Mediante Ordenanza se creó el Régimen de Registración Edilicia Municipal

Mediante Ordenanza se creó el Régimen de Registración Edilicia Municipal

En sesión ordinaria, el Concejo Deliberante aprobó una ordenanza que crea el Régimen de Registración Edilicia, destinado a regularizar construcciones no aprobadas dentro del ejido urbano. La medida permitirá a los propietarios inscribir su documentación técnica como “Plano Registrado”, siempre que las obras tengan al menos un 80% de avance y se ajusten a los Códigos de Edificación y Planeamiento Urbano vigentes.

La iniciativa consigna que los objetivos del Régimen de Registración Edilicia son: identificar las edificaciones en contravención a la normativa, determinar el tipo de incumplimiento y detallar las infracciones, especificando las normativas y artículos contravenidos, volcando dicha información en datos estadísticos.

En cuanto a la Autoridad de Aplicación, se consigna que será la Subsecretaría de Obras Privadas, dependiente de la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de la ciudad de Salta, o el organismo que en el futuro la reemplace.

Asimismo, se prevé que la adhesión a la Ordenanza será de carácter voluntario, y el acogimiento al Régimen se formalizará mediante la presentación de un formulario firmado por el propietario del inmueble y el profesional interviniente, con carácter de declaración jurada. Podrán acogerse al Régimen toda persona humana o jurídica, propietaria o que acredite la adjudicación del inmueble por instrumento legal válido y debidamente certificado.

También se detalla que la normativa contempla únicamente la presentación de planos de relevamiento de la edificación existente, sin incluir documentación técnica referida a proyectos. Durante la vigencia del Régimen, las edificaciones existentes construidas sin documentación aprobada y que no presenten infracciones podrán presentar la documentación de relevamiento, abonando la contribución que incide sobre la construcción de las obras más un cincuenta por ciento (50%) adicional, sin recargo tributario.

Por otro lado, quedan excluidas del Régimen las obras o edificaciones que no cumplan con normas sismorresistentes, eléctricas o de higiene y seguridad; las que invadan el espacio público o propiedad privada; y aquellas con veredas, rampas o elementos sin autorización o en mal estado que representen riesgo para peatones, entre otras.

Asimismo, se establecen los requisitos para la regularización de edificaciones mediante Plano Registrado. Así como las infracciones a considerar por parte de la Autoridad de Aplicación, dentro de las tolerancias y multas indicadas en cada caso para viviendas unifamiliares, multifamiliares y locales de uso no residencial. Las sanciones establecidas en la norma van desde 50 hasta 2.500 Unidades Tributarias, según el tipo de infracción.

La comprobación de adulteración de planos presentados de arquitectura, electricidad y/o estructura que no correspondan a hechos reales dará lugar a la remisión de las actuaciones a los colegios profesionales, conforme lo establecido en el artículo 45 de la Ordenanza N° 13.778 y sus modificatorias, para la tramitación de las sanciones correspondientes.

El texto además prevé medidas vinculadas a la notificación y pago de obligaciones, y a la presentación de documentación, la cual deberá realizarse exclusivamente a través de la plataforma digital actualizada de la Subsecretaría de Obras Privadas de la Municipalidad de la ciudad de Salta, o la que en el futuro la reemplace.

En cuanto a la vigencia del Régimen, se establece que tendrá una duración de un año a partir de su publicación en el Boletín Oficial Municipal, con posibilidad de prórroga automática por un período adicional de hasta seis meses.

Por último, se exceptúa del pago de incumplimientos y tolerancias a personas en situación de vulnerabilidad social, jubilados, pensionados, personas con discapacidad o enfermedad terminal, veteranos de Malvinas y familiares directos de salteños caídos en la guerra, siempre que se trate de su única vivienda y sus ingresos no superen entre dos y cuatro veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil, según el caso.

Durante el tratamiento del Proyecto, los concejales Eliana Chuchuy, Juan Pablo Linares, Alicia Vargas (todos VPS), Agustina Álvarez Eichele (JxC) y Gonzalo Corral (YP) destacaron el carácter social de la norma, que brinda a las familias la posibilidad de regularizar sus viviendas. Asimismo, resaltaron que el régimen contempla la seguridad edilicia, garantizada por la verificación técnica profesional, y la ampliación de los beneficios económicos, con reducción de multas y facilidades de pago y la excepción del pago de éstos a jubilados, pensionados, personas con discapacidad o enfermedad terminal, veteranos de Malvinas y familiares directos de salteños caídos en la guerra. Por su parte, la concejala Laura Jorge Saravia (LLA) adelantó su voto negativo.

Fuente: Concejo Deliberante de Salta

Según un informe de tránsito, los fallecidos en siniestros viales bajaron un 48%

Según un informe de tránsito, los fallecidos en siniestros viales bajaron un 48%

Matías Assennato informó que las muertes por siniestros viales bajaron un 48% en la Capital. Destacó los avances logrados y adelantó la instalación de un centro operativo y de monitoreo para optimizar el control y la prevención.

Este miércoles se presentó el Informe de Datos, Estrategias de Intervención y Resultados de la Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial del municipio Capital. El dato más destacado es que, hasta la fecha, los fallecimientos por siniestros viales se redujeron un 48% en comparación con el año anterior; entre 2023 y 2024, la disminución había sido del 5,7%. Además, los siniestros viales también mostraron una baja significativa: 22% menos entre 2023 y 2024, y un 14% de reducción en lo que va del año respecto al anterior.

“Es un avance importante porque demuestra que se están implementando acciones efectivas y que la sociedad está comprendiendo la importancia de prevenir siniestros viales. Contar con datos precisos nos permite tomar decisiones más rápidas y acertadas”, expresó el titular del área, Matías Assennato, en diálogo con No es una tarde cualquiera por Radio Aries.

El funcionario adelantó que se proyecta la creación de un centro operativo de tránsito y un centro de monitoreo, con el propósito de reforzar el trabajo del observatorio vial, que se encargará de recopilar datos para “anticiparse a los problemas”.

“Queremos tener instalada una parte del centro operativo antes de fin de año. A partir de ahí avanzaremos con el centro de monitoreo, la adquisición de cámaras y el centro de sincronización de semáforos. También se trabajará en la modernización de los sistemas de controladores. En cuanto al observatorio, planeamos ponerlo en marcha durante los primeros meses del próximo año”, detalló.

El municipio acompañó el acto aniversario de la Mesa Redonda Panamericana Salta 1

El municipio acompañó el acto aniversario de la Mesa Redonda Panamericana Salta 1

Tuvo lugar esta mañana en la plaza Panamericana, ubicada en la rotonda del Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes. Participó la Banda Municipal “25 de Mayo” y se declaró la ceremonia de Interés Cultural Municipal.

La Municipalidad de Salta, a través de la Agencia Cultura Activa, acompañó este martes el acto aniversario de la Mesa Redonda Panamericana Salta 1, desarrollado en la plaza Panamericana, ubicada en la rotonda del Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes.

La actividad se realizó en conmemoración de los 35 años de trayectoria de la institución cívico-cultural femenina, que desde su creación en 1990 trabaja en favor de la educación, la cultura, la ecología y la amistad entre los pueblos de América.

Durante el encuentro, se descubrió una placa conmemorativa en reconocimiento a la labor sostenida y al compromiso con la comunidad. La ceremonia contó con la presentación de la Banda Municipal “25 de Mayo”, que acompañó con un destacado repertorio.

El cronograma incluyó la apertura protocolar con los himnos nacionales, el desfile de banderas de América, la presentación del Ballet Alma y Tradición de San Luis y las palabras alusivas de la socia fundadora, Lic. Ana María Macedo, junto a la coordinadora de la Agencia de Cultura Activa, Ariana Benavidez, quien hizo entrega de la declaración de Interés Cultural Municipal.

También participaron del acto, integrantes, autoridades invitadas y representantes de la comunidad, entre ellos, Verónica Farías, comisario de la Delegación San Luis.

Fuente: Municipalidad de Salta

 

Sáenz: “Voy a pedirle al presidente una mirada federal que asegure el desarrollo del norte argentino”

Sáenz: “Voy a pedirle al presidente una mirada federal que asegure el desarrollo del norte argentino”

El Gobernador se refirió a la reunión que mantendrá este jueves con el presidente de la Nación y aseguró que continuará pidiendo por las obras para Salta y al norte argentino. «Hay que generar oportunidades y trabajo genuino. El norte es un gigante dormido que está despertando y que necesita esas obras de infraestructura para crecer”, enfatizó.

El Gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, se refirió en medios nacionales a la reunión que mantendrá este jueves con el presidente de la Nación, Javier Milei y aseguró que continuará pidiendo por una mirada federal que beneficie a Salta y al resto de las provincias. 

Enfatizó que el encuentro se centrará en el diálogo y que lo principal es asegurar el cumplimiento de las obras de infraestructura pendientes. “El gobierno nacional tiene una deuda pendiente con Salta en este aspecto. Yo iré a conversar, no me gusta la pelea, he mostrado que soy un hombre de diálogo», indicó. 

Sáenz recalcó que su prioridad es asegurar que se cumplan los compromisos de obras pendientes para la provincia. Además, destacó la necesidad de infraestructura para el desarrollo: «hay que generar oportunidades, hay que generar trabajo genuino. Por eso es que digo que el norte es un gigante dormido que está despertando y que necesita esas obras de infraestructura para no venir más acá con las manos extendidas a pedir constantemente», expresó el Gobernador de Salta. 

Sáenz volvió a recordar que el Gobierno nacional se comprometió con Salta en junio de 2024 para avanzar en las obras. “Seguimos esperando un montón de obras que fueron firmadas, sentadas, discutidas, trabajadas y que no afectaban el equilibrio fiscal, obras que son necesarias para el desarrollo del norte”, detalló el mandatario. 

El Gobernador se refirió a la importancia de Salta y el Norte. “Hoy en día el norte argentino es la puerta de oportunidades para el mundo, porque tiene todo lo que el mundo demanda. Pero si no tenemos las obras de infraestructura necesarias, lamentablemente se va a hacer imposible”. 

En tanto, aclaró que “la falta de obras durante décadas, no es solo culpa de este gobierno. Es culpa de la mirada absolutamente centralista que hay, y culpa de gobernadores y legisladores, de todo el NOA y el NEA, que nunca defendieron los intereses de su región ni priorizaron los intereses de su gente. Yo le agradezco a este gobierno si conseguimos finalizar estas obras tan importantes para Salta, como lo es la salida al Pacífico, y demás prioritarias para la provincia y el norte argentino”, destacó Sáenz. 

“Martín Miguel de Güemes estuvo 200 años esperando que el poder central lo reconozca como héroe nacional. Yo no quiero que sigamos esperando, quiero que tengamos esas obras en el norte argentino para poder terminar con esto de tener que estar pidiendo, mendigando lo que nos corresponde”, manifestó con firmeza el mandatario. 

En cuanto al apoyo a las reformas propuestas por el Gobierno nacional, el gobernador Sáenz afirmó que los legisladores acompañarán las medidas, siempre y cuando no perjudiquen los intereses de los salteños. «Nosotros hemos demostrado siempre en nuestra historia de que acompañamos a todos los gobiernos en tanto y en cuanto no se perjudique a los salteños”, finalizó Sáenz.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Asumieron nuevas autoridades en el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Asumieron nuevas autoridades en el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Tomaron posesión el Secretario y la Subsecretaria de Gestión Educativa y el subsecretario de Desarrollo Curricular e Innovación Pedagógica.

La ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Cristina Fiore presidió el acto de asunción al nuevo secretario de Gestión Educativa, Alejandro Williams Becker y entregó los decretos de designación a la subsecretaria de Gestión Educativa Agustina Lemetre y el subsecretario de Desarrollo Curricular e Innovación Pedagógica Julio Corimayo.

Asumieron nuevas autoridades en el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

En su discurso, Fiore destacó la relevancia de estos cambios, subrayando que los nuevos funcionarios tienen una vasta experiencia en el ámbito educativo y un firme compromiso con la mejora de la calidad de la enseñanza. «El desafío que tenemos por delante es enorme, pero estamos listos para enfrentarlo como un equipo, con el foco siempre puesto en las necesidades de los estudiantes y en la transformación del sistema educativo», aseguró la ministra.

En el acto de asunción también estuvieron presentes los representantes de los gremios Fernando Mazzone de ADP, Claudio Jaime de AMET, Daniel Amidei de UDA, Juan Pablo Cayo Maturano de SUETRA, Secretarios, Subsecretarios, coordinadores, directores de nivel y autoridades del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Javier Milei adelantó que Scott Bessent viajará a la Argentina

Javier Milei adelantó que Scott Bessent viajará a la Argentina

Más temprano, el secretario del Tesoro de EEUU felicitó al Presidente por su desempeño en las elecciones legislativas del pasado domingo.

El presidente Javier Milei adelantó en un mensaje de X que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, vendrá al país en el marco del auxilio financiero que pone a disposición – inicialmente – un swap de u$s20.000 millones. «Me alegra saber que pronto volverá a visitar Argentina. Esperamos su llegada con mucha ilusión y le daremos la bienvenida con los brazos abiertos», detalló el jefe de Estado argentino.

El anuncio del Presidente llegó en respuesta a un extenso mensaje que publicó el funcionario estadounidense, en el que felicitó a La Libertad Avanza por su «histórica victoria» en las elecciones legislativas del pasado domingo y donde también posicionó a Milei como un líder regional. «Tras el liderazgo de @POTUS , el mensaje de libertad económica del presidente Milei resuena en todo el hemisferio occidental y marca la pauta en América Latina. Los mercados deberían acoger con facilidad y entusiasmo la financiación de la República para 2026. necesidades».

Javier Milei adelantó que Scott Bessent visitará a la Argentina

El intercambio en las redes sociales comenzó con el secretario del Tesoro de EEUU, quién brindó detalles de una conversación que mantuvo con Milei tras su victoria en las elecciones de medio término. «Ayer, desde Corea del Sur, hablé con el presidente @JMilei para felicitarlo por la histórica victoria de La Libertad Avanza en las elecciones intermedias. Su fortaleza y visión infunden esperanza a una nueva generación de argentinos», afirmó.

«Me alegró especialmente saber que los jóvenes y los sectores más pobres de la población argentina votaron de forma abrumadora por el presidente Milei. Saben que esta es la última oportunidad de Argentina para superar décadas de mala gestión económica», remarcó Bessent.

En ese sentido, concluyó: «La política del presidente Trump de Paz a través del Fortalecimiento Económico va a transformar América Latina, y espero volver a visitar Argentina muy pronto«.

La respuesta del lado argentino no tardó en llegar. Tan solo unas pocas horas después, Milei agradeció la nueva demostración de apoyo que llegó desde Estados Unidos: «Gracias, Secretaria Bessent @SecScottBessent , por sus amables palabras y su apoyo incondicional».

Sobre la relación entre ambos países, el jefe de Estado remarcó la necesidad de profundizar los lazos con el gobierno de Donald Trump: «El pueblo argentino se ha manifestado con contundencia a favor de la libertad económica y la prosperidad, y agradecemos este reconocimiento. Esperamos continuar trabajando juntos, guiados por los principios de la libertad, para impulsar un crecimiento sin precedentes en nuestro hemisferio«.

Scott Bessent: «El puente económico argentino ahora genera ganancias para el pueblo estadounidense»

En las últimas horas – y tras la victoria de La Libertad Avanaz – Bessent volvió a defender el auxilio financiero a Argentina y lanzó un duro mensaje contra las senadoras demócratas Elizabeth Warren y Amy Klobuchar, a quienes calificó de “fracasadas” por “no haber podido detener el éxito electoral” del presidente argentino Javier Milei, a quien definió como “uno de nuestros grandes aliados en América Latina”.

Como es costumbre en las últimas semanas, Bessent celebró la gestión económica argentina y aseguró que “el puente económico con Argentina ya genera beneficios para el pueblo estadounidense”. Además, ironizó sobre el pensamiento de las legisladoras al afirmar que “‘beneficio’ es una palabra del sector privado que quizá no les resulte familiar”.

El mensaje fue dado en en el marco de la gira asiática del presidente estadounidense, quien se reunió con Xi Jinping y, según Bessent, “demostró lo que es un liderazgo estadounidense exitoso”.

Fuente: Ámbito

Jornada financiera: las acciones argentinas subieron hasta 14% en Wall Street y el riesgo país volvió a caer

Jornada financiera: las acciones argentinas subieron hasta 14% en Wall Street y el riesgo país volvió a caer

Los activos bursátiles mantuvieron las ganancias por tercera rueda seguida. El S&P Merval escaló 40% en dólares desde las elecciones. El dólar bajó 2%, a $1.460, en el Banco Nación.

Pasadas las elecciones de medio término y la tensión política que tanto había perjudicado a los negocios financieros, tanto bonos como acciones de la Argentina sostienen renovadas ganancias, con el objetivo de acortar la brecha con los precios máximos anotados en enero.

Complementó esta tendencia positiva una nueva baja para el dólar, en una plaza que se caracterizo por un escaso volumen de contado.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió 4,9% en pesos, en los 2.801.881 puntos. El panel de acciones líderes se acercó a su máximo nominal intradiario de 2.843.736 puntos del 9 de enero de este año.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Entre las acciones y ADR de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street se impusieron las ganancias. Destacaron las alzas de 13% para Edenor, y de 9% para Banco Supervielle.

En las últimas tres rondas de negocios el panel líder Merval ganó 41% en dólares -según la cotización del “contado con liqui” para alcanzar sus precios más altos desde el 30 de mayo, cinco meses atrás. En pesos la suba fue de 34,9% desde el viernes 24 de octubre, la última antes de las legislativas.

Los bonos soberanos en dólares promediaron una mejora de 0,5%, mientras que el riesgo país de JP Morgan cayó 12 unidades para Argentina y se ubicó en los 673 puntos básicos. El indicador que mide la sobretasa respecto de los bonos de EEUU recortó más de 400 puntos básicos desde las recientes elecciones.

El Tesoro enfrentó este miércoles una licitación de deuda en la que vencieron aproximadamente 12 billones de pesos. Se recibieron ofertas por un total de valor efectivo de $7,84 billones y se adjudicó un total de valor efectivo $6,87 billones, lo que implicó liberar liquidez por más de 5 billones de pesos.

Los analistas ya anticipaban que el Tesoro iba a convalidar un rollover inferior al 100 por ciento, para liberar liquidez y llevar a las tasas efectivas anuales a un rango de 35% a 44% anual.

El dólar retomó la baja en todas las franjas del mercado y en la plaza mayorista se percibió una menor demanda, ambos indicadores de que las bandas cambiarias pueden mantenerse en un contexto más distendido y con el resultado electoral ya definido a favor del Gobierno.

Fuente: Infobae

Presupuesto 2026: el Gobierno ratificó que no aplicará la ley de financiamiento universitario

Presupuesto 2026: el Gobierno ratificó que no aplicará la ley de financiamiento universitario

El Secretario de Educación y el Subsecretario de Políticas Universitarias aseguraron que los fondos para el año que viene tendrán un aumento real del 7%. Además, desmintieron un éxodo docente. “No hay ningún ajuste con despidos”, aseguraron.

El Secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, aseguraron en el marco de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados que las partidas de fondos para educación para el año que viene registrarán un 10% de aumento en términos reales y que las universidades podrán “cubrir todas sus necesidades”.

Torrendell comenzó su exposición señalando que “aumentar el gasto estatal” no es suficiente para mejorar los niveles educativos. En esa línea, aseguró que el resultado de la política presupuestara de las últimas décadas fue un “gasto público descontrolado” que además “profundizó la dependencia de las personas del Estado”.

Debemos gastar menos, pero invertir más en cada persona concreta, reconociendo que el progreso no surgirá de aumentar la burocracia sino de usar inteligentemente los recursos públicos para liberar las capacidades de cada persona”, planteó el funcionario.

Luego explicó que el proyecto de Presupuesto 2026 prevé un aumento de la inversión educativa de 17,6% en términos nominales y, dado que se proyecta un 10,1% de inflación anual, esto representa un aumento real del 7% en inversión educativa.

Además, detalló que se proyecta una “inversión fuerte adicional” sobre el plan nacional de alfabetización, específicamente sobre el valor de la hora que cobran los docentes y en recursos para formación docente.

En tanto, los funcionarios informaron que las universidades tendrán asignados $4.8 millones que se suma al aumento del 270% para gastos de funcionamiento otorgado durante 2024 y del 20% que ya se encaró durante el 2025. “En materia de gasto de funcionamiento se ve un apoyo consistente a las universidades nacionales”, dijo Torrendell.

Por su parte, Alejandro Álvarez arremetió contra lo que calificó como una “campaña del miedo”. “En primer lugar, les traigo una buena noticia: no cerró ninguna universidad. La segunda buena noticia es que es falso que renunciaron 10 mil docentes, como dijo el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional. Les voy a contar las cifras reales, en el sistema hay 198 mil docentes. Y cuando iniciamos la gestión había 196 mil. Tampoco hay un éxodo de docentes”, dijo Álvarez.

Según el Subsecretario de Políticas Universitarias, la tercera “buena noticia” es que se aprobaron todas las actualizaciones de planta no docente. “Históricamente se han quejado de que no podían cubrir el funcionamiento de los edificios o la seguridad”, detalló.

Y sintetizó: “No hay ningún ajuste con despidos, como había instalado la campaña sistemática del miedo”.

Al ser consultado sobre la implementación de la ley de financiamiento universitario, que fue vetada por Javier Milei pero ratificada por el Congreso, los funcionarios explicaron que la oposición nunca dijo de dónde deberían salir los fondos.

“Nosotros no íbamos a incurrir en un acto de ilegalidad al financiar una ley que no tuviera perfectamente claro cuál era su fuente de financiamiento”, resumió, en línea con el discurso de la Casa Rosada. “Por más que el Parlamento vote por la derogación de la ‘Ley de Gravedad’, salimos afuera y la gravedad sigue existiendo”, ironizó.

Asimismo, aseguró: “El aumento representa un 14% respecto de lo que vamos a tener en 2025, que va a cubrir todas las necesidades que tienen las universidades”.

Por último, Álvarez dijo que los futuros aumentos de partidas y de salarios serán fruto del aumento de la actividad económica “que se logra con más libertad”.

La Comisión de Presupuesto está emplazada y deberá firmar los dictámenes la semana que viene. Sin embargo, el oficialismo ya trabaja junto con los bloques dialoguistas y los gobernadores, que fueron convocados a una reunión en la Casa Rosada, para posponer el tratamiento hasta después del recambio legislativo, cuando los libertarios estarán fortalecidos numéricamente.

Fuente: Infobae