La Municipalidad, junto a la Policía, desalojó a 4 personas que vivían en el canal Esteco

La Municipalidad, junto a la Policía, desalojó a 4 personas que vivían en el canal Esteco

También se realizaron tareas de limpieza y se retiraron los objetos que tenían en su poder en el lugar. Contaban con colchones y distintos elementos, además de armas blancas. El operativo se llevó a cabo por pedido de los vecinos, que habían denunciado incidentes en la zona.

En un trabajo en conjunto con la Policía de la Provincia, la Municipalidad de Salta, a través de la Subsecretaría de Espacios Públicos, desalojó a 4 personas que vivían en el canal Esteco, en la intersección con la calle Tucumán.

En el lugar, también se realizaron tareas de limpieza y se ejecutó el retiro de los objetos que tenían en su poder quienes se alojaban en el sector. Contaban con colchones y distintos elementos, además de armas blancas.

El operativo se llevó a cabo por pedido de los vecinos, quienes habían denunciado incidentes en la zona.

«Destacamos el trabajo en conjunto con la Policía, sin ellos no hubiésemos podido intervenir. Recorrimos el canal de punta a punta y además de desalojar a estos individuos también realizamos una importante limpieza», dijo Esteban Carral, secretario de Espacios Públicos y Protección Ciudadana.

Por su parte, el Comisario General de la Policía, Darío Guzmán, destacó este trabajo y remarcó que además se habían registrado hechos de violencia en el lugar.

Este tipo de tareas continuarán, ya que desde el municipio se busca garantizar el orden y la seguridad en la ciudad.

Fuente: Municipalidad de Salta

La Municipalidad promueve beneficios impositivos y oportunidades para el sector privado

La Municipalidad promueve beneficios impositivos y oportunidades para el sector privado

El municipio, a través de la Agencia de Inversiones, recuerda que se encuentran disponibles distintos programas destinados a incentivar la inversión privada y la creación de empleo en la ciudad.

La Municipalidad de Salta continúa desarrollando el plan de estímulo fiscal “Menos impuestos, más inversión”. Se trata de una serie de medidas para el desarrollo del sector privado, que van desde exenciones impositivas hasta concesiones de espacios públicos para emprendimientos.

Carolina Am, coordinadora de la Agencia de Inversiones de la comuna, explicó que el programa “Menos Impuestos, Más Trabajo” busca fomentar la generación de nuevos puestos laborales mediante beneficios impositivos. “Las empresas que generen al menos dos puestos de trabajo pueden acceder a la eximición de los impuestos municipales por hasta cinco años, según la inversión y la cantidad de empleos que creen”, detalló.

Además, destacó el programa “Impulso Plaza”, que permite a los inversores desarrollar proyectos gastronómicos o recreativos en espacios verdes municipales.

“A cambio, los privados se comprometen a realizar mejoras y mantener el espacio en condiciones. Todos los programas están avalados por ordenanza”, señaló la funcionaria.

El programa “Menos impuestos, más inversión”, contempla, además, la iniciativa denominada “Turismo con beneficios”, que prevé simplificaciones administrativas y medidas de acompañamiento fiscal para empresas del sector turístico. Los certificados de habilitación comercial tendrán prórroga de vencimiento hasta marzo de 2026. A su vez, hay exenciones totales en distintas tasas municipales para el ejercicio fiscal 2025.

Asimismo, la ordenanza “Balcones gastronómicos” habilita la extensión de la actividad de bares, confiterías, restaurantes y otros a las aceras y calzadas, permitiendo la colocación de sillas y mesas. Los locales que accedan al programa deberán garantizar la circulación peatonal y la armonía con el entorno.

Por otro lado, el programa de “Padrinazgo de Espacios Verdes» habilita a personas físicas o jurídicas a apadrinar plazas, parques, platabandas, rotondas y otros espacios públicos a cambio de exenciones totales en tributos municipales. Las firmas interesadas deberán comprometerse a su mantenimiento, limpieza, puesta en valor y cuidado ambiental.

Los interesados en sumarse a estos programas, pueden acercarse a la Agencia de Inversiones en el Centro Cívico Municipal o consultar los detalles y requisitos en la página web de la Municipalidad de Salta. También pueden comunicarse al 3875100486 para recibir asesoramiento personalizado.

Fuente: Municipalidad de Salta

Sáenz anunció modificaciones en su Gabinete y una disminución en la estructura del Estado

Sáenz anunció modificaciones en su Gabinete y una disminución en la estructura del Estado

El gobernador Gustavo Sáenz confirmó que evalúa una reestructuración del Gabinete provincial, que incluiría la reducción de secretarías y la revisión de ministerios con el objetivo de optimizar la gestión. Los cambios se implementarían entre finales de este año y principios de 2026.

En una entrevista televisiva, el gobernador Gustavo Sáenz se refirió a las versiones sobre posibles cambios en su equipo de gobierno y confirmó que las modificaciones en el Gabinete se concretarán antes de fin de año o a comienzos del próximo.

“Por ahora no habrá cambios. Estoy pensando en hacer modificaciones cuando asuman los nuevos diputados y legisladores, sería para fin de año o principio del próximo. Vamos a modificar muchas cosas que está bueno hacer”, explicó el mandatario.

Sáenz adelantó que la reorganización incluirá una reducción de secretarías con el propósito de achicar el Estado y hacerlo más eficiente, además de una revisión integral de los ministerios.

“Queremos reducir secretarías para achicar el Estado y hacerlo más eficiente. Revisaremos los ministerios. Agradezco al equipo que me acompaña porque hemos gobernado años muy difíciles: pandemia sanitaria y económica, sequías, cortes de recursos, pero seguimos con equilibrio fiscal, obras y respuestas”, señaló.

Equilibrio fiscal y reclamo por obras nacionales

Durante la entrevista, el gobernador destacó la solidez de las finanzas provinciales y la administración responsable de los recursos públicos.

“Somos una de las provincias con menos gasto público, estamos en el top five a nivel nacional. Hemos avanzado, pero hay que seguir haciéndolo y, por supuesto, generar trabajo genuino que viene de obras de infraestructura”, afirmó Sáenz.

El mandatario también reiteró la importancia de que el Gobierno nacional ejecute obras estratégicas en el norte del país, consideradas claves para potenciar la competitividad de Salta.

“La Nación nos debe históricamente esas obras que necesitamos para ser competitivos, sobre todo con los recursos que tiene el norte como minerales críticos, litio, uranio, cobre, oro, alimentos, energía y economía del conocimiento”, subrayó.

Importante avance en el Desarrollo Ferroviario de Salta

Importante avance en el Desarrollo Ferroviario de Salta

El Ministro de Producción y Desarrollo Sustentable mantuvo una reunión con autoridades de Trenes Argentinos Cargas en Buenos Aires para avanzar en estrategias que fortalezcan la competitividad logística de la provincia.

En la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos y parte de su equipo visitaron a las Autoridades de Trenes Argentinos Cargas, con la presencia del presidente de la compañía Alejandro Nuñez y su equipo, con el objetivo de avanzar de manera conjunta hacia la mejora de la competitividad de la Provincia de Salta en el marco de la privatización de la línea Belgrano.

De los Ríos transmitió la relevancia estratégica que el ferrocarril tiene para el desarrollo productivo de Salta y la región, y la vocación del Gobierno Provincial y los principales actores productivos por maximizar el uso de este modo de transporte en todas las cadenas valor: cereales, legumbres, productos de minería e incluso las cargas en contenedores de las industrias que agregan valor en la provincia y que en los últimos 5 años se incrementó en un 30% el agregado de valor local.

Importante avance en el Desarrollo Ferroviario de Salta

Las autoridades de Trenes Argentinos, por su parte, resaltaron el valor de Salta gracias a la producción de cereales y otros productos que actualmente operan de manera eficiente sobre el ramal renovado C18, y al potencial de carga que representa la minería de Litio.  

A su vez, ratificaron que en el marco del proceso de privatización mediante una concesión de la línea Belgrano han mantenido reuniones con las principales empresas mineras, cerealeras y operadores logísticos quienes manifestaron interés en participar con ofertas diversas. 

Se hizo especial énfasis en la necesidad de priorizar las obras estratégicas de infraestructura como la conexión ferroviaria con Bolivia en el ramal C15, con Chile en el Ramal C14, y el Nodo Logístico de Güemes y su conexión con Metán. 

El presidente de Trenes Argentinos Cargas confirmó que el Nodo Logístico de Güemes está incluida como obra obligatoria dentro de los pliegos de concesión, y que confía que el volumen de carga de la provincia resultará atractivo para los oferentes quienes privilegiarán las inversiones en los ramales C14 y C15 para incrementar los volúmenes de operación en estos flujos. La publicación de los pliegos licitatorios está a cargo del Ministerio de Economía de la Nación y esperan que se realice antes de fin de año.

El ministro Martín de los Ríos, quien además es presidente de la Sociedad del Estado a cargo de la administración del Nodo Logístico de Güemes, se comprometió a convocar a las empresas que producen en la provincia para consolidar y hacer visible la importante oferta de carga, en constante crecimiento, que Salta genera, con el objetivo de que los potenciales operadores ferroviarios prioricen las inversiones y operaciones en la provincia.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Sáenz a intendentes: “Sigamos trabajando por el crecimiento de Salta y manteniéndonos cercanos a la gente”

Sáenz a intendentes: “Sigamos trabajando por el crecimiento de Salta y manteniéndonos cercanos a la gente”

El mandatario participó en la reunión por el Presupuesto 2026 con Intendentes, con el objetivo de definir prioridades y fortalecer la gestión territorial.

En el marco de las reuniones convocadas por el Gobierno de Salta para analizar el presupuesto de cada año, se realizó un encuentro con intendentes de la provincia que encabezó el gobernador Gustavo Sáenz y en la que participaron el coordinador de Enlace y Relaciones Políticas y ministro de Infraestructura, Sergio Camacho; el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur y el secretario del Interior, Javier Diez Villa.

Sáenz a intendentes: “Sigamos trabajando por el crecimiento de Salta y manteniéndonos cercanos a la gente”

Durante la reunión se dialogó sobre los principales lineamientos del presupuesto provincial para 2026, que contempla una inversión cercana a los 4 billones de pesos, abordando temas vinculados a la distribución equitativa de recursos, la continuidad de las obras públicas, la inversión social y la articulación entre Provincia y municipios para responder a las necesidades locales.

El gobernador Sáenz destacó: «Sigamos trabajando en conjunto por el crecimiento de Salta y manteniéndonos cercanos a la gente”. Y les recordó a los jefes comunales que estuvieron encabezados por el presidente del Foro de Intendentes, Marcelo Moisés, la necesidad de profundizar la presencia en territorio para detectar problemas y encontrar soluciones.

El mandatario se refirió a los planes de trabajo conjunto con los municipios para el desarrollo social de Salta, poniendo el foco en defender la Provincia en el contexto nacional actual, priorizando la inversión social, especialmente en tiempos de crisis, garantizando el acceso a medicamentos, obra social y hospitales.

También mencionó que se trabajará intensamente en las escuelas, colaborando con cooperadoras de padres para abordar necesidades específicas. “Los jóvenes necesitan oportunidades, capacitación y empleo; hay que trabajar para generar soluciones y empleo a nivel local”, afirmó Sáenz.

Por otro lado, el Gobernador resaltó la importancia de la federalización de la obra pública para el progreso de la provincia, reafirmando su compromiso de “seguir gestionando ante Nación las obras comprometidas y los recursos que nos corresponden como provincia”.

Sáenz a intendentes: “Seguiremos trabajando por el crecimiento de Salta y manteniéndonos cercanos a la gente”
 
“Salta es la provincia que tiene la mayor cantidad de obras públicas viales comprometidas por Nación y eso es gracias a las gestiones que venimos realizando”, recalcó el Gobernador.

Durante la jornada, los funcionarios del Ejecutivo explicaron el proyecto de presupuesto 2026 y los intendentes expusieron las prioridades y necesidades de sus localidades.

En la jornada de mañana se realizará una nueva reunión con senadores provinciales y se estima que el proyecto tomará estado parlamentario la semana que viene.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Javier y Karina Milei se reunieron con diputados y senadores de LLA para delinear la estrategia parlamentaria

Javier y Karina Milei se reunieron con diputados y senadores de LLA para delinear la estrategia parlamentaria

El Presidente participó brevemente de la cumbre, que luego encabezó su hermana. Se llevó a cabo con los legisladores que integran actualmente el bloque libertario y con los que se sumarán a partir del 10 de diciembre.

El Gobierno recibió a los senadores y diputados de La Libertad Avanza (LLA), actuales y electos, en la Casa Rosada. Fue en el Salón Héroes de Malvinas, encabezada inicialmente por el presidente Javier Milei, que se retiró minutos después de iniciado el encuentro.

La cumbre fue liderada luego por su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y tuvo como objetivos darles a los legisladores una introducción sobre las prácticas legislativas y fortalecer el trabajo en bloque en la previa de la nueva etapa parlamentaria. De la actividad participaron Ezequiel Atauche, jefe del bloque libertario en la Cámara Alta, y Bartolomé Abdala, presidente provisional del Senado, entre otros.

El encuentro tuvo el mismo esquema que el que se hizo ayer, en el que la secretaria general de la Presidencia reunió a los diputados electos de LLA. El objetivo es alinear estrategias y preparar a los legisladores para el inicio de las sesiones extraordinarias, que el Gobierno convocará una vez que asuman los nuevos integrantes del Congreso y se reconfigure la composición de ambas cámaras.

Los legisladores del PRO y de LLA, actuales y electos, debieron dejar sus celulares en sobres previo a la reunión con Javier Milei en Casa Rosada. (Foto: TN.com.ar)

Previo a la reunión los asistentes debieron dejar sus teléfonos celulares en sobres con sus nombres. Se trata de una práctica que se aplica también para las reuniones de gabinete, entre otros encuentros en Casa de Gobierno.

Hay expectativas por los obsequios que se llevaron los senadores. Ayer, los diputados electos recibieron una copia de la Constitución Nacional y el reglamento interno de la Cámara Baja, dentro de una bolsa violeta con el logo de La Libertad Avanza.

Karina Milei recibió a los diputados electos de LLA en la Casa Rosada. (Foto: Presidencia).

En Nación remarcan que la prioridad está puesta en el tratamiento del Presupuesto 2026, la reforma laboral y la tributaria. Estos tópicos, junto con la reforma del Código Penal, son los elegidos del Ejecutivo para incluirlos en el temario de las sesiones extraordinarias.

La intención del oficialismo es conseguir los consensos necesarios con la oposición dialoguista y con los gobernadores para poder aprobar estas reformas y evitar un revés legislativo.

La CGT ya tiene a sus tres nuevos jefes y los colectiveros de la UTA dieron el portazo y no integrarán la conducción

La CGT ya tiene a sus tres nuevos jefes y los colectiveros de la UTA dieron el portazo y no integrarán la conducción

Jorge Sola (seguros), Cristian Jerónimo (vidrio) y Octavio Argüello (camioneros) integrarán el nuevo triunvirato de conducción. La nueva conformación es clave porque deberá discutir la reforma laboral con el Gobierno.

En medio de un celoso operativo de seguridad interno y con escasa participación de columnas gremiales en la calle, el consejo directivo de la CGT celebró su congreso nacional ordinario en Obras Sanitarias y terminó votando en primer lugar la continuidad del triunvirato como el modo más sustentable de garantizar una conducción que contenga a la mayoría de los sectores y luego decidió a incorporar dos nuevos nombres al mismo, Jorge Sola y Cristián Jerónimo -el moyanista Octavio Arguello renovó su mandato-, como forma de ganar poder para la dura negociación que se avecina con el Gobierno por la reforma laboral.

El debate finalmente se postergó ya que por presión de Luis Barrionuevo, se votó si se abandonaba el formato de triunvirato para pasar a un unicato. El encargado de llevar la moción del histórico dirigente fue el maquinista Omar Maturano, que en la previa pidió votar por urna. Pero los presentes cerca de las 14 avalaron el voto a mano alzada, resultando ratificada luego la continuidad por «mayoría» de un triunvirato. En ese momento se retiraron del recinto los delegados de los colectiveros de la UTA, afincados en el armado del gastronómico.

Luego se llamó a un prolongado cuarto intermedio y la votación recién llegó pasadas las 16. El proceso electoral «dejó muchos enojados» pero en principio sólo se alejaría de la nueva central obrera la UTA de Roberto Fernández, al parecer, también molesta por la incorporación de Jerónimo al triunviro (lo acusan de haber apoyado una revuelta contra Fernández en 2018). Barrionuevo, en cambio, se sumó al acuerdo de los sectores mayoritarios de la central que impulsaron el nuevo triunvirato. Dirigentes de su confianza siguen en Azopardo: «Tito» Geneiro continúa al frente de la secretaría de Formación Profesional y Carlos Acuña, en Turismo. El hijo de Maturano (Sebastián), estará en la secretaría de Juventud, entre otros.

El congreso ordinario de la central obrera había comenzado poco después del mediodía y en medio de negociaciones de último momento, El primero en hacer uso de la palabra fue el anfitrión, José Luis Lingieri, que abrió la tranquera a los más jóvenes, los llamó «los apóstoles de Peron», y dejó una frase para la interna del PJ: «Somos peronistas, ni kukas ni comunistas«, pero también en respuesta a las críticas de Javier Milei y advirtiendo que van a defender los convenios colectivos y la justicia social.

Lo acompañaban la conducción saliente, integrada por Héctor Daer, Carlos Acuña y el propio Arguello. El líder de Sanidad defendió la continuidad del triunvirato pero acalló los silbidos que venían desde las gradas en contra de la postura del barrionuevismo. Al líder gastrónomico se lo vio ingresar al predio de Núñez pero no estuvo sentado en la larga mesa que albergó al consejo directivo.

Andrés Rodríguez, que sigue como secretario adjunto, recién arribó al establecimiento a las 14 ya que se está recuperando de una reciente intervención.

Como informó este diarioJorge Sola (Seguros) y Cristian Jerónimo (Vidrio) y el camionero Octavio Argüello finalmente fueron confirmados como los secretarios generales para el período 2025-2029, Recién fueron oficializados luego de la votación en las urnas de los congresales, cerca de las 17 por el propio Daer, que ofició como «presidente» de la asamblea. El ex triunviro seguirá en el concejo directivo al mando de la secretaría de Interior; los representantes de Comercio, Daniel Lobera y Romina Santana, estarán en Relaciones Interiores. Hubo algunos resquemos de algunos dirigentes por la distribución de las secretarías y vocalías. Por caso, Juan Pablo Brey (Aeronavegantes) dejó trascender que no aceptaría asumir la secretaría de Deportes a la que accedió por el forzado reparto devenido de las negociaciones de último momento con Barrionuevo.

En algún momento se especuló con que el tercer lugar del triunvirato podría ocuparlo una mujer, para respetar cierta proporción de género (en esa secretaría fue promovida Carla Gaudencia, de SIPREBA). Pero esa idea se desinfló los últimos días y finalmente quedó descartada. Como sea, la renovación del consejo directivo de la CGT se produce en momentos en que el Gobierno nacional intenta avanzar con una reforma laboral que podría afectar derechos adquiridos de los trabajadores.

La movilización sindical hasta el estadio de Núñez no resultó significativa: grupos de trabajadores municipales cortaban hacia el mediodía la ciclovía de avenida Del Libertador y se hacían sentir con una fuerte batucada. En los accesos al predio, también se observaron a militantes de Camioneros, UOCRA, UPCN y trabajadores del Vidrio, entre otros gremios.

Durante la prolongada asamblea hubo discursos duros: el bancario Sergio Palazzo llamó a resistir los embates de un gobierno «cruel» e incluso ir «a la calle» a repeler una eventual embestida contra el modelo sindical. Hubo reiteradas críticas a los dichos de Federico Sturzenegger en España, que adelantó que su gobierno iría «contra las estructuras del sindicalismo. Juan Carlos Schmid, de la CATT, fue uno de los que cuestionó al titular de Desregulación pero también llamó la atención por la responsabilidad de la «sociedad» que recientemente votó, en un 40%, a favor del rumbo del Gobierno.

Menos virulentos parecieron los discursos de cierre de los flamantes co-titulares de la central sindical. «Tenemos que interpelarnos también y pensar a los trabajadores que representamos con qué mundo sueñan, cuál es el mundo que quieren a ese futuro. Tenemos que mirar el futuro, no con el espejo retrovisor», dijo Sola respecto a la discusión por la denominada modernización laboral.

Vuelve la obra pública: Milei autorizó 10 y concesionó 1.800 km de rutas y autopistas

Vuelve la obra pública: Milei autorizó 10 y concesionó 1.800 km de rutas y autopistas

El resultado electoral favorable y la convocatoria a diálogo a provincias no gobernadas por peronistas desplazaron a la motosierra de las obras públicas, y el Gobierno de Javier Milei autorizó la contratación de 10 obras públicas de inversión por más de $85 mil millones en 3 años y también llamó a licitación para concesionar 1.800 km de rutas y autopistas

En su cuenta de X, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una licitación pública nacional e internacional para dos tramos estratégicos: el Sur–Atlántico–Acceso Sur, de 1.325 kilómetros que abarca las rutas nacionales 3, 205 y 206 y las autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza–Cañuelas; y el Tramo Pampa, que cubre 547 kilómetros de la Ruta Nacional 5, entre Luján y Santa Rosa.

Excepciones a la parálisis

A mayo último, el Gobierno de Milei había finalizado 330 obras públicas nacionales, según surge del mapa de Inversiones de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación. Apenas 78 proyectos avanzan de acuerdo con lo planificado y más de 1.400 quedaron sin ser tocadas.

La mayoría de las obras sin concluir están ubicadas en la provincia de Buenos Aires (841), seguida por Córdoba (203), Santa Fe (153) y Entre Ríos (150).

Con menos proyectos figuran San Luis (18), Tierra del Fuego (28) y Formosa (32).

Las 10 obras “descongeladas” se localizan en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán, 2 en Rosario, una Las Rosas y CABA.

  • Construcción de galpón de apoyo a emergencias forestales (ICE) – PN Tierra del Fuego, Provincia De Tierra de la Fuego – Proyecto Paisajes: demandará una inversión de $1.400 millones, que estarán repartidos en $100 millones en 2024 y $1.300 millones el año que viene.
  • Construcción de Sub-Central de incendios en El Chaltén – Parque Nacional Los Glaciares, Provincia De Santa Cruz – Proyecto Paisajes: implicará una erogación de $2.241.156.000, que estará dividida en $1.916.156.000 en el próximo calendario y $325 millones en el 2026.
  • Construcción de Muelle Cabecera Norte – Parque Nacional Lago Puelo, Provincia de Chubut – Proyecto Paisajes: costará un total de $4.716.971.688, significando un desembolso de $946 millones en el actual calendario y los restantes $3.770.971.688 en 2025.
  • Construcción Seccionales en Parque Nacional Copo, Provincia de Santiago del Estero – Proyecto Paisajes: será una inversión de $1.876.270.000 y se realizará íntegramente el año entrante.
  • Construcción de 2 Seccionales en PN Traslasierra, Provincia de Córdoba – Proyecto Paisajes: la obra tendrá un costo de $1.485.156.34, de los cuales $621.522.000 se computan este año y $863.634.341 serán abonados en 2025.
  • Construcción del Sistema de Provisión de Agua Potable (Obra de Captación Río Vipos, Planta Potabilizadora, Acueducto y Reservas) para la Comuna de Tapia, Ciudad de San Miguel, Tafí Viejo y Villa Carmela, Provincia de Tucumán: el proyecto demandará una erogación de $25.938.368.896, repartida en este año ($2.593.836.890), el 2025 ($3.439.517.961), el 2026 ($5.650.636.650), quedando pendiente un saldo de $14.254.377.395.
  • Conservación de Rutina, Ruta Nacional N° 11, Tramo: Rosario (EMP RN A008) – Santa Fe (EMP RN A012), Sección: KM 314,44 – KM 464,53, Provincia de Santa Fe: la obra costará $17.516.022.705, de los cuales $875.801.135 se imputan a este año, $4.379.005.676 corresponden a 2025 y $12.261.215.894 a 2026.
  • Conservación Mejorativa, Sistema Modular, Ruta Nacional N° 33, Tramo: SANCTI SPIRITU – EMP. R.N. Nº A008 -B/N Avda. Circunvalación de Rosario, Sección: km 607.92- km 791.05, Provincia de Santa Fe: se estipula un desembolso de $23.631.605.932, que se dividirá en $1.181.580.296 este año, $5.907.901.483 el proximo calendario y $16.542.124.153 en 2026.
  • Reciclado y Bacheo de carpeta de concreto asfáltico, Reparación de losas de hormigón y Mantenimiento de Banquinas, Ruta Nacional N° 178, Tramo: Emp. Ruta Nacional N° 33 – Las Rosas, Sección: Km 145,900 – Km 167,295, Provincia de Santa Fe: el trabajo implicará una erogación de $4.592.659.813, siendo absorbidos $229.632.990 este año, $1.148.164.953 en 2025 y $3.214.861.870 en 2026.
  • Remodelación Reubicación BCG PPD MC ETAPA I. INPB. Barracas, CABA: el costo total de la obra asciende a $1.637.761.040, siendo repartidos $192.001.040 este año, $289.152.000 el próximo y $1.156.608.000 en 2026.

Red Federal de Concesiones

La Red Federal de Concesiones representa una de las reformas estructurales más ambiciosas del Gobierno de Javier Milei, cuya finalidad es liberar al Estado de funciones improductivas y atraer capital genuino para obras de infraestructura.

Esta segunda etapa se suma a la primera fase, presentada en enero, que ya había incorporado cientos de kilómetros de rutas nacionales a esquemas de gestión privada e incluye principalmente a las rutas nacionales 12 y 14, el Puente Rosario-Victoria y 3 pasos fronterizos.

La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) será la encargada de supervisar el cumplimiento de los contratos y los estándares de servicio.

El objetivo central es consolidar un modelo de concesión moderna, en línea con los estándares internacionales, donde el mantenimiento, la seguridad y los servicios de las rutas queden a cargo de operadores privados seleccionados por licitación, afirman desde la Casa Rosada.