en un aval para aquellas firmas que soliciten financiamiento.

Villamayor aclaró que la iniciativa se enmarca “en un marco de legalidad, basada en el Código Civil y Comercial de la Nación, en cuanto al objeto social, así como también al plazo de 30 años, que es el tiempo que va a durar el fideicomiso”.

Asimismo, informó que la puesta en marcha del Fondo contempla tres etapas: la aprobación de la ley, la constitución del fideicomiso y, finalmente, su presentación ante el Banco Central.

“Estimamos que en enero o febrero del 26 estará en funcionamiento”, indicó la legisladora.

Por último, Villamayor remarcó que, bajo esta modalidad, las pequeñas y medianas empresas no estarán sujetas a las medidas que aplican los bancos ante casos de mora —“la mora no supera el 1%”, precisó—, ya que será el propio Fondo el que se encargue de abonar la cuota impaga.

“El principal objetivo es ayudar a las pequeñas y medianas empresas, a productores y comerciantes; sabemos que hoy hay políticas que miran a la macroeconomía y no a ellos; 350 pequeñas empresas cerraron en Salta en lo que va del año”, concluyó la diputada.

El proyecto aprobado fue girado al Senado para su revisión.

 

Colocaron más de 200 árboles en el Ecoparque y en el parque Los Sauces

Colocaron más de 200 árboles en el Ecoparque y en el parque Los Sauces

La actividad se realizó en conjunto con la empresa Holcim, que donó los árboles en el marco de un convenio de colaboración mutua con la Municipalidad. Para la ocasión se plantaron especies nativas para una mejor adaptación y para potenciar la flora local.

Como estaba previsto, la Municipalidad realizó la jornada de plantación comunitaria en el Eco Parque, de zona norte, y en el parque Los Sauces, ubicado en la zona sur.

José Piú, director General de Desarrollo Sostenible, explicó que “en total hemos plantado inicialmente 251 árboles de distintas especies como lapacho, cebil colorado, molle, palo borracho y papel”.

Es importante destacar que se trata de especies nativas para una mejor adaptación y para favorecer la flora y fauna local en ambos parques.

El funcionario agregó que “al tratarse de lugares de esparcimiento le pedimos a la comunidad en general que los cuide”.

Jorge Rafael Gramajo, gerente de Planta de Puesto Viejo Jujuy de Holcim Argentina agregó: “Cada árbol plantado representa un compromiso concreto con el futuro. En Holcim entendemos que el progreso debe ir de la mano con el respeto por la naturaleza y las comunidades”.

“Se trata de árboles que logramos germinar desde las semillas, que fueron recolectadas por nuestro personal en las reservas naturales de Jujuy, que es la provincia donde tenemos nuestra planta central”, destacó Gramajo, quien agregó que “y luego de una ardua dedicación, y conseguir que los mismos crezcan y se desarrollen ahora pudimos donarlos para potenciar la flora local”.

Es importante recordar que, la Municipalidad junto a Geocycle, la empresa de gestión de residuos de Holcim Argentina, realiza todos los meses la campaña de Neumatón mediante la cual se acopian los neumáticos fuera de uso para ser utilizados como energía alternativa para la fabricación de pavimento.

Fuente: Municipalidad de Salta

Se realizó la segunda edición de la Feria de Salud, Educación y Ambiente

Se realizó la segunda edición de la Feria de Salud, Educación y Ambiente

Fortaleció la adopción de hábitos saludables y el acceso comunitario a actividades de promoción y control sanitario, teniendo a “escuelas centinelas” como ejes de prevención.

En el marco de la Estrategia Cordón Sanitario Subcuenca Río Arias–Arenales se llevó a cabo la muestra Acción 360, segunda edición de la Feria de Salud, Educación y Ambiente.

Incluyó stands temáticos sobre prevención de enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos, lavado de manos, manipulación segura de alimentos, nutrición saludable y manejo de residuos con el propósito de fomentar hábitos de higiene, prevención de enfermedades y cuidado ambiental en la comunidad.

Se realizó la segunda edición de la Feria de Salud, Educación y Ambiente.

La estrategia tiene por finalidad minimizar la exposición de la población a focos de infección en la zona y áreas de riesgo sanitario y ambiental, a través de acciones sostenidas de promoción de la salud, educación y participación social, focalizadas especialmente en comunidades educativas a través de las denominadas “Escuelas Centinelas”.

Las comunidades educativas de 38 Escuelas Centinelas expusieron sus maquetas, afiches, murales, obras de teatro, canciones y danza; los equipos de los programas de Sala de Situación, Residencia de Epidemiología, IACS y Bromatología del Ministerio de Salud Pública, junto con la Municipalidad de Salta, brindaron información y asesoramiento al público.

La ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Cristina Fiore Viñuales recorrió la muestra que se realizó en el Centro Dino Saluzzi con la presencia del intendente de la ciudad de Salta, Emiliano Durand. En este marco, las funcionaria destacó la importancia de concientizar “sobre lavado de manos como medida de prevención” y ponderó la articulación con municipios y en varios casos puntuales, con el Ministerio de Salud, llevando acciones preventivas.

Pautas para el lavado de manos en comunidades educativas

La Organización Mundial de la Salud reconoce el lavado de manos como la manera más efectiva de evitar la propagación de enfermedades.

Se debe frotar el jabón en las manos mojadas hasta que haga espuma, cubriendo dorso, entre los dedos y debajo de las uñas.

La frotación debe hacerse por un mínimo de 20 segundos, tras lo cual se debe enjuagar bien con agua corriente limpia y secar con toalla limpia, preferentemente descartable.

Si no se dispone de agua y jabón y las manos no están visiblemente sucias, se puede usar alcohol en gel.

Si se usa desinfectante, se debe aplicar el producto en la palma, frotar sobre toda la superficie de las manos y entre los dedos, hasta que el producto desaparezca y la piel esté completamente seca.

Se realizó la segunda edición de la Feria de Salud, Educación y Ambiente.

Escuelas Centinelas

  1. C.P. I
  2. TÉCNICA C.F.P. REPÚBLICA DE LA INDIA
  3. MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES
  4. ESC JUAN CARLOS DÁVALOS
  5. ESC AMÉRICA LATINA
  6. ESC. «9 DE JULIO DE 1816»
  7. ESC. «MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA»
  8. ESC. «SAN JOSÉ»
  9. ESC. «REMEDIO ESCALADA DE SAN MARTÍN»
  10. ESC. «DOCTOR DELFÍN LEGUIZAMÓN»
  11. ESC. «BRIG. GRAL. JUAN A. ÁLVAREZ DE ARENALES»
  12. ESC. «REPÚBLICA ARGENTINA»
  13. ESC. «SANTA LUCÍA»
  14. ESC. «PROFESOR ALEJANDRO GAUFFIN»
  15. ESC. «PROVINCIA DE BUENOS AIRES»
  16. ESC. «MERCEDES DE LOS MILAGROS LAVÍN»
  17. ESC. «DR. ARTURO OÑATIVIA»
  18. ESC. «PROVINCIA DE SALTA»
  19. ESC. «INDEPENDENCIA NACIONAL»
  20. ESC. «NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN»
  21. ESC. «REINO DE BÉLGICA»
  22. ESC. «DR. MARIANO BOEDO»
  23. ESC. «NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN»
  24. ESC. «ALMIRANTE CRISTÓBAL COLÓN»
  25. ESC. «DOCTOR RICARDO JOAQUÍN DURÁN»
  26. JARDÍN DE INFANTES PINTURITAS
  27. ESC. «PROFESOR OSCAR VENANCIO OÑATIVIA»
  28. ESC. «FRAY ROQUE CHIELLI»
  29. ESC. «DOCTOR GUSTAVO CUCHI LEGUIZAMÓN»
  30. ESC. «ROBERTO ROMERO»
  31. ESC. «GENERAL JUAN JOSÉ VALLE»
  32. ESC. «ELSA SALFITY»
  33. ESC «2 DE MAYO CRUCERO A.R.A. GRAL. BELGRANO»
  34. ESC. «SAN JOSÉ DE LOS CERRILLOS»
  35. ESC. «NUESTRA SEÑORA DE ATOCHA»
  36. COLEGIO «GRAL. SAN MARTÍN»
  37. COLEGIO «DR RAUL GOYTIA»
  38. Centro de Estimulación Temprana y Educación Inicial para Niños con Síndrome de Down, «Azucena Barbarán Alvarado»

Se realizó la segunda edición de la Feria de Salud, Educación y Ambiente.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Fondos de remates judiciales fueron invertidos en equipamiento informático para la Policía

Fondos de remates judiciales fueron invertidos en equipamiento informático para la Policía

La incorporación de herramientas que aportan a la digitalización de trámites y a la modernización de los servicios que brinda la Policía como auxiliar de Justicia fue en el marco de un convenio de cooperación entre el Ministerio de Seguridad y Justicia y la Corte de Justicia. Los fondos fueron obtenidos en subastas electrónicas de bienes en desuso.

El ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá Usandivaras, y la presidenta de la Corte de Justicia, Teresa Ovejero, encabezaron el acto de entrega de equipamiento informático destinado a la modernización de los servicios que brinda la Policía como auxiliares de justicia.

Se incorporaron computadoras, impresoras, entre otros accesorios adquiridos con fondos provenientes de subastas electrónicas de bienes en desuso del Ejecutivo Provincial.

Fondos de remates judiciales fueron invertidos en equipamiento informático para la Policía

Los remates judiciales se hicieron en el marco de un convenio de cooperación entre el Gobierno de la Provincia y la Corte de Justicia.

En este contexto, el Ministro destacó el trabajo conjunto con la Corte y el Ministerio Público para hacer más eficiente el sistema de justicia por medio de la modernización de trámites, como las notificaciones judiciales que fueron digitalizadas.

Teresa Ovejero anticipó que se continuará invirtiendo los fondos que se obtengan por remates de bienes en desusos y señaló que las próximas inversiones serán en equipamiento informático para el Servicio Penitenciario.

Participaron del acto la vicepresidente segunda de la Corte de Justicia, Adriana Rodríguez Faraldo, el secretario de Seguridad, Nicolás Avellaneda, el jefe y subjefe de la Policía, Diego Bustos y Walter Toledo, entre otras autoridades.

Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación

Presupuesto 2026, reforma laboral e impositiva: la agenda que el Gobierno prepara para las extraordinarias

Presupuesto 2026, reforma laboral e impositiva: la agenda que el Gobierno prepara para las extraordinarias

El oficialismo aspira a dictaminar en comisión la próxima semana la ley de leyes. Además, proyecta la convocatoria a sesiones extraordinarias para el verano para discutir las transformaciones que impulsa el presidente Javier Milei.

Con el impulso que le otorgó la victoria en las elecciones legislativas, el Gobierno se prepara para hacer rendir la nueva conformación del Congreso de la Nación, donde La Libertad Avanza contará con un centenar de diputados y una veintena de senadores. El oficialismo alista los cañones para tratar en diciembre el Presupuesto 2026 y planea convocar a sesiones extraordinarias para debatir la reforma laboral e impositiva.

El triunfo del domingo pasado sobre Fuerza Patria ensanchó la espalda libertaria en el parlamento para discutir las transformaciones que impulsa el presidente Javier Milei. La ley Madre, que proyecta el rumbo económico -en materia de gastos e ingresos-, aparece entre las prioridades de los bloques del oficialismo y la oposición.

Fuentes gubernamentales indicaron a Ámbito que trabajan para que la semana próxima el Presupuesto 2026 consiga dictamen en la comisión que actualmente está a cargo del diputado Alberto «Bertie» Benegas Lynch tras la renuncia de José Luis Espert. Tras la firma, llegará el debate en el recinto, pero no será en lo inmediato.

El proyecto quedará a la espera de la asunción de los diputados y senadores electos el próximo 10 de diciembre. Recién entonces, con mayor holgura en cuanto al número de legisladores propios y afines, el bloque de La Libertad Avanza dará paso al llamado a sesión para que sea debatido en el recinto.

Reforma laboral e impositiva, en el horizonte de extraordinarias

En los planes del Poder Ejecutivo para el próximo Congreso también aparece la discusión sobre la reforma laboral e impositiva, dos de los proyectos que Milei puso en agenda para la segunda mitad de su mandato y que prometen generar tensiones y ásperas discusiones con la oposición. Para eso convocarán a sesiones extraordinarias, con fecha aún a confirmar pero con miras a que tengan lugar en el mes de enero en la Cámara de Diputados.

Ambas propuestas serán redactadas y consensuadas en el marco del Consejo de Mayo, donde participan representantes del arco empresario y del sindicalismo, donde la CGT está representada por Gerardo Martínez. Desde el Gobierno, aclararon a este medio que el proyecto de reforma laboral que comenzó a circular no es el que va a tratarse.

El futuro de los proyectos del mandatario libertario dependerá del apoyo que logre reunir el oficialismo. En ese sentido, cobra importancia la titularidad de la Cámara de Diputados, actualmente en manos de Martín Menem. A partir del 10 de diciembre, con la nueva composición, se elegirá a la nueva autoridad del recinto.

En el marco de los usos y costumbres a los que está habituado Diputados, la presidencia suele quedar en manos del oficialismo, en este caso de La Libertad Avanza. En ese sentido, lo propondrá nuevamente el partido, pero lo tiene que ratificar el pleno en base a acuerdos previos, aunque es de esperar que prime la voluntad del Gobierno.

Luego del resultado de las elecciones y de la remontada en Provincia, con la figura de Diego Santilli a la cabeza, el nombre del diputado electo del PRO cobró relevancia y hay quienes lo mencionaron como posible candidato a asumir la presidencia de Diputados. Sin embargo, fuentes del oficialismo descartaron esa opción por no ser violeta puro sino representante amarillo en la alianza. «No va a pasar. Tiene que ser uno de LLA», sentenciaron.

Otro de los puntos que aún resta definir en el nuevo esquema de conformación del Congreso es si la alianza LLA-PRO tendrá un correlato en forma de interbloque. Es una de las opciones que está en debate entre ambas fuerzas. En el oficialismo no descartan abrir la discusión con los legisladores de Provincia Unidas, el sello de los gobernadores.

Dentro de ese marco de alianzas, el oficialismo se muestra confiado en que el Presupuesto 2026 y las reformas que empuja Milei puedan reunir los votos para que sean aprobadas, lo que redundaría en un nuevo respaldo, esta vez de parte del Congreso, al plan económico libertario.

Fuente: Ámbito

Javier Milei le tomó juramento a Pablo Quirno como nuevo Canciller

Javier Milei le tomó juramento a Pablo Quirno como nuevo Canciller

El presidente dejó en funciones al nuevo ministro de Relaciones Exteriores en Casa Rosada, luego de la salida de Gerardo Werthein.

El canciller Pablo Quirno asumió formalmente sus nuevas funciones, luego de que el presidente Javier Milei le tomara juramento en la tarde de este martes 28 de octubre, en Casa Rosada. El ministro de Relaciones Exteriores viene de desempeñarse como Secretario de Finanzas en el ministerio de Economía y ahora, en su nuevo rol, tendrá a cargo el manejo de la política exterior argentina.

El acto se llevó adelante en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno y estuvo encabezado por el jefe de Estado y los miembros del gabinete nacional. “La Cancillería ha hecho un trabajo importante en estos 20 meses para insertar a la Argentina en el plano internacional y atraer inversiones. Con el respaldo de los resultados de las elecciones del domingo, todo esto se va a poder profundizar, sobre todo atraer inversiones a la Argentina”, expresó Quirno luego de tomar posesión de su cargo, según declaraciones reproducidas por NA.

La jura de Quirno marcó la primera modificación formal en el equipo de gobierno tras el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas. El funcionario añadió que entre sus objetivos aparece “seguir consolidando la relación con los Estados Unidos” y profundizar “la inserción internacional con mayor comercio e inversiones”.

La designación de Quirno llegó luego de la renuncia de Gerardo Werthein, quien dejó el cargo en la semana previa a los comicios, en medio de diferencias internas en el Gobierno. Antes de su salida, Quirno realizó su última gestión en Finanzas al anunciar la apertura de una licitación de instrumentos del Tesoro Nacional, tanto en pesos como en dólares. La Oficina del Presidente había confirmado su nuevo rol antes de los comicios.

A pesar de que varios ministros ya anticiparon que podría ejercer nuevos roles en la gestión nacional, el presidente Milei no ha oficializado ninguna otra salida. En la sede de gobierno, Balcarce 50, se sostiene que la estrategia es esperar hasta fin de año para concretar los movimientos pendientes. Entre los casos más notorios se encuentra el del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien había adelantado que la medida se haría efectiva a partir del lunes siguiente. Sin embargo, la renuncia no fue formalizada en el Boletín Oficial y, según el entorno presidencial, “todavía no presentó ninguna renuncia”, lo que pone en duda su salida.

Durante el domingo electoral, en el búnker de La Libertad Avanza en el Hotel Libertador, Cúneo Libarona fue consultado en reiteradas ocasiones por otros miembros del Gobierno sobre su futuro. El funcionario respondió que su continuidad dependía exclusivamente de la decisión de Milei. En declaraciones previas, el ministro expresó: “Me voy muy feliz. Dejé la vida en la gestión. Más que por la salud, es por la necesidad de recuperar mis afectos. De acá en adelante voy a ayudar gratis en lo que el Gobierno precise”.

La situación de los ministros de Defensa y Seguridad también permanece indefinida. Luis Petri y Patricia Bullrich, recientemente electos diputado por Mendoza y senadora por la ciudad de Buenos Aires, respectivamente, tampoco han oficializado sus renuncias. En el caso de Bullrich, está previsto que se reúna este martes con el Presidente para discutir la sucesión en la cartera de Seguridad, considerada clave por el Ejecutivo. Aunque han circulado varios nombres para reemplazarla, Bullrich sigue proponiendo a su secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva. Fuentes cercanas a la ministra aseguraron: “Lo que sí está claro, es que no importa quién llegue, se va a mantener la misma doctrina. No va a haber piquetes y el que las hace, las paga”.

En paralelo, se intensifican las versiones que ubican a Bullrich como posible presidenta provisional del Senado, con el objetivo de equilibrar la influencia de Victoria Villarruel en la Cámara alta. Mientras tanto, el presidente Milei mantiene la intención de reestructurar su administración para fortalecer el poder y sumar apoyos que faciliten la aprobación de las reformas previstas. No obstante, las autoridades nacionales insisten en que las decisiones se tomarán más adelante, una vez que cambie la composición del Congreso.

El propio Milei explicó en una entrevista que el proceso de cambios se irá definiendo en función del avance del segundo tramo de su mandato: “A ver, esto es un proceso que se va madurando de cara a lo que es el segundo tramo del mandato. El segundo tramo del mandato estrictamente empieza el 11 de diciembre, cuando cambie la composición del Congreso. Así es que es un proceso, en el cual yo iré dialogando con las distintas personas que yo creo que son la estructura óptima para avanzar en esta agenda”.

Fuente: Infobae