Solicitan que Aguas Blancas sea declarada ciudad de comercio fronterizo y que se implemente la tarjeta vecinal

Solicitan que Aguas Blancas sea declarada ciudad de comercio fronterizo y que se implemente la tarjeta vecinal

En la Cámara de Diputados de la provincia se aprobó este martes un proyecto de declaración que solicita declarar al municipio de Aguas Blancas como “Ciudad de Comercio Fronterizo”, en reconocimiento a su importante actividad comercial.

La diputada por Orán, Gloria Seco, explicó que esta iniciativa está en sintonía con lo trabajado previamente en el Concejo Deliberante, que ya había dado su aprobación. Agregó que la medida permitirá una mayor fluidez en la zona y un control más eficiente, lo que implicará la necesidad de reforzar la presencia de personal de las fuerzas nacionales.

“Es una ciudad con importante caudal comercial y en constante intercambio con la ciudad de Bermejo, Bolivia. La finalidad es que toda medida municipal, provincial, nacional e internacional se realice tomando en cuenta la idiosincrasia, economía y valor cultural del lugar”, afirmó.

Asimismo, la diputada señaló la importancia de implementar la tarjeta vecinal para facilitar la circulación de los habitantes, considerando el intenso movimiento comercial que se desarrolla en la zona.

Continúa el ordenamiento de cables en la ciudad

Continúa el ordenamiento de cables en la ciudad

La Municipalidad trabajó en la calle Mitre, en el tramo comprendido entre Gral. Güemes y España. Las tareas tienen como objetivo brindar mayor seguridad y reducir la contaminación visual mediante el despeje de cables en desuso.

Con el fin de prevenir inconvenientes o riesgos para las personas, además de evitar la contaminación visual, la Municipalidad avanza con el plan de despeje de cables en desuso que se encuentran en la vía pública. En esta ocasión, los trabajos se llevaron a cabo en la calle Mitre entre Gral. Güemes y España.

Similares acciones se efectuaron recientemente en: Mitre al 200, 300 y 500, en 25 de Mayo al 400, en 25 de Mayo (entre Gral. Güemes y Leguizamón) y en Deán Funes (entre España y Caseros).

Las tareas, a cargo de la Secretaría de Ambiente y Servicios Públicos, se realizan en el horario de 9 a 12, un día a la semana. Para ello, se informa previamente a los comerciantes y a los vecinos que viven en la zona para evitar cualquier tipo de inconveniente.

Los cables que se encuentren operativos son acondicionados de manera segura para evitar que caigan o permanezcan oscilantes. Por este motivo, cada empresa dueña de los cables en cuestión, participa del operativo tanto de ordenamiento como de despeje.

En cada jornada se lleva a cabo un operativo especial de tránsito debido a que se trata de arterias de alto flujo vehicular, por lo que se solicita a la comunidad en general respetar las indicaciones del personal uniformado como así también las reglas de tránsito y seguridad vial.

Es importante destacar que, el plan contempla un cuadrante compuesto por Alvear-Gorriti, San Martín, Bicentenario-Yrigoyen y Entre Ríos.

Fuente: Municipalidad de Salta

Reforzarán la vacunación contra el sarampión en toda la provincia

Reforzarán la vacunación contra el sarampión en toda la provincia

Frente al riesgo de reintroducción de esta infección, se recomienda verificar y completar el esquema de vacunación. También se insta a consultar en los servicios de salud ante la presencia de fiebre, sarpullido y tos.

El Ministerio de Salud Pública fortalecerá la inmunización contra el sarampión, a través de diferentes actividades de promoción en hospitales y centros de salud de la provincia.

Esta acción se da ante la alerta emitida por el Ministerio de Salud de la Nación por el aumento de casos en países limítrofes y busca fortalecer la inmunidad y evitar la reintroducción del virus en la Argentina.

La provincia recibió una partida de 6 mil vacunas doble viral, que protege contra el sarampión y la rubéola, que permitirá reforzar el stock en diferentes áreas operativas para iniciar o completar los esquemas.

Sandra Villagrán, del programa de Inmunizaciones, explicó que “hay países limítrofes como Bolivia, Brasil y Paraguay con alto riesgo epidemiológico. Además, a comienzos de este año, se registraron 35 casos de sarampión en Argentina, afectando al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)”.

Agregó que “aunque la Argentina mantiene su condición de país libre de sarampión, hay que mantener la vigilancia activa y sostener las coberturas de vacunación elevadas para evitar la reintroducción del virus, sobre todo por nuestra cercanía con Bolivia, país que ya notificó 385 casos y entre los departamentos con positivos está Tarija, que limita con Salta”.

La única forma de prevenir la enfermedad es con la inmunización. La vacuna contra el sarampión está incluida en el Calendario Nacional, por lo que su inoculación es gratuita, obligatoria y se aplica en todos los vacunatorios del sistema público provincial.

Quiénes deben vacunarse

El biológico se administra al año de vida y al ingreso escolar, por lo que todos los niños nacidos en 2020 deberían haber recibido la dosis.

En caso de contar con solo una dosis o no haberse vacunado, cualquier niño, adolescente, joven o adulto, nacido a partir de 1965, deberá iniciar o completar su esquema de vacunación con la vacuna doble o triple viral.

Las personas que nacieron antes de 1965 no necesitan vacunarse porque estuvieron expuestas al virus y se consideran inmunes.

Información para viajeros

Además de tener al día las vacunas contempladas en el Calendario nacional, se recomienda chequear la inmunización contra el sarampión a:

  • Adultos que viajen a zonas de riesgo.
  • Niños de 6 a 11 meses: Recibir una dosis de vacuna doble viral o triple viral (dosis cero)
  • Embarazadas: Se sugiere viajar sólo si acreditan al menos 2 dosis de la vacuna doble o triple viral (habiéndose dado las dosis antes de la gestación) o confirmar la presencia de anticuerpos IgG contra sarampión.
  • Niños de 13 meses a 3 años 11 meses 29 días: si acredita inmunización contra el sarampión, se vacunará con una dosis extra para el viaje.
  • Personal de salud: debe acreditar al menos 2 dosis de vacuna con componente anti-sarampionoso aplicada después del año de vida.

Cabe destacar que, al tratarse de una vacuna a virus vivos atenuados, no pueden inmunizarse personas inmunocomprometidas, pacientes oncológicos, embarazadas ni menores de 6 meses de vida.

Sobre la enfermedad

El sarampión es una infección viral grave de fácil propagación, por el aire mediante pequeñas gotas de saliva, al toser o estornudar. Puede causar graves complicaciones y ser más peligrosa en niños y niñas menores de 5 años o con desnutrición.

Los síntomas incluyen tos, secreción nasal, inflamación de los ojos, dolor de garganta, fiebre y un sarpullido rojo y con manchas en la piel.

Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación

El Gobierno inició con diputados el análisis del presupuesto 2026

El Gobierno inició con diputados el análisis del presupuesto 2026

El proyecto plantea, como lo de años anteriores, el perfil federal y participativo. Las reuniones continuarán con intendentes y senadores de toda la provincia, además de la presentación en la Legislatura.

El Gobierno de la Provincia inició a las rondas de análisis del Presupuesto 2026 que se aproxima a los $4 billones, en el marco de un lineamiento participativo y federal. La primera se realizó en Casa de Gobierno con diputados que presentaron a funcionarios prioridades para ser consideradas en las cuentas generales.

El encuentro estuvo encabezado por el coordinador de Enlace y Relaciones Políticas y ministro de Infraestructura, Sergio Camacho, y el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, quien informó que el proyecto de presupuesto prevé un crecimiento del 10,1%, en línea con las metas macrofiscales nacionales.

Las áreas con mayor inversión serán Educación, Salud y Seguridad, junto con un importante plan de obras públicas en toda la provincia. Se estima que la próxima semana tomará estado parlamentario y que funcionarios del Ejecutivo acudirán al recinto a explicar los detalles del mismo.

Reunión.

Dib Ashur destacó que Salta mantiene desde hace casi seis años un equilibrio fiscal sostenido y un desendeudamiento superior a los 300 millones de dólares. Además, señaló que se ejecutaron más de 2.500 obras, entre las que se incluyen las 11 sedes de Upateco, el Hub Tecnológico de Vaqueros y San Lorenzo, la ampliación del Hospital San Bernardo, el Centro de Convenciones de Cafayate, obras del Corredor Bioceánico, el Camping El Préstamo, la autopista de circunvalación Noroeste, el teleférico Ala Delta, la planta potabilizadora de zona sur, la terminal de ómnibus de General Güemes, el puente de Vaqueros y más de 2.000 viviendas, entre otras.

Asimismo, el ministro subrayó la sostenida política de reducción fiscal y de beneficios a los contribuyentes, que permitió disminuir impuestos provinciales, junto con la transparencia en la gestión de las finanzas públicas, reflejada en la presentación de seis Cuentas Generales del Ejercicio ante la Auditoría y la Legislatura provincial.

Durante el encuentro, los diputados realizaron consultas y aportes relacionados con las prioridades y necesidades de cada zona, con el objetivo de fortalecer la planificación territorial, la eficiencia en la asignación de recursos y la implementación del Presupuesto.

Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación

Diego Santilli ya empezó a contactar a gobernadores para negociar su apoyo a las reformas

Diego Santilli ya empezó a contactar a gobernadores para negociar su apoyo a las reformas

Comenzó a definir su equipo de trabajo y una agenda propia. Su rol será clave para reconstruir la relación con las provincias y conseguir el respaldo en el Congreso.

Diego Santilli comenzó a moverse y negociar como ministro del Interior antes de asumir formalmente el cargo. Lo que se sabe es que ya mantuvo conversaciones con varios gobernadores y en su entorno aseguran que “no llegó a hablar con todos, pero va lo va a hacer”. En sus equipos avanzan sobre una agenda de trabajo para iniciar la próxima semana, cuando se espera que se concrete la toma de juramento.

El Gobierno postergó la asunción del funcionario a la espera de conseguir el dictamen de mayoría para el proyecto de Presupuesto 2026, que finalmente se resolvió este miércoles. Con el aval parlamentario ya en manos del oficialismo, Santilli estaría en condiciones de asumir, aunque el presidente Javier Milei viaja este miércoles a Estados Unidos, por lo que la ceremonia se trasladaría a la semana próxima.

Mientras tanto, el diputado define al equipo que lo acompañará en la cartera del Interior y delinea los primeros pasos de su gestión. La prioridad será recomponer el vínculo con los mandatarios provinciales, tras las tensiones acumuladas por los recortes y el freno de la obra pública.

Por su trayectoria política, Santilli mantiene relación con la mayoría de los gobernadores, tanto por su paso por Juntos por el Cambio como por los años compartidos en el Congreso.

Expectativa y cautela en las provincias

Apenas se conoció la designación de Santilli generó expectativa y prudencia entre los gobernadores. En las provincias valoran que el reemplazante de Catalán tenga un perfil más político y experiencia en gestión, pero advierten que el desafío no será solo de nombres, sino de poder real para tomar decisiones concretas.

Milei confirmó que Santilli será el encargado de “llevar adelante las conversaciones con gobernadores y legisladores para articular los consensos necesarios” sobre las reformas que el Gobierno busca aprobar en el Congreso.

Una primera lectura en las provincias es que el nombramiento podría significar una oportunidad para recomponer la relación política con la Casa Rosada, deteriorada a lo largo de los dos primeros años de gestión. Sin embargo, los mandatarios pidieron que el diálogo se traduzca en hechos. “Me gustaría saber cuál es el mandato que tiene del Presidente: si es ser amplio con los gobernadores o ser restringido con los gobernadores”, señaló un mandatario de una provincia productiva.