Planeamiento Urbano y Edificación: ediles aprobaron cambios enviados por el municipio

Planeamiento Urbano y Edificación: ediles aprobaron cambios enviados por el municipio

Las modificaciones buscan habilitar nuevos usos de suelo mixtos, impulsar inversiones y planificar la ciudad de los próximos años. Entre otros objetivos, se destacan: equilibrar el crecimiento urbano, reactivar el desarrollo y promover inversiones mejorando la calidad de vida de los vecinos.

Luego de una serie de reuniones promovidas por la Municipalidad, de la que participaron diversos actores del ámbito privado, los concejales aprobaron las modificaciones a los Códigos de Planeamiento Urbano y de Edificación. El proyecto busca habilitar nuevos usos de suelo mixtos, impulsar inversiones y planificar la ciudad de los próximos años.

De esta manera, la Municipalidad podrá impulsar distintos objetivos como: equilibrar el crecimiento urbano, reactivar el desarrollo y promover inversiones, mejorando la calidad de vida de los vecinos.

El nuevo Código de Planeamiento Urbano Ambiental servirá para regular en materia de ordenamiento territorial y gestión urbana, definiendo las facultades urbanísticas del municipio sobre los bienes inmuebles, enmarcadas en los principios del desarrollo sustentable y el interés general, constituyendo la expresión normativa de las directrices generales de ordenamiento territorial, urbanístico y ambiental.

Durante la sesión ordinaria, los ediles también trataron al proyecto del nuevo Código de Edificación, cuyo objeto es regular las características y condiciones de las edificaciones públicas y privadas que se ejecuten dentro del ejido municipal.

Los concejales también trataron un proyecto elaborado por la Comisión de Obras Públicas y Urbanismo teniendo en cuenta que los nuevos Códigos de Planeamiento y Edificación derogan una serie de normas vigentes, a los fines de salvaguardar la vigencia de determinadas disposiciones urbanísticas. El texto propone adherir al Plan Regulador para el Área Centro de la Ciudad (P.R.A.C.), establecido en el Decreto Provincial N° 392/19, Revisión 1 – Año 2018, conforme a la Ley Provincial N° 7.418 de Protección del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la provincia de Salta.

Entre los ejes de acción se destacan los siguientes:

  • Descentralización del funcionamiento urbano, con la creación de nuevos nodos de desarrollo en distintas zonas del municipio. Esto permitiría que los vecinos accedan a servicios, empleo y equipamientos sin necesidad de desplazarse al centro, favoreciendo un crecimiento más equilibrado y sustentable.
  • Facilitar el desarrollo de proyectos de construcción a través de normativas más flexibles y una reducción de trabas burocráticas. Se busca así generar un marco más atractivo para la inversión privada, con el objetivo de impulsar la edificación de viviendas, comercios y espacios comunitarios.

Fuente: Municipalidad de Salta

El Comité de Emergencia Climática evaluó las tareas realizadas

El Comité de Emergencia Climática evaluó las tareas realizadas

Los ministros Mario Mimessi, Gaspar Solá Usandivaras y Martín de los Ríos encabezaron el encuentro en el que se plasmó un resumen de las obras realizadas en el Municipio de Santa Victoria Este.

En una nueva reunión del Comité de Emergencia Climática se puso en común las acciones que permitirán brindar una respuesta ante una eventual emergencia climática en el norte provincial. Encabezó este encuentro el Ministro de Desarrollo Social Mario Mimessi junto a sus pares de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá Usandivaras y de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de Los Ríos.  

En esta oportunidad se consideró el avance realizado en los badenes de la ruta provincial 54, la limpieza del meandro en Misión La Paz, el trabajo de canalización, la organización del protocolo de acción ante emergencia, entre otras tareas.

Con la finalidad de tomar previsiones logísticas y operativas que permitan una intervención más eficiente, el Gobierno de Salta, a través del Comité de Emergencia Climática para la época estival, realiza y proyecta una serie de acciones que permitiran dar una mejor respuesta ante una eventual emergencia climática en el norte provincial.

Respecto al encuentro, el ministro de Desarrollo Social, Mario Mimessi, indicó que «nuevamente nos reunimos con el comité pensando en la proximidad de la época de lluvias, con un avance de obras y gestiones que nos permitan tener bien delimitada la tarea de cada área u organismo interviniente y con las responsabilidades en claro. 

Comité de Emergencia Climática.

En tanto, que el senador provincial por el departamento Rivadavi, Mashur Lapad, señaló que es una gran noticia ver el avance de trabajos en la zona y saber que las maquinas están trabajando con anticipación. Por su parte, el intendente de Santa Victoria Este, Rogelio Nerón reconoció de forma positiva las tareas realizadas y organizadas para los próximos meses y la coordinación entre el Gobierno Provincial y Municipal. 

El ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá, destacó la importancia de la realización y pronta presentación del protocolo de actuación ante una emergencia climática en base a la experiencia de este año. Esto, además, de mejorar el sistema de comunicación para optimizar recursos en territorio.

Finalmente, el ministro Martín de los Ríos detalló que si bien las máquinas trabajan hace meses en Santa Victoria Este, en la zona de la ruta 54, próximamente se llegará a Las Vertientes. 

Participaron de la reunión los secretarios de Seguridad Nicolas Avellaneda, de Recursos Hídricos, Mauricio Romero Leal y de Asuntos Indígenas, Luis Gómez Almarás; los subsecretarios de Medicina Social, Gabriela Dorigato; de Defensa Civil, Ignacio Vilchez y el Jefe de la Dirección de Bomberos de la Policía, Wado Mercado.

Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Sáenz marcó a senadores el carácter participativo y federal del Presupuesto 2026

Sáenz marcó a senadores el carácter participativo y federal del Presupuesto 2026

El mandatario reafirmó el compromiso de que esta ley reafirma el compromiso de seguir invirtiendo para el crecimiento de la Provincia.

La reunión por el presupuesto provincial para 2026 continuó hoy con senadores, quienes recibieron información general sobre la estructura del proyecto que elabora el Ejecutivo y que prioriza las áreas de Educación, Salud y Seguridad sin dejar de lado la continuidad de la inversión en la obra pública. El gobernador Gustavo Sáenz encabezó el encuentro que se realizó en Casa de Gobierno.

El mandatario indicó a los legisladores que este presupuesto mantendrá su carácter participativo, en base a consensos que generen condiciones para el crecimiento, la generación de empleo genuino y optimizar los servicios públicos. “Así venimos trabajando desde el inicio de esta gestión y vamos a reafirmar este compromiso”, dijo.

El presupuesto oficial para el próximo ejercicio rondará los $4 billones y mantendrá el equilibrio fiscal de las cuentas públicas provinciales. Se elabora además sobre otras pautas: reducción de la deuda (la Provincia ya redujo la misma en 300 millones de dólares), reducción de impuestos, financiamiento de obras estratégicas, transparencia y el desarrollo de los sectores vinculados con la economía del conocimiento.  

Los ministros de Infraestructura y de Economía y Servicios, Sergio Camacho y Roberto Dib Ashur, tomaron nota de las prioridades planteadas por los legisladores para sus departamentos, como ya lo hicieron diputados e intendentes. El vicepresidente del Senado, Mashur Lapad, informó que para la próxima semana está prevista la presentación del proyecto de presupuesto en la Legislatura.

El senador Juan Cruz Curá, presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara alta, destacó la importancia de mantener el equilibrio fiscal y poder bajar impuestos provinciales. Además, puso énfasis en la inversión prevista para la obra pública, salud, educación y seguridad.

Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación

Gustavo Sáenz pidió una ley de Derribo y Radarización tras el hallazgo de una avioneta narco en Salta

Gustavo Sáenz pidió una ley de Derribo y Radarización tras el hallazgo de una avioneta narco en Salta

“Tenemos más de setecientos kilómetros de frontera y es necesario”, expuso el gobernador en sus redes sociales al referirse a la caída de la aeronave cargada con droga y que derivó en el secuestro de 364 kilos de cocaína.

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, no solo hizo referencia este jueves a la caída de una avioneta narco en la ciudad de Rosario de la Frontera, sino que además utilizó la vigencia del caso para pedirle al Congreso de la Nación una ley de derribo y radarización.

No nos da tregua la lucha contra el narcotráfico. Soy el primer gobernador en la historia que logró que hoy día todas las fuerzas federales estén custodiando y cuidando nuestra frontera. Pero no alcanza, no es suficiente. Tenemos más de setecientos kilómetros de frontera y es necesario. Y por eso les pido a los legisladores nacionales, ya lo he hecho en otras oportunidades, que se trate la ley de derribo y radarización de toda la frontera. Es fundamental para seguir firmes en nuestra lucha contra el narcotráfico”, solicitó el mandatario provincial a través de un video publicado en sus redes sociales.

No solo reconoció públicamente «el trabajo en conjunto que realizaron la Policía de Salta, Gendarmería Nacional, la PSA, la Policía Rural y la Fiscalía General, a través del doctor Villalba», que derivó en las detenciones de los “dos delincuentes que venían con este cargamento”. Luego, agregó su gratitud para con dos funcionarios nacionales: “Gracias nuevamente a la ministra Bullrich, al ministro Petri y a todos los que, de una u otra forma, entendieron que la frontera norte estaba absolutamente descuidada. Vamos a seguir trabajando juntos, con más fuerzas que nunca, para terminar de una vez por todas con estos delincuentes y con el crimen organizado”.

El operativo desarrollado tras la caída de la avioneta concluyó con cuatro detenciones y el secuestro de un total de 364 kilos de cocaína, entre la hallada en la aeronave y una cantidad aún mayor que estaba enterrada en bolsones en la finca del paraje San Felipe en la que se produjo el accidente, donde había una pista clandestina.

La pelea de Sáenz responde, en gran parte, a la difícil tarea de controlar las fronteras que su provincia comparte con tres países, que se divide en 534 kilómetros con Bolivia, 294 kilómetros con Chile y 66 kilómetros con Paraguay.

En el texto que acompañó al video de Sáenz, el gobernador insistió en la necesidad de que “los legisladores nacionales acompañen esta medida”, en referencia a la ley que fomenta.

No voy a dar un paso atrás en la lucha contra el narcotráfico”, aseguró.

Y concluyó: “Vamos a seguir dando todas las batallas que sean necesarias para cuidar a los salteños y defender nuestra frontera”.

A los pilotos de la avioneta narco los atraparon en la tarde del miércoles en la terminal de ómnibus de Rosario de la Frontera, indicaron fuentes oficiales consultadas por Infobae.

Se confirmó que son las dos personas que iban a bordo de la aeronave y que escaparon en camionetas. Ahora, se espera ahora que se fije audiencia para formalizar las imputaciones del caso.

Las detenciones de los pilotos del Cessna que se estrelló este miércoles, que pretendían escapar de la provincia en micro, las hizo personal de la Policía de Salta, luego de que la mayor parte de las tareas se centrara una finca ubicada en las cercanías de Rosario de la Frontera.

Allí, la Fiscalía Federal de Salta realizó extensa jornada de rastrillajes y tareas de inspección y confirmó el hallazgo de una importante cantidad de droga en el marco de la investigación por el siniestro de una avioneta cargada con cocaína. Había bolsones con estupefacientes enterrados.

De acuerdo con lo informado por el fiscal general Eduardo Villalba, el total de sustancia incautada asciende a 364 kilos de cocaína, y por el hecho hay en total cuatro detenidos.

Fuente: Infobae

Comenzó el juicio por los Cuadernos: el tribunal leyó la acusación contra Cristina Kirchner por asociación ilícita

Comenzó el juicio por los Cuadernos: el tribunal leyó la acusación contra Cristina Kirchner por asociación ilícita

En la primera jornada del proceso, la exmandataria se conectó vía Zoom y fue obligada por los jueces a mostrarse en cámara, al igual que el resto de los acusados.

El juicio oral por la Causa Cuadernos tuvo este jueves su primera jornada, donde se leyeron las imputaciones a los 87 acusados del caso, entre ellos la expresidenta Cristina Kirchner, investigada por delitos de asociación ilícita y cohecho por el Tribunal Oral Federal 7. Esta audiencia marcó el inicio de un proceso que se vislumbra extenso, ya que además de los numerosos involucrados, hay más de 440 testigos previstos.

Desde su domicilio en San José 1111, la exmandataria se conectó vía Zoom y fue obligada por los jueces a mostrarse en cámara, al igual que el resto de los acusados. “Advierto que no todos los imputados aparecen en cámara. El Tribunal debe velar por la presencia de todos, les pido a las personas que no aparecen en cámara que lo hagan y arbitren las medidas necesarias para que yo los pueda ver”, expresó el juez dirigiéndose a la titular del PJ, que estaba al lado de su abogado, Carlos Beraldi, aunque no se la podía ver en cámara.

El debate comenzó antes de 10.30 de la mañana, casi una hora después de lo previsto y terminó a media tarde. La próxima audiencia será el jueves que viene, con otra jornada de lectura de la acusación fiscal.

El Tribunal Oral Federal 7 abrió el juicio por los Cuadernos con la lectura de las acusaciones

“Se da inicio a este juicio oral y público”, anunció el presidente del tribunal, Enrique Médez Signori, para abrir la audiencia luego de haber comprobado la presencia en el megazoom de todos los acusados, sus abogados, la fiscal Fabiana León y la querella de la Unidad de Información Financiera (UIF).

En primer lugar, Ernesto Javier Ruiz, uno de los secretarios del TOF 7 leyó el requerimiento de la elevación a juicio del fiscal Carlos Stornelli. En el documento, se le enumeraron a la expresidenta 40 de los casos de presunto pago de sobornos por parte de empresarios de los que la acusación la considera coautora en su carácter de beneficiaria final.

«Quedó demostrado que intervino en la asociación ilícita en carácter de jefa«, fue la dura acusación leída durante la primera audiencia. El texto también señaló que Néstor Kirchner cumplió el mismo rol de jefe, aunque se aclaró que respecto a él «se declaró extinguida la acción penal por muerte».

Antes de la lectura de Ruiz, la secretaria del tribunal, María Cecilia Chichizola, narró cómo se inició la causa y el detalle de las acusaciones contra la expresidenta.

Además, durante el resto de la jornada, también se leyeron los cargos contra el resto de los acusados en la causa principal, la 9.608 abierta en 2018, cuando el fallecido juez federal Claudio Bonadio ordenó medidas en base al dictamen de impulso de la investigación resuelto por Stornelli.

El magistrado tramitaba la causa por delitos con la compra de gas licuado en el kirchnerismo y había declarado Hilda Horowitz, la exesposa del remisero Oscar Centeno, autor de los cuadernos, y quien se presentó para decir que tenía información.

Según la causa judicial, Centeno le entregó a su amigo Jorge Bacigalupo una caja de cartón con los ocho cuadernos y otros documentos, todo lo cual fue recibido de manos de este último por el periodista Diego Cabot a principios de 2018.

El periodista llevó la evidencia a Comodoro Py en el marco de esta causa ya abierta y Bonadio resolvió iniciar una nueva investigación. Todo eso se repasó en la lectura de la acusación trasmitida por el canal de YouTube del Poder Judicial. En el juicio interviene la fiscal Fabiana León y la querella de la UIF.

Fuente: Ámbito